Un acuerdo entre Israel y Arabia Saudí no traerá la paz a Oriente Medio. ¿Por qué?

En lugar de intentar un complicado golpe de carambola que dependa de las ambiciones del actual príncipe heredero saudí, Estados Unidos debería examinar su relación bilateral con Israel.

El gobierno de Biden sigue dando gran prioridad a la intermediación en un acuerdo de normalización diplomática saudí-israelí. Las motivaciones políticas que impulsaron a Biden a buscar un acuerdo de este tipo, a principios de su presidencia, no eran de extrañar. La administración anterior había pregonado a bombo y platillo los llamados «Acuerdos de Abraham», que normalizaron las relaciones diplomáticas entre Israel y cuatro países árabes (Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Sudán y Marruecos). Con Arabia Saudí como gran premio aún por ganar, Biden podría superar a Donald Trump alcanzando un acuerdo similar con Riad.

Además, la inclinación a aceptar lo que quiera Israel, de la que Biden hizo gala tras el ataque de Hamás del pasado octubre, es coherente con el esfuerzo por conseguir la ventaja diplomática que el gobierno israelí lleva mucho tiempo deseando.

La embestida israelí contra la Franja de Gaza dejó temporalmente en suspenso tales esfuerzos, ya que la creación de uno de los peores desastres humanitarios provocados por el hombre de los últimos tiempos hizo que las naciones árabes se mostraran reacias a dar pasos positivos hacia Israel.

Como los trágicos acontecimientos de los últimos cuatro meses han demostrado a la administración que ya no puede seguir dejando de lado el conflicto palestino-israelí sin resolver, ha reorientado el objetivo de un acuerdo de normalización con Arabia Saudí y lo ha convertido en parte de una estrategia nueva y más amplia para Oriente Medio. La idea central es que dicha normalización sería un incentivo para que los dirigentes israelíes avancen, como no lo han hecho antes, hacia la consecución de la paz con los palestinos.

La Administración ha impulsado esta idea tratando de defender sus políticas de deferencia hacia Israel y de responder a lo que muchos consideran insensibilidad ante el sufrimiento de los palestinos. El viceconsejero de Seguridad Nacional, Jon Finer, al reunirse recientemente con árabes-americanos descontentos en Michigan, argumentó que un acuerdo de normalización entre Israel y Arabia Saudí sería un paso fundamental hacia la creación de un Estado palestino.

La idea tiene cierta lógica. La fuerza del deseo israelí de conseguir relaciones diplomáticas plenas con más de sus vecinos árabes da valor a la normalización como incentivo. Ese deseo es más fuerte que nunca para el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que necesita victorias para contrarrestar sus dificultades políticas y jurídicas.

Además, el ministerio de Asuntos Exteriores saudí emitió a principios de este mes una declaración admirablemente clara «de que no habrá relaciones diplomáticas con Israel a menos que se reconozca un Estado palestino independiente en las fronteras de 1967 con Jerusalén Este como capital, y que cese la agresión israelí contra la franja de Gaza y se retiren todas las fuerzas de ocupación israelíes de la franja de Gaza.»

Pero para comprender los graves fallos de la estrategia de la administración hay que empezar por reconocer que elevar la relación israelo-saudí a la categoría de relaciones diplomáticas plenas no sería un acuerdo de «paz», como tampoco lo fue la anterior elevación en virtud de los «Acuerdos de Abraham». Ninguno de los países árabes implicados había estado realmente en guerra con Israel. Varios de ellos, incluida Arabia Saudí, ya mantenían una amplia cooperación con él, incluso en materia de seguridad. El hecho de que estos países den el paso formal de intercambiar embajadas y embajadores no favorece la verdadera paz regional ni ningún otro interés perceptible de Estados Unidos.

También es importante comprender los objetivos israelíes al buscar relaciones plenas y formales con los estados árabes y especialmente con Arabia Saudí. Uno de los objetivos es aprovechar esas relaciones como base adicional para una alianza militar anti-iraní reforzada, ampliando así la política israelí de promover el máximo antagonismo y aislamiento de Irán. En lugar de pacificar Oriente Próximo, esta evolución no haría sino agudizar e intensificar las líneas de conflicto en el Golfo Pérsico.

El otro objetivo israelí, aún más fuerte, es disfrutar de relaciones cordiales con otros estados de la región, y demostrar al resto del mundo que puede tenerlas, pesar de continuar con la ocupación del territorio palestino y la negación de su autodeterminación. En resumen, para Israel, la mejora de las relaciones con los estados árabes consiste en no tener que hacer la paz, especialmente con los palestinos.

Incluso si la administración Biden llegara al tipo de acuerdo de tres carambolas que parece tener en mente, dos importantes fuentes de desviación hacen improbable que, a pesar de las afirmaciones de la Administración, se acerque la creación de un Estado palestino.

Una de esas fuentes es Arabia Saudí y su gobernante de facto, el príncipe heredero Mohammed bin Salman (MbS). Al igual que otros dirigentes árabes, MbS ha tenido que evitar alejarse demasiado de la simpatía de su pueblo por los palestinos y de la indignación por la devastación de Gaza, independientemente de los sentimientos privados del propio gobernante sobre la cuestión palestina. Pero lo que MbS más desea son favores de Estados Unidos a Arabia Saudí, especialmente ayuda con un programa nuclear y algún tipo de garantía formal de seguridad.

MbS, y no su ministerio de Asuntos Exteriores, determinará en última instancia la política saudí en estas cuestiones. Si el príncipe heredero puede obtener de Washington la mayor parte o la totalidad de su lista de deseos, es probable que se muestre reacio a la creación de un Estado palestino, lo que significaría probablemente aceptar alguna formulación que pueda describirse como un compromiso de Israel para avanzar en la cuestión, pero que está muy lejos de garantizar su cumplimiento.

La otra fuente de desviación se encuentra en Israel, que ya tiene una larga historia de hacer suficientes ruidos de cooperación sobre la autodeterminación palestina para evitar las presiones externas, pero que luego se resiste a llevarla a cabo. Esa historia se remonta al plan de partición de las Naciones Unidas de 1947, que constituye la carta internacional para la fundación de Israel, pero que, después de que las fuerzas israelíes capturaran gran parte de la tierra que se suponía iba a ser un estado árabe palestino, nunca lo vio nacer. La historia incluye los Acuerdos de Camp David de 1978, que combinaban un acuerdo de paz egipcio-israelí con una hoja de ruta más vaga que supuestamente conducía a la autodeterminación palestina. El primer ministro israelí, Menachem Begin, se embolsó alegremente el tratado de paz egipcio-israelí, ignorando básicamente la otra parte de los acuerdos. Después de que los Acuerdos de Oslo de 1993 establecieran un mecanismo de transición que supuestamente conduciría a la creación de un Estado palestino, Israel puso fin y no reanudó las negociaciones bilaterales de seguimiento que más se acercaron a la consecución de ese objetivo.

Netanyahu es, como mínimo, tan hábil como cualquiera de sus predecesores a la hora de combinar ruidos de cooperación para consumo exterior con una resistencia eficaz contra cualquier avance real hacia un Estado palestino. Durante su primer mandato como primer ministro, hizo algunas de sus propias promesas en el Memorándum de Wye River de 1998, mediado por Estados Unidos, sólo para suspender su aplicación (que habría supuesto la retirada de las fuerzas israelíes de partes de Cisjordania) unos meses después.

Últimamente, Netanyahu ha hecho declaraciones en las que rechaza enérgicamente la estatalidad palestina, que es parte de lo que quiere que oiga su público interno si quiere tener alguna esperanza de salvar su carrera política. A pesar de esa oposición declarada, no está fuera del alcance de las artimañas de Netanyahu volver a hacer suficientes ruidos positivos sobre el tema para satisfacer a MbS, y, a su vez, a la administración Biden, con su ansia de un acuerdo de normalización saudí-israelí, mientras sigue bloqueando eficazmente el avance hacia un Estado palestino.

Así pues, aunque la Administración consiguiera el tan ansiado acuerdo saudí-israelí, éste tendría múltiples consecuencias negativas. La posterior ralentización o anulación total por parte de Israel de las disposiciones palestinas de dicho acuerdo dejaría la creación de un Estado palestino más lejos que nunca. Cualquier violencia palestina contra israelíes daría a Netanyahu una excusa, igual que con el Memorándum de Wye River, para poner fin a su aplicación. Los palestinos tendrían una fuente más de frustración e ira, ya que las palabras no irían acompañadas de hechos a la hora de concederles poder sobre sus propios asuntos.

Mientras que es probable que la normalización de las relaciones diplomáticas saudí-israelíes no se revirtiera, dado que MbS querría conservar los favores que obtuvo de Estados Unidos, Israel, tras embolsarse ese premio diplomático, algo que Netanyahu necesitaría para salvar su carrera, tendría aún menos incentivos que antes para hacer concesiones a los palestinos en el futuro. Ayudar a un programa nuclear saudí aumentaría la incertidumbre en el Golfo Pérsico y elevaría el riesgo de carrera armamentística nuclear entre Arabia Saudí e Irán. Una garantía de seguridad estadounidense a Arabia Saudí significaría vincular estrechamente a Estados Unidos con un estado autoritario y gran violador de los derechos humanos que ha usado la fuerza militar más allá de sus fronteras de forma opresiva y desestabilizadora.

La administración Biden tiene razón al reconocer por fin, después del 7 de octubre, que es necesario abordar seriamente el conflicto palestino-israelí. También es cierto que Arabia Saudí tiene un papel que desempeñar relacionado con ese conflicto. Fue un anterior príncipe heredero saudí en el poder, Abdullah, quien tomó la iniciativa de paz de la Liga Árabe, que sigue sobre la mesa y ofrece el pleno reconocimiento de Israel por parte de los estados árabes si termina la ocupación de las tierras palestinas y se establece un Estado palestino.

En lugar de intentar un complicado golpe de carambola que dependa de las ambiciones del actual príncipe heredero saudí, Estados Unidos debe examinar su propia relación bilateral con Israel. Pero para avanzar no sólo en el cese del sufrimiento en la Franja de Gaza, sino también en la consecución de una paz permanente, será necesario que Estados Unidos, en palabras del ex negociador de paz israelí Daniel Levy, ejerza «la influencia diplomática y militar muy real de que dispone para mover a Israel en la dirección de los intereses estadounidenses, y no viceversa».

En lugar de intentar un complicado golpe de carambola que dependa de las ambiciones del actual príncipe heredero saudí, Estados Unidos debe examinar su propia relación bilateral con Israel.

Fte. The National Interest (Paul R. Pillar)

Paul R. Pillar se jubiló en 2005 de una carrera de veintiocho años en la comunidad de inteligencia estadounidense, en la que su último cargo fue el de National Intelligence Officer para Oriente Próximo y Asia Meridional. Anteriormente, ocupó diversos cargos analíticos y directivos, incluido el de jefe de unidades analíticas de la CIA, que cubrían partes de Oriente Próximo, el Golfo Pérsico y Asia Meridional. Su libro más reciente es Beyond the Water’s Edge: How Partisanship Corrupts U.S. Foreign Policy. También es redactor colaborador de esta publicación.