¿Qué es la seguridad? Todo

La Seguridad Nacional incluye la seguridad interna y externa, la política exterior, el desarrollo económico y la educación. El concepto de seguridad ha evolucionado considerablemente desde el final de la Guerra Fría. La seguridad es un concepto intrínsecamente controvertido, que abarca una gran variedad de escenarios, y se usa comúnmente en referencia a una serie de actividades y situaciones personales y sociales.

Puede diferenciarse seguridad cotidiana a nivel individual (nutricional, económica, de seguridad), la seguridad para las condiciones favorables (el estado de derecho y el debido proceso, el desarrollo de la sociedad, la libertad política), y la seguridad contra las condiciones adversas o las amenazas (guerra y violencia, crimen, cambio climático).

El término seguridad se aplica a tres grandes segmentos. El primero es el uso general y cotidiano del término. En este caso, la seguridad se refiere al deseo de protección. El segundo es el uso de la palabra con fines políticos; se refiere a los procesos, estructuras y acciones políticas destinadas a garantizar la de una determinada unidad o entidad política.  El término «seguridad» se usa con frecuencia como herramienta política para asignar prioridad a una cuestión determinada o a una amenaza percibida dentro del ámbito político más amplio.

En tercer lugar, y último, la «seguridad» puede emplearse como concepto analítico para identificar, definir, conceptualizar, explicar o prever la evolución de la sociedad, como la política de seguridad, las instituciones y las estructuras de gobierno.

Desde el punto de vista político, el uso del término «seguridad» aumentó drásticamente en la segunda mitad del siglo XX. Tras la victoria aliada que puso fin a la Segunda Guerra Mundial, las instituciones militares y de inteligencia del Gobierno de Estados Unidos sufrieron una importante reestructuración.

La llegada de la Seguridad Nacional

La Ley de Seguridad Nacional de 1947 (de EE.UU.) no sólo creó un » National Military Establishment «, que más tarde se convertiría en el Departamento de Defensa, y la Central de Inteligencia; la Ley estableció el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) para servir como el vehículo principal para la National Security and Defence Policy, a través de múltiples agencias gubernamentales.

El Asesor de Seguridad Nacional supervisa el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Esta estructura se convertiría en un modelo para otros países; los gobiernos de Australia, Brasil, Francia, Alemania, India, Japón, Corea del Sur, Rusia, Turquía, la República de China (Taiwán) y Reino Unido, por nombrar algunos, mantienen Consejos de Seguridad Nacional responsables de coordinar la política y asesorar a los jefes de gobierno o de estado sobre cuestiones de Seguridad Nacional.

La aparición de la seguridad nacional como concepto permitió a los estados, y a sus líderes políticos, perseguir retóricamente una determinada «política de seguridad nacional», que es más amplia que la política de defensa o la política militar, y es algo más que la mera preparación para un conflicto armado o la respuesta a las amenazas a la seguridad.  La política de seguridad nacional engloba todo lo anterior, al tiempo que pretende evitar la guerra.

La Seguridad Nacional incluye la seguridad interna y externa, la política exterior, el desarrollo económico y la educación. Como dijo el ex Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert McNamara, «la seguridad es desarrollo».

La política de seguridad nacional se convirtió en una herramienta fundamental para que los estados protegieran y promovieran sus intereses dentro del sistema internacional más amplio. La política de seguridad internacional, que las Naciones Unidas se encargaban de promover, a menudo entraba en conflicto con los intereses de seguridad nacional de los distintos estados miembros. Así, la ONU perdió gran parte de su influencia a medida que el mundo se dividía cada vez más entre Occidente liderado por Estados Unidos y Oriente liderado por la Unión Soviética.

En este contexto, el concepto de seguridad nacional pasó de estar basado principalmente en cuestiones militares y de defensa a centrarse en estos asuntos junto con cuestiones diplomáticas, económicas y políticas, tanto a nivel nacional como internacional. Dos grandes bloques geopolíticos competían por la influencia mundial, pero de forma diferente a las grandes potencias del pasado.

La ONU proporcionó un foro para que las dos superpotencias se comprometieran entre sí para evitar otro conflicto mundial, probablemente mucho más destructivo.

Un paisaje de seguridad internacional cambiante

Tras el colapso de la Unión Soviética, el panorama internacional cambió fundamentalmente. El orden mundial, antes bipolar, se reestructuró en un orden unipolar. Estados Unidos, al ser la única superpotencia que quedaba, estaba idealmente posicionado como hegemón mundial.

El fin de la Guerra Fría hizo necesario un nuevo marco de seguridad internacional. El sistema anteriormente bipolar fue sustituido por un orden global unipolar dominado por Estados Unidos.

A nivel mundial, las probabilidades de que se produjera una guerra importante entre dos grandes potencias eran cada vez menores. Desde los años 90 hasta la primera década del siglo XXI, los principales conflictos fueron asimétricos. Estados Unidos y sus aliados, con o sin mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, emplearon el uso de la fuerza en múltiples ocasiones argumentando que lo hacían en nombre de la comunidad internacional.

Algunas acciones, como la primera Guerra del Golfo y la invasión de Afganistán liderada por Estados Unidos en 2001, contaron con un amplio apoyo de la comunidad internacional. La única vez (hasta la fecha) que se ha aplicado el artículo 5 de la carta de la OTAN fue tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Estas operaciones fueron autorizadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que tiene la responsabilidad de actuar en nombre de todos los Estados miembros de la ONU en materia de seguridad mundial. La amenaza de un conflicto significativo entre dos estados soberanos se disipó sustancialmente, por un tiempo.

La seguridad lo es todo

Con la vuelta a la rivalidad entre grandes potencias, las prioridades de la Seguridad Nacional están cambiando. Los estados, más que los actores no estatales como los grupos terroristas o las insurgencias, son la principal amenaza para la seguridad. Ha vuelto la idea de que la seguridad abarca algo más que cuestiones militares y de defensa, sobre todo a la luz de las amenazas que plantean el creciente nacionalismo y las operaciones de información extranjeras hostiles. El paradigma de la seguridad del siglo XXI se ha extendido a casi todas las facetas de la vida humana.

El nacionalismo creciente está impulsando la inseguridad ontológica y social. Esta tendencia se ve alimentada, en parte, por la desigualdad y el estancamiento económicos, junto con la afluencia de inmigrantes y refugiados que huyen de conflictos violentos, desastres humanitarios y dificultades económicas. A menos que las sociedades occidentales apliquen reformas sustanciales para integrar a los inmigrantes y refugiados, las divisiones sociales existentes se ampliarán, dañando la legitimidad de las instituciones democráticas y contaminando las identidades nacionales con sentimientos xenófobos.

También hay una creciente preocupación por la violencia de las bandas, la radicalización, la delincuencia transnacional, las amenazas a la privacidad y las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo. Todas estas cuestiones repercuten en la seguridad individual o personal, y el uso generalizado de los medios sociales y otras tecnologías de comunicación de masas no hace sino aumentar el énfasis que los individuos y las sociedades ponen en la seguridad individual.

Cuestiones como el cambio climático y la contaminación también se consideran cada vez más desde el punto de vista de la seguridad. Estas cuestiones ponen en peligro la seguridad humana, es decir, suponen una amenaza tanto para los individuos como para la humanidad como especie.

Por último, el ciberespacio presenta toda una serie de nuevas amenazas. Los ciberataques no sólo comprometen los datos personales y roban información, sino que también pueden causar destrucción física. Infraestructuras críticas como las comunicaciones, las centrales eléctricas, los centros de tratamiento de agua y las refinerías de petróleo son vulnerables a un ciberataque debilitante. Un ataque de este tipo podría interrumpir sus operaciones, infligir sabotajes e incluso destruir la instalación objetivo.

Las operaciones cibernéticas pueden ser empleadas por actores estatales y no estatales para complementar o aumentar las operaciones cinéticas para lograr un objetivo político. Un ejemplo de ello es la invasión rusa del este de Ucrania.

En el siglo XXI, el concepto de seguridad lo abarca todo. El elemento geopolítico de la competencia entre grandes potencias se ve exacerbado por un ciberespacio transnacional, unas tecnologías en rápido desarrollo y cada vez más accesibles, junto con un sistema económico mundial que ha creado complejas interdependencias entre los estados. En este nuevo orden, el tradicional debate sobre la seguridad es entre los que la ven como una cuestión militar y de defensa, y los que suscriben la perspectiva más amplia de que todo es seguridad.

En este contexto, los objetivos de seguridad nacional sólo pueden alcanzarse cuando el poder duro se considera un complemento de las iniciativas de poder blando, como la reducción de las desigualdades sociales y económicas, el acceso a la educación y la sanidad, y el fomento de la innovación intelectual y tecnológica.

Fte. Global Security Review

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario