Putin no es Hitler, es Mussolini, y Ucrania es su Abisinia

Hacía un frío glacial. Los soldados se apiñaban con pesadas chaquetas de invierno y gorros negros del Ejército bajo los cascos. Los motores de los Humvees y camiones zumbaban colectivamente, una cacofonía de ruido que ahogaba las conversaciones. El convoy del batallón estaba listo para partir de Alemania hacia un ejercicio de la OTAN en Letonia. El comandante de mi batallón se acercó mientras yo subía a mi Humvee. Un poco en broma, por encima del estruendo de los motores en marcha y los soldados preparándose para salir, me preguntó: «¿Qué día crees que va a ser? Creo que el viernes». Yo respondí: «Apuesto por el miércoles, señor». La fecha era el 13 de febrero de 2022.

Ambos acertamos, pero no por mucho. A la semana siguiente, el jueves, Rusia comenzó su invasión de Ucrania, dando el pistoletazo de salida a la guerra que se ha prolongado durante casi dos años.

Durante el convoy de seis días leí un libro que había empezado en diciembre de 2021, mientras continuaba la escalada militar rusa a lo largo de la frontera con Ucrania. Titulada Appeasing Hitler, la obra histórica de Tim Bouverie ofrece una visión de los fundamentos de la política británica de apaciguamiento en el período previo a la Segunda Guerra Mundial. También sirve de advertencia sobre el fracaso de esa estrategia. Una política basada en acceder a las exigencias de un tirano con la esperanza de evitar la guerra consiguió todo lo contrario. Por el contrario, el apaciguamiento sirvió para aumentar las ansias de conquista de Hitler y contribuyó al estallido del conflicto más destructivo de la historia de la humanidad.

Desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, se han hecho muchas comparaciones entre las palabras del Presidente ruso Vladimir Putin y las de Adolf Hitler en la década de 1930. Ambos afirmaron la importancia de reclamar tierras históricas, de proteger a las poblaciones étnicas de sus respectivos países que vivían en el extranjero cercano, y el hecho de que sus acciones agresivas eran defensivas, que ellos eran las víctimas en lugar de los agresores. Y aunque es comprensible que muchos comparen la invasión de Ucrania por Putin con las acciones de Adolf Hitler en el período previo a la Segunda Guerra Mundial, Appeasing  Hitler, de Bouverie, ofrece la oportunidad de hacer una comparación diferente, con una guerra mucho menos conocida.

La guerra italo-abisinia de 1935 es un conflicto oscuro, eclipsado por la guerra mundial que le seguiría poco después. Sin embargo, los paralelismos entre la invasión de Abisinia (la actual Etiopía) por Benito Mussolini y la invasión de Ucrania por Putin son sorprendentes. Las comparaciones históricas son intrínsecamente imperfectas. No podemos reproducir las condiciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas que existían en el pasado. Sin embargo, podemos extraer y examinar temas y decisiones notables de la historia para sentar las bases de importantes lecciones para los líderes de hoy. Un reexamen de la conquista italiana proporciona tales lecciones que subrayan los errores a evitar y las posibles consecuencias a las que se enfrenta Occidente si flaquea el apoyo a Ucrania.

En primer lugar, sin embargo, es necesario un conocimiento básico de la guerra imperial italiana. Antes de que Mussolini y Hitler formaran oficialmente una alianza, Italia trabajó junto a Gran Bretaña y Francia a principios de la década de 1930. La Italia de Mussolini incluso se unió al Frente de Stresa en abril de 1935 junto a ellas para contrarrestar las violaciones del Tratado de Versalles por parte de la Alemania nazi. Pero a pesar de prometer mantener la paz en Europa, Mussolini tenía otras intenciones en África. Haciendo caso omiso de las advertencias de una ofensiva italiana a finales de 1934 y principios de 1935, el Gobierno británico se negó a enfrentarse a Mussolini. Gran Bretaña veía a la Alemania nazi como la amenaza del futuro y creía que Italia era un aliado crucial.

La negativa de Gran Bretaña y Francia a disuadir la agresión italiana amenazó algo más que la soberanía de Abisinia. Tras la Primera Guerra Mundial, surgió la Sociedad de Naciones e introdujo una nueva era de derecho internacional. La Liga, a la que Abisinia se había unido en 1923, ofrecía la protección del Artículo 16. Este artículo estipulaba que todos los miembros se comprometían a respetar la soberanía de Abisinia. Este artículo estipulaba que todos los miembros se unirían en una acción común contra los estados que hicieran la guerra a otro miembro.

Sin embargo, los dirigentes políticos británicos no querían involucrar a Gran Bretaña en una guerra con Italia. Gran Bretaña, argumentaban, no tenía intereses vitales en juego. Así, convencido de que ni Francia ni Gran Bretaña intervendrían, Mussolini lanzó la invasión de Abisinia en octubre de 1935.

En noviembre de 1935, Francia y Gran Bretaña buscaron un final negociado al conflicto que habría cedido la mayor parte del territorio abisinio a Italia. Se filtró la noticia de esta diplomacia clandestina y los miembros de la Liga se indignaron. El fiasco de Francia y Gran Bretaña significó la muerte de la credibilidad de la Liga y el abandono de Abisinia a su suerte a manos de una potencia más fuerte. En mayo de 1936 las fuerzas italianas entraron en Addis Abeba y declararon la victoria.

Durante todo el conflicto italo-abisinio, hubo un observador perspicaz: Adolf Hitler. Vio cómo la autoridad de la Sociedad de Naciones se desvanecía ante sus ojos. Y lo que es más importante, fue testigo de cómo Italia aprovechaba la agresión para conseguir objetivos políticos sin sufrir graves consecuencias.

Volviendo a la actualidad, se puede argumentar que Estados Unidos encaja ahora en el papel de Gran Bretaña como potencia mundial en declive. El espectro de una amenaza global inminente ya no es Alemania, sino China. La Rusia de Vladimir Putin, que desafía las normas internacionales, es la Italia de Mussolini. La soberanía estatal amenazada no es la de Abisinia, sino la de Ucrania. No es la Sociedad de Naciones la que está en peligro, sino los pilares del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial liderado por Estados Unidos: Naciones Unidas, la OTAN e incluso las normas internacionales que han regido desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial.

Podemos extraer numerosas lecciones de la debacle italo-abisinia: desde la necesidad de que las grandes potencias mundiales se abstengan de negociar la soberanía de estados más pequeños, hasta la importancia de la disuasión militar convencional para complicar los cálculos políticos de los posibles agresores, pasando por la necesidad de imponer castigos económicos preventivos y sostenidos a los estados agresores que violen las normas y leyes internacionales. Pero hay una lección principal que es la más importante y aplicable a nuestro mundo actual.

Una disuasión exitosa ahora puede prevenir al próximo agresor. Hitler vio con regocijo cómo la Sociedad de Naciones autoimplosionaba. El éxito de Mussolini en Abisinia envalentonó a Hitler en su camino hacia la dominación europea. La principal comparación moderna que me viene a la mente es la amenaza de China y la decisión del Presidente Xi Jinping de emplear la fuerza militar para reclamar el dominio sobre Taiwán. Al comprender la dinámica en juego en 1935 queda claro que, si Estados Unidos y otros miembros de la comunidad internacional quieren disuadir de una agresión contra la Isla, les interesa para su seguridad colectiva seguir apoyando a Ucrania. Pero el escenario China-Taiwán dista mucho de ser el único riesgo. Otros agresores potenciales, como Irán y Corea del Norte, también están pendientes de si los partidarios internacionales de Ucrania se mantendrán firmes a largo plazo.

Volviendo específicamente a Estados Unidos, en Washington continúa el debate sobre la aprobación de un nuevo paquete de ayuda a Ucrania. En el Congreso existen reservas legítimas sobre la aprobación de esta financiación. La preocupación por la rendición de cuentas de la ayuda proporcionada a Ucrania es razonable y el deseo de tener una estrategia final para el conflicto es comprensible. Pero el temor a que la ayuda continuada a Ucrania aumente la probabilidad de un conflicto directo entre la OTAN y Rusia es erróneo. Es la ausencia de ayuda continuada, que precipitaría una Ucrania debilitada y un posible colapso que permitiría una victoria rusa más amplia, lo que aumenta el riesgo de una guerra OTAN-Rusia, EEUU-China u otra guerra a gran escala. La única lección que Vladimir Putin y otros agresores potenciales aprenderán del fin de la ayuda estadounidense a Ucrania y de una victoria rusa completa en Ucrania es que la agresión funciona y que los sistemas autoritarios pueden durar más que Occidente.

Gran Bretaña declaró que no tenía intereses vitales en juego en Abisinia. Algunos argumentan lo mismo con respecto a los intereses de Estados Unidos en Ucrania en la actualidad. Pero mantener el apoyo a Ucrania mediante la continuación de la ayuda militar y económica no sólo puede garantizar una paz más justa en Ucrania; también puede ayudar a evitar que se produzca la próxima guerra de mayor envergadura.

Fte. Real Clear Defense (Dean D. LaGattuta, Modern War Institute)

El Teniente Primero Dean D. LaGattuta se graduó en 2020 en la Academia Militar de Estados Unidos en West Point, en la especialidad de ciencias políticas y estudios euroasiáticos. Trabaja como oficial de inteligencia militar en el Ejército de Estados Unidos.

Las opiniones expresadas son las del autor y no reflejan la posición oficial de la Academia Militar de Estados Unidos, el Departamento del Ejército o el Departamento de Defensa.