¿Podrán Corea del Sur y Japón escapar de un pasado trágico?

japón coreaEstados Unidos no puede hacer que sus aliados se lleven bien, pero debe intentarlo y los tres países deben reconocer la amenaza de una China en ascenso.

Cuando visité por primera vez Corea del Norte en 1992, descubrí que los funcionarios de allí y de Corea del Sur compartían al menos una opinión: odiaban a los japoneses. De hecho, uno de mis anfitriones en Pyongyang sugirió que su nación y Estados Unidos trabajaran juntos contra Tokio, aunque no especificó para qué.

Poco ha cambiado en este sentido a lo largo de los años. El cambio generacional debería haber relajado la actitud de la República de Corea hacia Japón, pero los ataques al papel de Tokio en la II Guerra Mundial continúan. Los surcoreanos parecen obsesionados con la brutalidad japonesa cuando la península era una colonia imperial. Los japoneses parecen cansados de que se les acose para que se disculpen por la conducta de una generación anterior y por una actividad que, según ellos, no fue tan mala como se les acusa. La controversia estalló recientemente cuando los surcoreanos que fueron coaccionados a trabajar para los fabricantes de armas japoneses y a actuar como «mujeres de solaz» para sus soldados demandaron una indemnización, lo que ha dado lugar a sentencias judiciales que, según el gobierno japonés, violan el acuerdo legal y político que acompañó a la normalización de las relaciones en 1965, así como un pacto separado de 2015.

Corea del Sur amenazó con embargar las propiedades de las empresas japonesas que se negaran a pagar. Por su parte, Tokio respondió con sanciones comerciales  Seúl suspendió el intercambio de información con Japón, lo que provocó las protestas de Estados Unidos. Corea del Sur reanudó los contactos bilaterales, pero reivindicó su derecho a sancionar de nuevo a Japón. Los responsables políticos estadounidenses instaron a ambas partes a encontrar un compromiso, sin éxito notable. De este modo, dos aliados de Estados Unidos, democráticos y orientados al mercado, han dedicado más esfuerzos a atacarse mutuamente que a cooperar en respuesta al comportamiento cada vez más agresivo de China.

Recientemente, el Presidente surcoreano Moon Jae-in reafirmó públicamente su voluntad de reunirse con su homólogo japonés, el Primer Ministro Yoshihide Suga. Moon declaró que «confío en que si juntamos nuestras cabezas con el espíritu de intentar comprender las perspectivas del otro, también podremos resolver sabiamente los asuntos del pasado».

En efecto, intelectualmente la solución parece sencilla. Moon señaló cómo las cuestiones del pasado y del futuro «se entremezclan entre sí», lo que «ha impedido el desarrollo con visión de futuro». Dijo en Tokio: «No es en absoluto vergonzoso aprender una lección de los errores del pasado, sino que es más bien una forma de ganarse el respeto de la comunidad internacional».

Hay mucho que aprender del pasado, especialmente de las múltiples guerras en Asia y el Pacífico. Por desgracia, el problema no es entender a la otra parte. Es negarse a comprometerse en una cuestión que es a la vez muy emocional y ferozmente política. Encontrar un terreno común complacería a Washington, pero eso importa poco con unas elecciones presidenciales en Corea del Sur a apenas un año de distancia y unas posibles elecciones parlamentarias en Japón antes de eso. Adoptar la posición más escandalosa y extrema energiza a los partidarios y gana votos.

Las raíces del asunto se remontan a más de un siglo. Con su victoria sobre China en 1895, el Japón Imperial obtuvo el control efectivo del Reino de Corea, que había sido un estado vasallo de Pekín. Quince años después, Tokio se anexionó la península, que sufrió entonces un duro régimen colonial durante el cual los coreanos fueron incluso obligados a cambiar de nombre y religión. Los malos tratos aumentaron durante la Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas del Gobierno Imperial Japonés emprendieron la guerra contra China, en todo el sudeste asiático y el Pacífico, y contra Estados Unidos.

La derrota de Tokio dejó la península bajo la ocupación estadounidense y soviética. Sin embargo, incluso entonces, muchos líderes japoneses no mostraron ningún remordimiento por el trato dado a Corea. Convencidos de su superioridad étnica y de su rectitud moral, sermoneaban a los coreanos sobre la suerte que habían tenido al beneficiarse de la tutela de Tokio. Esta estrategia no estaba diseñada para aliviar los amargos antagonismos históricos.

Sin embargo, la Guerra Fría creó una presión para la conciliación, y en 1965 los dos gobiernos acordaron establecer relaciones diplomáticas. Tokio proporcionó ayuda al desarrollo, unos 8.000 millones de dólares actuales, que se consideraron reparaciones no oficiales, un pago destinado a calmar la ira y a resolver de manera informal las reclamaciones financieras. Sin embargo, las relaciones siguieron siendo tensas: disputas territoriales, recuerdos airados e insultos periódicos dividieron a los dos aliados de Estados Unidos. Incluso un acuerdo de 2015 destinado a resolver la cuestión de las «mujeres de solaz» se vino abajo.

Tras bloquear durante mucho tiempo las demandas contra empresas japonesas, el Tribunal Constitucional de Corea del Sur cambió de rumbo. Entonces, el gobierno de Seúl alegó convenientemente que era impotente mientras se escondía detrás de un fallo judicial que le favorecía. Sin embargo, Tokio también tenía poca credibilidad: Los funcionarios japoneses pasaron décadas negándose a reconocer abiertamente la grotesca mala conducta del régimen imperial, que tanto manchó la reputación de su nación, y el profundo dolor que esta historia seguía causando a las víctimas supervivientes.

Washington no pudo hacer mucho más durante estos años que pedir a sus aliados que fueran amables entre ellos. Los funcionarios de la Administración Trump hicieron todo lo posible por huir de la sala cada vez que surgían cuestiones históricas, al menos hasta que Corea del Sur anunció que se retiraría del General Security of Military Information Agreement (GSOMIA), que preveía el intercambio de inteligencia. Entonces, Estados Unidos presionó a Seúl para que volviera, lo que éste hizo a regañadientes, al tiempo que instaba a Japón a corresponder, lo que éste se negó a hacer.

Al mismo tiempo, el Gobierno de Moon inició unas maniobras militares en las disputadas islas Dokdo (conocidas como islas Takeshima por Japón y Liancourt Rocks por Estados Unidos). Esto, naturalmente, desencadenó lamentos en Tokio y la valoración de Washington de que el comportamiento de la República de Corea no era «productivo». Ninguna de las dos cosas preocupó a Seúl.

Ahora hay un nuevo gobierno en Tokio, lo que crea una oportunidad para un reajuste. Moon argumentó: «Nunca ha habido un momento en que la cooperación entre países vecinos haya sido tan vital como ahora». Esto es cierto, pero, en un entorno político bilateral tan politizado, desgraciadamente es irrelevante. Ni la personalidad ni la política inclinan a Suga a ser innovador o valiente. La luna de miel que tuvo al suceder al enfermo Shinzo Abe se ha disipado. Su debilitada posición política le hace vulnerable a los desafíos dentro de su propio partido, por lo que es poco probable que asuma riesgos políticos para mejorar el entendimiento mutuo.

Esta desagradable lucha internacional ha dado lugar a repetidos llamamientos para que Washington haga algo, pero no está claro qué. En primer lugar, Estados Unidos está más preocupado por sus propios intereses. Por eso, la Administración Trump sólo actuó cuando la cooperación en materia de inteligencia se vio amenazada. Explicó un funcionario anónimo del Departamento de Estado: «la acción más reciente por parte de Seúl afecta directamente a los intereses de seguridad de Estados Unidos. Esto es algo por lo que no podemos quedarnos quietos».

En segundo lugar, no hay una forma fácil de reparar la ruptura. Por muy arbitraria y arcaica que pueda parecer la disputa a los estadounidenses, está muy arraigada tanto en Corea del Sur como en Japón. Está en juego el orgullo nacional y sobre él podrían decidirse las elecciones. Ante estos intereses, las peticiones de dulce razonabilidad de Washington tienen un límite, que no es muy grande.

De hecho, cuanto más parece invertir Washington en su relación con ambos gobiernos, paradójicamente menor es su capacidad de influir en su comportamiento. La presunción de que Estados Unidos les protegerá de las amenazas externas reduce el coste percibido de su comportamiento irresponsable hacia el otro.

Por el contrario, el creciente temor a China y las dudas sobre el futuro compromiso de Washington les han llevado a ellos y a otros países a empezar a cubrirse. Por ejemplo, Tokio está actuando más militarmente, de forma lenta pero segura. Filipinas se ha vuelto sustancialmente más amigable con la idea de un papel militar japonés más activo en las aguas de Asia Oriental. La idea de un papel militar más activo de Japón en las aguas de Asia Oriental se ha vuelto mucho más amigable para Filipinas.

La Administración Biden debería trabajar para unir a Seúl y Tokio. Independientemente de sus diferencias históricas, ninguno de los dos gobiernos amenaza al otro en la actualidad. Ambos tienen mucho más que temer de Corea del Norte y China que del otro, y por ello deberían cooperar en una serie de cuestiones de seguridad.

Sin embargo, las palabras no son suficientes. La Administración debería aprovechar su actual revisión de la postura para advertir a ambos gobiernos de que, en un momento de restricción presupuestaria, ni los compromisos ni los despliegues de Estados Unidos son inamovibles. Y la falta de voluntad de hacer más para defenderse reducirá el entusiasmo de Washington por salir en su defensa, especialmente de los intereses más periféricos, como las islas disputadas. El desafío de China es serio; el comportamiento de Japón y Corea del Sur no lo es.

La oferta del Presidente Moon quizá no sea una rama de olivo, sino más bien una o dos ramitas de olivo. Sin embargo, sus comentarios merecen una respuesta de Tokio. Con la ayuda de Washington, quizá puedan iniciar su propio proceso de paz. El éxito sería un importante paso adelante, que mejoraría la estabilidad y la seguridad regionales.

Fte. The National Interest (Doug Bandow)

Doug Bandow es investigador principal del Cato Institute. Ex asistente especial del presidente Ronald Reagan, es autor de Foreign Follies: America’s New Global Empire.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario