Rusia, Alemania: el «Gran Juego» de las relaciones internacionales vuelve

relaciones internacionales Rusia AlemaniaEn 1992 el historiador y politólogo japonés-americano, Francis Fukuyama, ganó sus inmerecidos 15 minutos de fama publicando un panfleto con un título evocador, The End of History and the Last Man (El fin de la historia y el último hombre).

La tesis del escritor era muy sencilla: con la caída de la Unión Soviética y la consiguiente perturbación del sistema de poder que había gobernado Europa oriental, desde el río Vístula hasta las estepas asiáticas durante 47 años, las relaciones internacionales, con la victoria del modelo democrático liberal occidental, se reducirían a una especie de «gestión rutinaria», un negocio ordinario sin las conmociones y tensiones que habían caracterizado a la «Guerra Fría».

Su análisis historiográfico era completamente erróneo, como lo demostraron los acontecimientos de los cinco decenios siguientes a la disolución del Imperio Soviético.

Con el supuesto «fin de la historia», asistimos a la disolución de Yugoslavia, que en 1999 provocó incluso el primer conflicto armado en el continente europeo después del final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la OTAN llegó a enviar bombarderos sobre Belgrado, la capital de Serbia, para proteger a los albaneses de Kosovo. Al mismo tiempo, asistimos al nacimiento de Al Qaeda; al despertar del Islam radical en todo el mundo; a guerras y conflictos civiles desde Asia hasta África; al ataque a las Torres Gemelas, con su corolario sangriento y desestabilizador de la guerra en el Iraq que, a su vez, dio lugar al Estado islámico que ha ensangrentado durante años todo el Oriente Medio y el norte de África, generando así fenómenos de emulación en Europa que han visto caer a cientos de civiles inocentes bajo los golpes del terrorismo yihadista.

Con el debido respeto a Francis Fukuyama, la «historia» está lejos de haber «terminado». Ha cobrado un nuevo impulso, lo que ha dado lugar a un paisaje geopolítico actual con pocas luces y muchas sombras.

La victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos tendrá sin duda repercusiones en el ámbito político internacional, después de cuatro años en los que Donald Trump se ha retirado progresivamente de la escena política mundial, contentándose con lanzar un programa de aranceles sobre China y Europa, que ha minimizado la cooperación entre el Viejo y el Nuevo Continente, y entre este último y una China que ni siquiera se ha visto debilitada y sometida por la pandemia de Covid-19.

Joe Biden fue vicepresidente bajo la presidencia de Barack Obama y ya ha elegido un equipo de políticos experimentados que sirvieron durante las dos administraciones demócratas anteriores, incluido el nuevo Secretario de Estado Anthony Blinken, antiguo colaborador cercano de Hillary Clinton.

Fue bajo la dirección de la Sra. Clinton, cuando la política exterior de Estados Unidos, después de haberse engañado a sí misma sobre la posibilidad de exportar el modelo occidental de democracia a Oriente Medio y el norte de África apoyando las falsas «Primaveras Árabes», que no eran más que intentos de la «Hermandad Musulmana» de tomar el poder, trató de contrarrestar la vitalidad sin escrúpulos de la Rusia de Putin e incluso fomentó la revolución ucraniana de febrero de 2014.

Bajo la dirección del entonces director de la CIA, John Brennan, que incluso había instalado una oficina en una «casa segura» en el centro de Kiev, Estados Unidos suscitó, financió y apoyó una revuelta «popular» que vio cómo multitudes de neonazis ucranianos triunfaban en el golpe de Estado destinado a deshacerse de un presidente regularmente elegido, Victor Yanucovyc, que se vio obligado a abandonar el palacio de gobierno en helicóptero para evitar ser linchado. ¿Cuál fue la culpa de Yanucovyc? Se había negado a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea, que sería muy gravoso e implicaría fuertes medidas de austeridad para Ucrania. Su culpa también fue la de ser demasiado pro-ruso.

La crisis ucraniana ha tenido una serie de consecuencias que siguen envenenando las relaciones entre Europa y Rusia y entre Rusia y Estados Unidos.

La anexión de Crimea en respuesta al intento estadounidense de incorporar a Ucrania a la OTAN, alterando así los equilibrios militares de toda la región, llevó a la adopción de sanciones contra Rusia por parte de Europa y Estados Unidos, que todavía hoy hacen problemáticas las relaciones entre todos estos países y que podrían incluso empeorar, con un retorno de Estados Unidos al modelo de Barack Obama y Hillary Clinton.

Las otrora «especiales» relaciones entre Alemania y Rusia deben ser vistas en este complicado marco. Estas relaciones se ven actualmente complicadas por una serie de «incidentes» que pueden obstaculizar gravemente un amplio proyecto político estratégico que, de llevarse a cabo con éxito, extendería las fronteras geoeconómicas de Europa hasta los Urales, favoreciendo así la creación de un bloque político-económico capaz de fomentar un diálogo en pie de igualdad no sólo con Estados Unidos sino también con China.

Esto no es una mera utopía. Angela Merkel y Vladimir Putin han trabajado activamente para perseguir esta idea. Para ello se creó el «Foro de San Petersburgo», un instrumento clave en las relaciones bilaterales ruso-alemanas. Se reúne anualmente para discutir proyectos económicos y científicos conjuntos.

Después de China, Alemania es el socio comercial más importante de Rusia, un estatus que ni siquiera las sanciones han logrado afectar.

Aunque Merkel siempre se ha esforzado por mantener sus relaciones especiales con Rusia, su buena voluntad, así como su previsión y visión política, se han visto puestas a prueba por un mal asunto en el que pueden verse involucradas las instituciones rusas. El 20 de septiembre de 2020, mientras volaba entre Tomsk y Moscú, Aleksej Navalnj, uno de los oponentes más populares del Presidente Putin, experimentó síntomas de envenenamiento. En un intento de evitar el escándalo inminente, las autoridades rusas, inmediatamente acusadas por los medios de comunicación occidentales, aceptaron trasladar a Navalnj al hospital berlinés La Charitè, dejando al disidente ruso al cuidado de médicos alemanes.

Las pruebas realizadas durante su hospitalización detectaron un envenenamiento por Novichok, un compuesto químico nervioso producido sólo en las plantas militares rusas. El caso aún no se ha resuelto, pero ha causado un gran impacto en las relaciones ruso-alemanas.

El Ministro de Asuntos Exteriores Heiko Maas declaró inmediatamente que, a pesar de las «declaraciones de inocencia» de Rusia, Alemania estaba dispuesta a presionar a toda Europa para que adoptara nuevas sanciones contra Moscú, si no se demostraba la absoluta no implicación de los servicios secretos de Putin en el intento de asesinato del disidente.

El Ministro alemán no llegó a amenazar con la retirada de Alemania del proyecto «North Stream 2», es decir, la construcción de un nuevo gasoducto entre Rusia y el norte de Europa a través del Mar Báltico.

A pesar de las presiones de Estados Unidos, que siempre se ha opuesto al proyecto «North Stream 2», la Canciller Merkel se ha negado a renunciar a la construcción del gasoducto porque, en su opinión, esta medida «perjudicaría a muchas empresas alemanas y europeas». Además, en una entrevista reciente, el Ministro Maas ha subrayado: «el gasoducto en el Mar Báltico se completará, a pesar de la hostilidad americana… los europeos tomamos nuestras propias decisiones de política energética de forma autónoma». Nunca hemos criticado a Estados Unidos por haber duplicado las importaciones de petróleo de Rusia en el último año… EE.UU. es libre de llevar a cabo su propia política energética y nosotros también».

Palabras importantes que nos permiten vislumbrar un reajuste del diálogo entre Alemania (Europa) y Rusia en la línea del pragmatismo y el realismo político.

El Ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergey Lavrov, también ha expresado recientemente su optimismo sobre «la reanudación de un diálogo basado en el respeto mutuo y la buena vecindad entre Rusia y Alemania, que podría contribuir a mejorar las relaciones dentro de Europa y con Europa…..».

En el caso de que el asunto Navalnj se resuelva de acuerdo con la justicia, será necesario subrayar la urgencia de que se reanude el diálogo con Rusia también por parte europea.

La tregua en Ucrania oriental se está manteniendo bien actualmente, gracias a los esfuerzos conjuntos del nuevo gobierno ucraniano, dirigido por el Presidente Volodymyr Zelenzky que, a diferencia de su predecesor, impuesto en realidad por EE.UU., parece estar más abierto al diálogo con Rusia, y a Rusia que ha dejado de suministrar armas a los rebeldes de Donbass.

Sin embargo, como ha declarado el Ministro Maas, hay muchos expedientes abiertos en la escena internacional que hacen imposible «un bloqueo diplomático» entre Europa y Rusia, sobre todo mientras los diversos focos de crisis: desde Siria hasta Nagorno-Kharabach; desde Irán hasta el Golfo; desde el Mediterráneo, que es el objetivo preciso de las ambiciones y designios turcos, hasta la lejana y poco estabilizada Libia, sigan en pie y sean una fuente de deterioro de las relaciones internacionales.

Una Europa idealmente ampliada hasta los Urales podría desempeñar un papel extraordinario en la estabilización de las tensiones y en la promoción de un diálogo eficaz con una China cada vez más poderosa y con una América que, tras el autoaislamiento impuesto por Trump, podría querer volver a desempeñar un papel central en las relaciones internacionales de manera inescrupulosa.

El diálogo con Rusia es un paso obligado, si Alemania y Europa, una vez superada la crisis de la pandemia, quieren volver a ser «grandes de nuevo» aunque, como dijo Betancourt sobre De Gaulle, «la grandeza es un camino que conduce a lo desconocido».

Fte. Geostrategic Media (Giancarlo Elia Valori)

Giancarlo Elia Valori es honorario de la Academia de Ciencias del Instituto de Francia y Presidente del Grupo Mundial Internacional