Vladimir Putin: Las verdaderas lecciones del 75º aniversario de la Segunda Guerra Mundial. 2ª parte

Putin: 75º aniversario de la Segunda Guerra MundialEl Presidente ruso ofrece una evaluación exhaustiva del legado de la Segunda Guerra Mundial, argumentando que «Hoy en día, los políticos europeos, y los líderes polacos en particular, desean ocultar la traición de Munich bajo la alfombra. La Traición de Munich mostró a la Unión Soviética que los países occidentales se ocupaban de cuestiones de seguridad sin tener en cuenta sus intereses».

(Segunda parte de cinco)

La Sociedad de Naciones tampoco logró prevenir conflictos en varias partes del mundo, como el ataque de Italia a Etiopía, la guerra civil en España, la agresión japonesa contra China y el Anschluss de Austria.

Además, en el caso de la traición de Munich que, además de Hitler y Mussolini, implicó a líderes británicos y franceses, Checoslovaquia fue desmantelada con la plena aprobación de la Sociedad de las Naciones. Quisiera señalar a este respecto que, a diferencia de muchos otros dirigentes europeos de la época, Stalin no se deshonró a sí mismo al reunirse con Hitler, que era conocido entre las naciones occidentales como un político muy reputado y era un huésped bienvenido en las capitales europeas.

Polonia también participó en la división de Checoslovaquia junto con Alemania. Juntos decidieron de antemano quién se quedaría con los territorios checoslovacos. El 20 de septiembre de 1938, el embajador polaco en Alemania, Józef Lipski, informó al Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Józef Beck, sobre las siguientes garantías dadas por Hitler: «…en caso de un conflicto entre Polonia y Checoslovaquia por nuestros intereses en Teschen, el Reich apoyaría a Polonia». El líder nazi incluso incitó y aconsejó que Polonia comenzara a actuar «sólo después de que los alemanes ocupen los Sudetes».

Polonia era consciente de que, sin el apoyo de Hitler, sus planes anexionistas estaban condenados al fracaso. A este respecto, quisiera citar una grabación de la conversación entre el Embajador alemán en Varsovia, Hans-Adolf von Moltke, y Józef Beck, que tuvo lugar el 1º de octubre de 1938 y se centró en las relaciones entre Polonia y la República Checa y la posición de la Unión Soviética en este asunto. Dice así: «El Sr. Beck expresó una verdadera gratitud por el trato leal que se dio a los intereses polacos en la conferencia de Munich, así como por la sinceridad de las relaciones durante el conflicto checo. La actitud del Führer y del Canciller fue plenamente apreciada por el Gobierno y el público [de Polonia]».

La partición de Checoslovaquia fue brutal y cínica. Munich destruyó incluso las frágiles garantías formales que quedaban en el continente. Demostró que los acuerdos mutuos no valían nada. Fue la traición de Munich la que sirvió de «detonante» e hizo inevitable la gran guerra en Europa.

Hoy en día, los políticos europeos, y los líderes polacos en particular, desean barrer la Traición de Munich bajo la alfombra. ¿Por qué? El hecho de que sus países una vez rompieron sus compromisos y apoyaron la Traición de Múnich, con algunos de ellos incluso participando en la repartición de la toma, no es la única razón. Otra es que es un poco embarazoso recordar que, durante esos dramáticos días de 1938, la Unión Soviética fue la única que defendió a Checoslovaquia.

La Unión Soviética, de conformidad con sus obligaciones internacionales, incluidos los acuerdos con Francia y Checoslovaquia, trató de impedir que se produjera la tragedia. Mientras tanto, Polonia, en defensa de sus intereses, hacía todo lo posible por obstaculizar el establecimiento de un sistema de seguridad colectiva en Europa. El Ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Józef Beck, escribió al respecto directamente en su carta del 19 de septiembre de 1938 al mencionado embajador Józef Lipski antes de su reunión con Hitler: «…en el último año, el gobierno polaco rechazó cuatro veces la propuesta de unirse a la interferencia internacional en la defensa de Checoslovaquia».

Gran Bretaña, así como Francia, que en ese momento era el principal aliado de los checos y los eslovacos, optaron por retirar sus garantías y abandonar a su suerte a este país de Europa del Este. Al hacerlo, buscaron dirigir la atención de los nazis hacia el este para que Alemania y la Unión Soviética se enfrentaran inevitablemente y se desangraran mutuamente.

Esa es la esencia de la política occidental de apaciguamiento, que se siguió no sólo hacia el Tercer Reich sino también hacia otros participantes del llamado Pacto Anti-Comintern, la Italia fascista y el Japón militarista. En el Lejano Oriente, esta política culminó con la conclusión del acuerdo anglo-japonés en el verano de 1939, que dio a Tokio una mano libre en China. Las principales potencias europeas no estaban dispuestas a reconocer el peligro mortal que representaban Alemania y sus aliados para el mundo entero. Esperaban que ellos mismos no se vieran afectados por la guerra.

La traición de Munich mostró a la Unión Soviética, que los países occidentales se ocuparían de cuestiones de seguridad sin tener en cuenta sus intereses. De hecho, podían incluso crear un frente antisoviético, si era necesario.

Sin embargo, la Unión Soviética hizo todo lo posible por aprovechar todas las oportunidades de crear una coalición anti-Hitler. A pesar de, lo diré de nuevo, el doble juego de los países occidentales. Por ejemplo, los servicios de inteligencia informaron a los dirigentes soviéticos de los contactos entre bastidores entre Gran Bretaña y Alemania en el verano de 1939. Lo importante es que, esos contactos fueron bastante activos y coincidieron prácticamente con las negociaciones tripartitas entre Francia, Gran Bretaña y la URSS, que, por el contrario, fueron deliberadamente prolongadas por los socios occidentales.

A este respecto, citaré un documento de los archivos británicos. Contiene instrucciones para la misión militar británica que llegó a Moscú en agosto de 1939. En él se afirma directamente que la delegación debía proceder con gran lentitud en las negociaciones y que el Gobierno del Reino Unido no estaba dispuesto a asumir ninguna obligación detallada y a limitar su libertad de acción bajo ninguna circunstancia. También señalaré que, a diferencia de las delegaciones británica y francesa, la delegación soviética estaba encabezada por altos mandos del Ejército Rojo, que tenían la autoridad necesaria para «firmar una convención militar sobre la organización de la defensa militar de Inglaterra, Francia y la URSS contra la agresión en Europa».

Polonia desempeñó su papel en el fracaso de esas negociaciones, ya que no quería tener ninguna obligación con la parte soviética. Incluso bajo la presión de sus aliados occidentales, los líderes polacos rechazaron la idea de una acción conjunta con el Ejército Rojo para luchar contra la Wehrmacht. Sólo cuando se enteraron de la llegada de Ribbentrop a Moscú, J. Beck, a regañadientes y no directamente, a través de diplomáticos franceses, notificó a la parte soviética: «… en caso de acción conjunta contra la agresión alemana, la cooperación entre Polonia y la Unión Soviética no está descartada, en circunstancias técnicas que aún no se han acordado».  Al mismo tiempo, explicó a sus colegas: «… He aceptado esta redacción sólo por el bien de la táctica, y nuestra posición central en relación con la Unión Soviética es definitiva y permanece inalterada.»

En estas circunstancias, la Unión Soviética firmó el Pacto de No Agresión con Alemania. Fue prácticamente el último de los países europeos en hacerlo. Además, se hizo frente a una amenaza real de guerra en dos frentes: con Alemania en el oeste y con Japón en el este, donde ya se estaban produciendo intensos combates en el río Khalkhin Gol.

Stalin y su séquito, de hecho, merecen muchas acusaciones legítimas. Recordamos los crímenes cometidos por el régimen contra su propio pueblo y el horror de las represiones masivas. En otras palabras, hay muchas cosas que se pueden reprochar a los líderes soviéticos, pero la mala comprensión de la naturaleza de las amenazas externas no es una de ellas. Vieron cómo se intentaba dejar a la Unión Soviética sola para hacer frente a Alemania y sus aliados. Teniendo en cuenta esta amenaza real, buscaron comprar el precioso tiempo necesario para fortalecer las defensas del país.

Hoy en día, escuchamos muchas especulaciones y acusaciones contra la Rusia moderna en relación con el Pacto de No Agresión firmado en aquel entonces. Sí, Rusia es el estado sucesor legal de la URSS, y el período soviético, con todos sus triunfos y tragedias, es una parte inalienable de nuestra historia milenaria. Sin embargo, recordemos que la Unión Soviética dio una evaluación legal y moral del llamado Pacto Molotov-Ribbentrop. El Soviet Supremo, en su resolución del 24 de diciembre de 1989, denunció oficialmente los protocolos secretos como «un acto de poder personal» que en modo alguno reflejaban «la voluntad del pueblo soviético que no tiene ninguna responsabilidad en esta colusión».

Sin embargo, otros Estados han preferido olvidar los acuerdos que llevan las firmas de los nazis y de los políticos occidentales, por no hablar de hacer valoraciones jurídicas o políticas de esa cooperación, incluida la aquiescencia silenciosa, o incluso la instigación directa, de algunos políticos europeos a los bárbaros planes de los nazis. Bastará con recordar la cínica frase que dijo el embajador polaco en Alemania, J. Lipski, durante su conversación con Hitler el 20 de septiembre de 1938: «…para resolver el problema judío, nosotros [los polacos] construiremos en su honor… un espléndido monumento en Varsovia.»

Además, no sabemos si había algún «protocolo» secreto o anexos a los acuerdos de varios países con los nazis. Lo único que queda por hacer es aceptar su palabra. En particular, los materiales relativos a las conversaciones secretas anglo-alemanas aún no han sido desclasificados. Por lo tanto, instamos a todos los estados a que intensifiquen el proceso de hacer públicos sus archivos y publicar documentos previamente desconocidos de la guerra y los períodos de preguerra, de la manera en que Rusia lo ha hecho en los últimos años. En este contexto, estamos dispuestos a una amplia cooperación y a proyectos de investigación conjuntos con la participación de historiadores.

Pero volvamos a los eventos inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Era ingenuo creer que Hitler, una vez terminado lo de Checoslovaquia, no haría nuevas reivindicaciones territoriales. Esta vez, las reivindicaciones involucraban a su reciente cómplice en la partición de Checoslovaquia, Polonia. Aquí, el legado de Versalles, en particular el destino del llamado Corredor de Danzig, fue usado una vez más como pretexto. La culpa de la tragedia que sufrió Polonia en aquel entonces recae enteramente en los dirigentes polacos, que habían impedido la formación de una alianza militar entre Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética y confiaban en la ayuda de sus socios occidentales, arrojando a su propio pueblo bajo la apisonadora de la máquina de destrucción de Hitler.

La ofensiva alemana se montó de acuerdo con la doctrina de la guerra relámpago. A pesar de la feroz y heroica resistencia del ejército polaco, el 8 de septiembre de 1939, sólo una semana después de que estallara la guerra, las tropas alemanas se aproximaron a Varsovia. Para el 17 de septiembre, los líderes militares y políticos de Polonia habían huido a Rumania, abandonando a su pueblo, que seguía luchando contra los invasores.

La esperanza de Polonia de recibir ayuda de sus aliados occidentales fue en vano. Después de declararse la guerra contra Alemania, las tropas francesas avanzaron sólo unas pocas decenas de kilómetros de profundidad en el territorio alemán. Todo parecía una mera demostración de una acción vigorosa.

Además, el Consejo Supremo de Guerra anglo-francés, que se reunió por primera vez el 12 de septiembre de 1939 en la ciudad francesa de Abbeville, decidió suspender la ofensiva por completo en vista de los rápidos acontecimientos en Polonia. Fue entonces cuando comenzó la infame Guerra Ficticia. Lo que hicieron Gran Bretaña y Francia fue una flagrante traición a sus obligaciones con Polonia.

Más tarde, durante los juicios de Nuremberg, los generales alemanes explicaron su rápido éxito en el Este. El ex jefe del estado mayor de operaciones del alto mando de las fuerzas armadas alemanas, el general Alfred Jodl, admitió: «… no sufrimos la derrota ya en 1939, simplemente porque unas 110 divisiones francesas y británicas estacionadas en el oeste contra 23 divisiones alemanas durante nuestra guerra con Polonia permanecieron absolutamente inactivas».

Fte: The National Interest

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario