Rafael Pérez (SES): «Necesitamos más efectivos, mejor equipados y con mejores infraestructuras»

En esta segunda parte de la entrevista concedida por el secretario de Estado de Seguridad (SES) a El Radar, Rafael Pérez habla sobre los peligros de la IA generativa, la lucha contra el narcotráfico, las cibercriminalidad, el problema migratorio y otras prioridades de su Departamento.

«Necesitamos un marco normativo sólido en el terreno de la IA generativa, y también herramientas de análisis de contenido digital o sistemas de vigilancia cibernética», asegura Pérez durante la entrevista. (Fotos: Ministerio del Interior).

Durante la primera parte de la entrevista al secretario de Estado de Seguridad, y a modo de resumen para continuar con esta segunda entrega, Rafael Pérez se refería, por ejemplo, al «esfuerzo» que ha realizado Interior en tecnologías de la información para garantizar la seguridad nacional.

Hablaba, entre otros, del Sistema de Radiocomunicaciones de Emergencia del Estado, una red que permite a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) realizar comunicaciones seguras de voz y de datos en todo el territorio nacional.

También del  Sistema Global contra Drones, que facilita a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad la detección remota, la identificación, el seguimiento y la monitorización de la mayoría de los drones comerciales que sobrevuelan el casco urbano de Madrid. Y, en caso necesaria, permite la neutralización de las aeronaves no tripuladas que sobrevuelen las instalaciones de las mayores instituciones del Estado.

Rafael Pérez se refirió, en la primera parte de la entrevista, a las nuevas tecnologías que está implantando el Ministerio del Interior

Enlazando con esas nuevas tecnologías que está implantando el Ministerio del Interior, a través del CETSE, la siguiente pregunta va relacionada con ellas. Porque, desafortunadamente, las nuevas tecnologías también conllevan nuevas amenazas y desafíos para las FCSE.

P: Recientemente, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, alertaba sobre el riesgo del uso de la IA generativa por parte de organizaciones terroristas. ¿Qué medidas adoptará el Ministerio del Interior, teniendo en cuenta la nueva Ley de IA en el ámbito europeo, para contrarrestar este tipo de amenazas?

Es fundamental reconocer que la Inteligencia Artificial tiene un enorme potencial como herramienta de seguridad, pero también que puede ser utilizada por organizaciones terroristas para crear contenido digital manipulado.

«Necesitamos legislación, colaboración, desarrollo tecnológico y concienciación frente a la IA»

En respuesta a esta creciente amenaza, el Ministerio del Interior está comprometido y trabaja proactivamente para contrarrestar el uso malicioso de la IA generativa.

En primer lugar, colaboramos estrechamente con nuestros socios en la Unión Europea para garantizar la implementación efectiva de la nueva Ley de IA en el ámbito europeo.

Necesitamos un marco normativo sólido en este terreno y también herramientas de análisis de contenido digital, sistemas de vigilancia cibernética y, desde luego, programas de concienciación pública sobre los riesgos asociados con la desinformación y la manipulación de medios.

Es necesario abordar los nuevos desafíos mediante una combinación de legislación robusta, colaboración internacional, desarrollo tecnológico y concienciación pública, con el fin de proteger la seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos y salvaguardar nuestros valores democráticos en la era digital.

«La batalla contra los narcos no se detiene nunca», se lamenta.

P: Otra de las grandes amenazas a las que se enfrenta España es la lucha contra el narcotráfico, sobre todo en la zona del Estrecho. El Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar parecía ser la solución, pero los narcos no descansan. ¿Qué tiene previsto hacer Interior para atajar este problema?

Continuar con más inversión, más efectivos y más contundencia contra el narco, como llevamos haciendo desde 2018 sin descanso, para que asesinatos como el de los dos guardias civiles [en Barbate, el pasado 9 de febrero] no se repitan nunca más.

En febrero ampliamos la vigencia hasta diciembre de 2025 del plan de seguridad, que fue una de las primeras medidas que tomó el ministro al acceder a su cargo, con el objetivo de recuperar el principio de autoridad en una zona donde el narcotráfico campaba a sus anchas.

«El narco está más cercado que antes, pero es una batalla que no se detiene nunca»

Y cinco años después el ámbito de aplicación del plan comprende seis provincias, hemos invertido 80 millones de euros en equipamiento y refuerzo de efectivos, y las plantillas se han incrementado en un 11 por ciento. Los datos de incautaciones y el desplazamiento del narco confirman que está más cercado que antes, pero es una batalla que no se detiene nunca y que debemos continuar sin descanso.

 P: ¿Cuáles son, en estos momentos, las principales prioridades de la Secretaría de Estado?

Esta Secretaría de Estado asume tantas competencias y responsabilidades que resulta difícil destacar brevemente prioridades. Nuestro gran compromiso es el fortalecimiento de la seguridad pública, trabajar para que España continúe siendo uno de los países más seguros del mundo.

En el año del Bicentenario de la Policía Nacional, destaca la «su capacidad de trabajo, su profesionalidad y su vocación de servicio público».

Y para ello, necesitamos contar con más efectivos, mejor equipados y con mejores infraestructuras. Mejorar, en definitiva, las condiciones de quienes garantizan nuestra seguridad. Hemos alcanzado en 2023 el récord histórico de efectivos, vamos a impulsar un segundo plan de infraestructuras y una vez incrementados los salarios de los agentes en un 38 por ciento nos toca centrarnos en las jubilaciones de los agentes y adecuarlas a sus pretensiones en los términos que sean posibles.

«Las ciberestafas suponen ya el 20 por ciento de la delincuencia»

La lucha contra la violencia machista es otra de nuestras prioridades, reforzando el Sistema VioGén, que es ya una referencia. Y hemos puesto el foco también en combatir la cibercriminalidad, en las ciberestafas, que suponen ya el 20 por ciento de la delincuencia.

El migratorio es otro de nuestros ámbitos de interés primordiales. En la pasada presidencia española salió adelante el pacto migratorio europeo, un acuerdo imprescindible que nos va a permitir contar con un marco único para lograr una migración ordenada y segura. Y ahora debemos seguir potenciando la cooperación con los países de origen y tránsito para combatir a las mafias que trafican con personas.

P: Por último, este año se celebra el Bicentenario de la Policía Nacional. ¿Qué destacaría de los miles de policías que velan por nuestra seguridad a diario?

Su capacidad de trabajo, su profesionalidad y su vocación de servicio público. Son hombres y mujeres que dan lo mejor de sí mismos en beneficio de la sociedad y que han hecho de la Policía Nacional una colosal obra colectiva, como destacó el ministro en la inauguración de la exposición del bicentenario.

En esa muestra se apreciaba con claridad otra de las grandes virtudes de la Policía Nacional y la de todos los que la integran. Me refiero a su capacidad de adaptación a los tiempos y a la evolución de la sociedad, de sus necesidades y de sus preocupaciones, para contribuir así a que seamos hoy uno de los países más seguros del mundo.