- Los drones representan un gran avance en la gestión de desastres, ya que su capacidad permite que las labores de evaluación y restauración del terreno se realicen de forma más eficiente y con resultados mucho más manejables.

La gestión de desastres como terremotos, deslizamientos de tierra, avalanchas, inundaciones, tsunamis, etc., no se limita únicamente a la respuesta de las situaciones de emergencia, sino que abarca también las actividades de prevención y reconstrucción. En este contexto, los drones representan un gran avance, ya que su capacidad permite que las labores de evaluación y restauración del terreno se realicen de forma más eficiente y con resultados mucho más manejables.
Prevención
El riesgo ante desastres naturales depende de factores tales como la probabilidad de que un evento desastroso tenga lugar, la vulnerabilidad de las estructuras y de la población y el nivel de exposición de personas y propiedades. Para reducir todos los peligros, es crucial considerar cada uno de estos aspectos y anticipar los riesgos. En aquellas áreas con una mayor probabilidad de que se produzcan desastres, es decir, en las regiones más amenazadas, la exposición de las personas y propiedades puede variar dependiendo de la proximidad al epicentro, la preparación de los ciudadanos para hacer frente a las emergencias, la resistencia de las construcciones, entre otros factores.
Estas amenazas pueden ser evaluadas y prevenidas mediante el uso de estadísticas, investigaciones históricas, análisis demográficos y estudios topográficos, así como a través de drones especializados en mapeo, que permiten identificar las zonas con alta probabilidad de desastres para evaluar el riesgo, la exposición y la vulnerabilidad de la población.
Cartografía para la prevención de riesgos
Los modelos cartográficos generados por medio de la fotogrametría aérea son útiles para distinguir las zonas con distintos niveles de riesgo. Por ejemplo, se puede llevar a cabo un escaneo de los valles, ríos, lagos o embalses con el fin de identificar las áreas susceptibles a inundaciones. De esta manera, se puede aplicar información histórica y estadística relacionada con fenómenos meteorológicos para evitar el riesgo de inundaciones y, en particular, los posibles daños que podrían ocasionar. El mapeo también resulta valioso para realizar simulaciones del efecto que provocan los eventos catastróficos sobre áreas específicas; en este sentido, la precisión de los datos recogidos y el nivel de detalle de los modelos determinarán la efectividad y realismo de la reconstrucción. Drones como el DJI Matrice 4E ofrecen una resolución extremadamente alta y una precisión en el rango de centímetros, gracias a su módulo RTK integrado.
Intervención rápida en respuesta a los desastres
En los minutos y horas posteriores a un desastre, cuando cada instante es crucial, resulta fundamental que los grupos de búsqueda y rescate tengan la habilidad de responder de manera ágil y eficaz. Esto es necesario para evaluar la situación, organizar y priorizar las intervenciones, con el objetivo de rescatar vidas o prevenir riesgos, tanto para los propios equipos como para minimizar daños adicionales. Los drones facilitan esta respuesta veloz y ofrecen una comprensión completa del entorno, además de permitir el acceso a áreas remotas, de difícil acceso, o peligrosas sin comprometer las vidas de las personas que se ocupan del rescate. Se pueden obtener imágenes en alta resolución e informaciones esenciales en tiempo real y de manera rápida y datos precisos y georreferenciados para una planificación y toma de decisión inmediata.
En este sentido, el dron Matrice 4E permite un despliegue y despegue rápido en 30 segundos en caso de emergencia; la velocidad de 21 m/s, la duración de batería de 49 minutos y el alcance de hasta 35 km son ideales para aprovechar al máximo cada vuelo, además la IA integrada en la aeronave es capaz de reconocer y contar a personas, vehículos, barcos y otros objetos.
Reconstrucción
En los días y meses siguientes a la emergencia, los drones pueden ser muy útiles para una primera evaluación de los daños con el fin de cuantificarlos (para determinar, por ejemplo, las indemnizaciones de los seguros y los fondos necesarios para restablecer el área) y planificar la recuperación de las zonas y la reconstrucción de los edificios, además de establecer las causas de los sucesos, determinar la solidez estructural para ver si las construcciones se pueden restaurar o hay que derribarlas y recoger datos para la prevención de eventos sucesivos.
Los drones permiten tomar datos precisos y georreferenciados y llevar a cabo un mapeo y una reconstrucción de las áreas de manera muy rápida y eficiente, permitiendo escanear zonas muy amplias y ahorrar tiempo. Estos datos pueden servir para crear un historial del área y, confrontados con los datos recogidos anteriormente, pueden ayudar a establecer las causas de los sucesos y facilitar la reconstrucción
De esta forma, los drones presentan unan enorme ventaja para la gestión de desastres respecto a los métodos topográficos y de medición tradicionales, son más rápidos, eficientes, seguros y precisos, permiten ahorrar tiempo, costes y riesgos para el personal. Además, permiten crear modelos fieles y detallados y recoger datos en tiempo real.