Ucrania y la crisis de los misiles en Cuba: ¿Qué hubiera hecho JFK?

La estrategia de Kennedy en la crisis de los misiles proporciona una rica fuente de pistas, que pueden ayudar a iluminar el desafío al que se enfrenta ahora Estados Unidos, y las decisiones que está tomando el presidente Joe Biden.

Hoy hace sesenta años, el 27 de octubre de 1962, fue el día más oscuro de lo que los historiadores coinciden en que fue la crisis más peligrosa de la historia, la crisis de los misiles de Cuba. Si la guerra hubiera llegado, podría haber significado la muerte instantánea de cientos de millones de personas. Ese día, en un tranquilo aparte, el presidente John F. Kennedy le confió a su hermano Robert que pensaba que las probabilidades de que aquello acabara en guerra eran “between one in three and even.” Nada de lo que los historiadores han descubierto en las décadas posteriores ha servido para ampliar estas probabilidades.

En este duodécimo día de la crisis de trece días, Estados Unidos se encontró al final del camino que había elegido. Dos semanas antes, cuando los servicios de inteligencia estadounidenses descubrieron que la Unión Soviética intentaba colocar misiles nucleares de alcance medio e intermedio a 90 millas de la costa estadounidense en la isla de Cuba, Kennedy respondió imponiendo una cuarentena naval a la isla. Aunque esto impidió el envío de más misiles u ojivas nucleares a Cuba, no hizo nada para evitar que los soviéticos colocaran los misiles que ya estaban en la isla en un punto en el que fueran capaces de lanzar ojivas nucleares contra ciudades estadounidenses. En esta encrucijada final, a menos que se pudiera persuadir de alguna manera a Nikita Khrushchev para que diera marcha atrás y retirara los misiles, o que Estados Unidos realizara ataques aéreos para destruir las armas inmediatamente, la base nuclear estratégica ofensiva soviética en Cuba se convertiría en un hecho consumado.

Gracias a las cintas secretas de estas deliberaciones, ahora podemos ser moscas en la pared escuchando al presidente y a sus colegas luchar con opciones que sabían que podían conducir en cuestión de horas a una guerra nuclear a gran escala. El 27 de octubre comenzó con la recomendación unánime del Estado Mayor Conjunto de que Kennedy ordenara un ataque aéreo inmediato contra los misiles para asegurarse de que no pudieran atacar la patria estadounidense. Poco después, un informe de inteligencia comunicó que un avión espía U-2 estadounidense se había desviado de su curso y estaba ahora sobre territorio soviético en lo que Khrushchev podría pensar que era una actualización de objetivos de última hora antes de un primer ataque estadounidense. Más tarde, ese mismo día, los servicios de inteligencia estadounidenses informaron de que un segundo U-2 estadounidense que sobrevolaba Cuba tomando imágenes para permitir a los planificadores de la guerra seguir el progreso de los posibles objetivos allí, había sido derribado por un misil tierra-aire soviético en la isla. Las defensas aéreas soviéticas habían entrado en funcionamiento, Jruschov estaba preparado para emplearlas y, de hecho, había efectuado el primer disparo.

Durante las horas siguientes, Kennedy y sus colegas exploraron múltiples opciones para ponerle fin a la crisis de los misiles. En todos los casos, las desventajas de cada opción parecían superar las ventajas. Durante el día, el grupo se sintió cada vez más frustrado, confundido e incluso exasperado. Al final de una reunión maratoniana por la tarde, Kennedy sugirió que todos se tomaran un descanso, fueran a cenar, intentaran despejarse y se reunieran más tarde esa noche para una última sesión.

Durante ese descanso, inventó un cóctel mágico que sigue siendo una de las iniciativas más extraordinarias en el historial de la diplomacia. Consistía en un acuerdo público (retirada de los misiles soviéticos en Cuba a cambio de la promesa de Estados Unidos de no invadir la isla en el futuro); un ultimátum secreto (Jruschov tendría que anunciar en veinticuatro horas que retiraba los misiles o Estados Unidos actuaría unilateralmente para resolver el problema); y un edulcorante supersecreto (si se retiraban los misiles, seis meses después se retirarían los misiles Júpiter de Estados Unidos en Cuba). en Turquía, que Jruschov veía como el equivalente aproximado de los misiles que estaba instalando en Cuba, desaparecerían). Irónicamente, prácticamente al mismo tiempo que Robert Kennedy informaba al embajador soviético en Washington de la propuesta del presidente Kennedy, en Moscú Khrushchev había decidido retirar los misiles soviéticos de Cuba sin ninguna concesión sobre los misiles turcos. Se trataba, pues, de un «momento Rashomon», que recuerda al clásico del cine japonés dirigido por Kurosawa.

A medida que el presidente ruso Vladimir Putin sigue subiendo la apuesta en su guerra contra Ucrania, incluyendo su anexión de cuatro provincias de Ucrania y la declaración de que Rusia usará su arsenal nuclear si es necesario para defender este territorio junto con el resto de la Madre Rusia, muchos han estado escuchando los ecos de los acontecimientos de hace seis décadas. Como señaló recientemente el presidente Joe Biden, «por primera vez desde la crisis de los misiles de Cuba, tenemos una amenaza directa de uso de armas nucleares, si las cosas siguen por el camino que han seguido».

No es de extrañar, por tanto, que los miembros del equipo de seguridad nacional de Biden, así como los observadores externos, se hayan preguntado: ¿qué haría JFK? Está claro que Ucrania no es Cuba, que Putin no es Jruschov y que 2022 está muy lejos de 1962. Además, la historia no es un libro de cocina con recetas que si se siguen con precisión pueden producir un suflé. Sin embargo, el arte de gobernar de Kennedy en la crisis de los misiles proporciona una rica fuente de pistas que pueden ayudar a iluminar el reto al que se enfrenta ahora Estados Unidos y las decisiones que está tomando Biden.

En aras de la brevedad, éstas pueden resumirse en tres cosas que hay que hacer, dos que no hay que hacer y un imperativo. En primer lugar, hay que reconocer las realidades estructurales de las condiciones en las que se está produciendo la confrontación. Las dos primeras dimensiones de la realidad fueron captadas por la frase favorita de Ronald Reagan: «una guerra nuclear no puede ganarse y nunca debe librarse». La afirmación y el imperativo son fáciles de recitar, pero difíciles de interiorizar. Al enfrentarse a un adversario nuclear que dispone de un sólido arsenal nuclear, incluso cuando el atacante puede destruir completamente a su enemigo, no puede evitar una respuesta de represalia que destruya completamente su propia sociedad. Si al final de una guerra nuclear el propio país del atacante ha sido destruido, como decía frecuentemente Reagan, «nadie puede llamar a eso una victoria». En palabras de Kennedy: «La guerra total no tiene sentido en una época en la que las grandes potencias pueden mantener fuerzas nucleares grandes y relativamente invulnerables y negarse a rendirse sin recurrir a esas fuerzas».

De ahí se desprende el gran imperativo de Reagan: nunca se debe librar una guerra nuclear. Lo que esto implica para las relaciones entre adversarios feroces se aprendió dolorosamente en el curso de la Guerra Fría. Mientras competían vigorosamente, e incluso con saña, con un adversario que tanto Kennedy como Reagan creían genuinamente que era malvado, y al que trataban de enterrar en última instancia, reconocieron no obstante la necesidad de limitar el comportamiento estadounidense para evitar una guerra nuclear que destruiría lo que más les importaba.

Fte. Harvard Kennedy School. Belfer Center for Science and International Affairs