La nueva era nuclear

A finales de junio de 2021, imágenes de satélite revelaron que China estaba construyendo 120 silos de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) en el borde del desierto de Gobi. A esto le siguió la revelación, unas semanas después, de que se estaban construyendo otros 110 silos de misiles en Hami, en la provincia de Xinjiang. Junto con otras ampliaciones previstas, estos emplazamientos suponen un cambio drástico en el enfoque del país respecto a las armas nucleares.

Durante décadas, China mantuvo una fuerza nuclear relativamente pequeña, pero según las estimaciones actuales de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, ese arsenal está ahora en camino de casi cuadruplicarse, hasta alcanzar las 1.000 armas en 2030, una cifra que situará a China muy por encima de cualquier otra potencia nuclear, salvo Rusia y Estados Unidos. Tampoco parece probable que Pekín se detenga ahí, dado el compromiso del presidente Xi Jinping de construir un ejército de «clase mundial» para 2049 y su negativa a entablar conversaciones de control de armas.

Es difícil exagerar la importancia de este esfuerzo. Al desarrollar un arsenal nuclear que pronto rivalizará con los de Rusia y Estados Unidos, China no sólo se aparta de su condición de Estado nuclear menor durante décadas, sino que también pone en peligro el sistema de potencia nuclear bipolar. Durante los 73 años transcurridos desde el primer ensayo nuclear de la Unión Soviética, ese sistema bipolar, a pesar de todos sus defectos y momentos de terror, ha evitado la guerra nuclear. Ahora, al acercarse a la paridad con las dos grandes potencias nucleares existentes, China está anunciando un cambio de paradigma hacia algo mucho menos estable: un sistema nuclear tripolar.

En ese mundo, habrá tanto un mayor riesgo de carrera armamentística nuclear como mayores incentivos para que los Estados recurran a las armas nucleares en caso de crisis. Con tres grandes potencias nucleares compitiendo entre sí, muchas de las características que mejoraban la estabilidad en el sistema bipolar quedarán sin efecto o serán mucho menos fiables.

No hay nada que Estados Unidos pueda hacer para evitar que China se una a él y a Rusia como otra de las principales potencias nucleares del mundo, pero hay cosas que los estrategas y planificadores de defensa estadounidenses pueden hacer para mitigar las consecuencias. Para empezar, Washington tendrá que modernizar su disuasión nuclear. Pero también tendrá que adoptar nuevas formas de pensar sobre el equilibrio de poder nuclear y cómo, en un entorno estratégico mucho más complejo, puede mantener la disuasión y conservar la paz nuclear.

Pistoleros en una calle polvorienta

Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética y Estados Unidos pudieron centrar sus estrategias nucleares casi por completo en el otro. Las dos superpotencias construyeron arsenales nucleares que superaban las 20.000 armas cada una, lo que les permitió descartar en gran medida los arsenales de los estados nucleares menores, China, Francia, Israel y Reino Unido,  cuyos arsenales no superaban los cientos. Después de la Guerra Fría, Rusia y Estados Unidos se sintieron cómodos al acordar la reducción de sus fuerzas estratégicas desplegadas a 1.550 armas nucleares, ya que seguían manteniendo una gran ventaja sobre cualquier otro estado con armas nucleares.

Aunque el sistema bipolar no eliminó el riesgo de guerra nuclear, funcionó lo suficientemente bien como para evitar el Armagedón. Dos características del sistema de dos potencias son la paridad y la destrucción mutua asegurada, o MAD.

Desde que iniciaron las Conversaciones sobre Limitación de Armas Estratégicas, en 1969, tanto Moscú como Washington han hecho hincapié en el mantenimiento de la paridad, o de arsenales de tamaño similar, como forma de mejorar la disuasión y la estabilidad en caso de crisis, una situación en la que hay fuertes desincentivos para recurrir a las armas nucleares, incluso en condiciones de gran tensión.

Para ambas potencias, el establecimiento de fuerzas nucleares de tamaño similar y mucho mayor que el de cualquier otro estado nuclear las situaba en igualdad de condiciones. Esto era especialmente importante para Estados Unidos, que pretendía desalentar los ataques soviéticos no sólo contra sí mismo, sino también contra aliados y socios de seguridad clave, a los que Washington había ofrecido cobijar bajo su «paraguas nuclear» mediante la disuasión ampliada. En consecuencia, Washington tenía mucho interés en evitar que estos estados tuvieran la percepción de que sus fuerzas nucleares eran de algún modo inferiores a las de Moscú.

A medida que el arsenal soviético seguía expandiéndose en el periodo inicial de la Guerra Fría, y especialmente tras el desarrollo de las armas termonucleares, los estrategas estadounidenses buscaron nuevas formas de reforzar la disuasión. Un factor clave en este esfuerzo fue el concepto de destrucción asegurada, según el cual el arsenal estadounidense debía ser capaz de absorber un primer ataque soviético por sorpresa y aun así ser capaz de infligir un devastador ataque de represalia, o segundo ataque, que pudiera destruir a la Unión Soviética como sociedad en funcionamiento. (En 1964, el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert McNamara, estimó que un arsenal debía ser capaz de conservar 400 armas para mantener una fuerza de destrucción asegurada para un segundo ataque, que definió como la capacidad de destruir una cuarta parte de la población de la Unión Soviética y la mitad de su capacidad industrial).

Más tarde, los estrategas idearon el término «destrucción mutua asegurada» para describir la situación en la que ambos rivales poseían esta capacidad. El físico Robert Oppenheimer, que dirigió el desarrollo de la bomba atómica, caracterizó este enfrentamiento apocalíptico como el estado de dos escorpiones atrapados en una botella, cada uno de los cuales puede matar al otro, pero sólo con gran riesgo para su propia supervivencia.

Sin embargo, el simple hecho de mantener la capacidad de destruir los centros de población y la infraestructura industrial del adversario en represalia por cualquier ataque nuclear no garantiza que la disuasión se mantenga en todas las situaciones. ¿En qué condiciones optaría un líder racional por emplear armas nucleares en un conflicto? El teórico del juego y premio Nobel Thomas Schelling señaló que, en determinadas circunstancias, iniciar una guerra nuclear podría considerarse un acto racional. Según Schelling, las dos grandes potencias nucleares, en lugar de parecerse a escorpiones en una botella, podrían enfrentarse como dos pistoleros en la polvorienta calle de un pueblo del Viejo Oeste sin ley, donde quien es más rápido en desenfundar disfruta de una ventaja. Esta situación se produciría cuando una de las dos potencias sintiera lo que Schelling llamó «el miedo a ser un pobre segundo por no ir primero». Este temor se agudizó especialmente cuando los avances en el guiado de misiles balísticos permitieron tanto a la Unión Soviética como a Estados Unidos ejecutar un ataque nuclear de «contrafuerza» contra el propio arsenal nuclear del otro, comprometiendo así potencialmente la eficacia de cualquier ataque de segundo golpe.

Estos temores se acentuaron con la aparición de misiles con vehículos de reentrada múltiples e independientes, o MIRV. Dado que cada «vehículo», u ojiva nuclear, de un misil de este tipo era capaz de alcanzar un objetivo diferente, ahora existía la posibilidad de que un atacante con un solo misil pudiera destruir varios misiles enemigos equiparables en sus silos, o de que una base naval albergara varios submarinos de misiles balísticos, cada uno de ellos armado con una docena o más de misiles que transportaran cientos de armas, o de que hubiera docenas de bombarderos con armas nucleares en una base aérea.

En terminología militar, el atacante podría disfrutar ahora de una «relación de intercambio de costes» muy favorable, en la que podría destruir docenas de armas de su rival mediante únicamente unas pocas de las suyas, alterando así significativamente el estado de paridad que había existido antes del ataque.

En tal caso, la víctima se encontraría con dos formas desagradables de represalia. Podría usar gran parte o la mayor parte de su pequeña fuerza superviviente para lanzar un ataque similar  contra el arsenal del agresor, aunque las perspectivas de éxito serían ahora escasas, ya que el grueso de las fuerzas nucleares del agresor estaría intacto y, junto con sus defensas aéreas y de misiles, en plena alerta. Además, un segundo ataque de este tipo podría dejar a la víctima sin fuerzas suficientes para mantener una capacidad de destrucción asegurada. Por otra parte, si la víctima decidiera llevar a cabo un ataque devastador contra la economía y la sociedad del agresor, sería un acto suicida, ya que desencadenaría la MAD, provocando un ataque correspondiente contra sí misma por parte de su adversario, que habría conservado su propia fuerza de destrucción asegurada. La víctima se vería por tanto confinada a una tercera opción, conservando sus fuerzas nucleares supervivientes para disuadir un ataque a su economía y sociedad. Pero si lo hiciera, el atacante disfrutaría de un excedente sustancial de fuerzas nucleares para apoyar actos de coerción o de agresión posterior.

El «miedo a ser un pobre segundón» llevó tanto a la Unión Soviética como a Estados Unidos a mantener algunas de sus fuerzas nucleares en alerta máxima, lo que se conoce como una postura de «lanzamiento bajo aviso». El objetivo era aumentar el riesgo para el atacante al tener fuerzas vulnerables capaces de lanzarse antes de que pudieran ser destruidas. Este enfoque tenía sus propios peligros: en varios momentos de la Guerra Fría, las fuerzas estadounidenses o soviéticas estuvieron incómodamente cerca de lanzar un ataque nuclear cuando sus sistemas de alerta temprana detectaron erróneamente que se estaba produciendo un ataque. No obstante, la estabilidad general del sistema bipolar contribuyó en gran medida a evitar un conflicto nuclear durante casi 70 años.

Tres escorpiones, no dos

La consecución por parte de China del estatus de gran potencia nuclear alterará drásticamente este delicado equilibrio. Hasta hace poco, el gobierno chino parecía conformarse con una fuerza de «disuasión mínima» de sólo unos cientos de armas. Ahora, sin embargo, se está moviendo en una dirección totalmente diferente. Además de la construcción de silos, ha desarrollado un nuevo misil balístico intercontinental (ICBM) que puede llevar hasta diez ojivas nucleares MIRV.

Esta combinación de proliferación de silos de lanzamiento y misiles con cabeza de hidra permitirá a China ampliar aún más su arsenal terrestre, hasta 3.000 armas, simplemente llenando sus silos con estos misiles. China también ha estado modernizando su fuerza de misiles balísticos lanzados desde submarinos y su flota de bombarderos de largo alcance con vistas a disponer de una sólida tríada de sistemas de lanzamiento nuclear -terrestre, marítimo y aéreo-, una capacidad que hasta ahora sólo poseían Rusia y Estados Unidos.

Abordar la estrategia nuclear en un sistema nuclear tripolar recuerda los retos asociados al llamado problema de los tres cuerpos en astrofísica. Se trata del problema de intentar predecir el movimiento de tres cuerpos celestes a partir de sus posiciones y velocidades iniciales. En un sistema de dos cuerpos celestes, esa predicción puede hacerse fácilmente. Pero cuando hay tres, todavía no se ha identificado ninguna solución general (excepto cuando al menos uno de los cuerpos tiene una atracción gravitatoria minúscula en relación con las de los otros dos). Como las posiciones futuras de los tres cuerpos desafían una solución fácil, un sistema de tres cuerpos se describe como «caótico». Del mismo modo, con la aparición de tres potencias nucleares rivales, varias características clave del sistema bipolar se romperán, y el «miedo a ser un pobre segundo» por no atacar primero probablemente aumentará.

Para empezar, una vez que China, Rusia y Estados Unidos cuenten con grandes arsenales nucleares, cada potencia tendrá que trabajar para limitar el comportamiento no de uno sino de dos adversarios diferentes. El concepto empleado por los chinos para la disuasión -weishe- sirve para aclarar este punto. Es más amplio que la definición tradicional occidental de «disuasión» e incluye dos objetivos diferentes. El primero, similar al concepto occidental, consiste en desanimar o disuadir a un adversario de seguir una determinada línea de acción. Pero, el segundo objetivo del weishe es coaccionar a un adversario para que siga un curso de acción que de otro modo no emprendería. Por lo tanto, el weishe también incluye el concepto occidental de la excelencia. Esto sugiere que los chinos tienen objetivos más ambiciosos para sus fuerzas nucleares que los responsables políticos estadounidenses para las suyas. Plantea la cuestión de cómo el Partido Comunista Chino haría uso de su capacidad nuclear con fines coercitivos. Los aliados de Washington son objetivos obvios.

Durante la Guerra Fría, las administraciones estadounidenses trataron de promover la defensa colectiva y desalentar la proliferación convenciendo a los aliados para que se cobijaran bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos. Washington prometió que, si Moscú atacaba a alguno de ellos con armas nucleares, Estados Unidos respondería con las suyas. Sin embargo, en un sistema tripolar, la credibilidad del paraguas nuclear estadounidense corre el riesgo de verse comprometida por la necesidad de Washington de protegerse contra la amenaza de dos grandes potencias nucleares rivales. En la medida en que se considere que la garantía nuclear de Estados Unidos ha disminuido, aliados clave como Alemania, Japón y Corea del Sur podrían ser vulnerables a la coerción de China o Rusia, o buscar ellos mismos las armas nucleares.

Lo mismo ocurre con el MAD. Imaginemos que tanto Rusia como Estados Unidos tuvieran 1.550 armas nucleares desplegadas, según el nuevo tratado START, y que 400 armas nucleares siguieran constituyendo una fuerza de destrucción asegurada: una fuerza estadounidense de 1.550 armas sería suficiente para garantizar que 400 armas sobrevivieran a un ataque ruso por sorpresa. En un sistema tripolar, sin embargo, esa fuerza residual ya no sería suficiente. Si, por ejemplo, China atacara por sorpresa el arsenal estadounidense, Estados Unidos podría utilizar su fuerza residual de destrucción asegurada de 400 armas para tomar represalias contra China, pero eso le dejaría sin fuerzas suficientes para contrarrestar el arsenal ruso. Para mantener una capacidad de destrucción asegurada tanto contra China como contra Rusia, Estados Unidos necesitaría una fuerza residual dos veces mayor, 800 armas, lo que requeriría posiblemente el doble de arsenal original. Y eso suponiendo que tanto Pekín como Moscú congelaran sus fuerzas en 1.550 armas, mientras que Washington duplicara las suyas, hasta 3.100. Esperar que cualquiera de las dos potencias rivales acepte una situación así se acerca a la fantasía.

Por supuesto, este sencillo experimento mental es meramente ilustrativo. Puede ser posible, por ejemplo, establecer una fuerza de destrucción asegurada a bordo de submarinos de misiles balísticos, que, en la actualidad, son muy difíciles de detectar y, por tanto, de apuntar. Pero estos submarinos tendrán que volver a la base en última instancia, por lo que, a menos que lancen sus armas antes de hacerlo, esas armas también serán vulnerables. Además, dado que las tres potencias tienen poblaciones y geografías muy diferentes, cada una de ellas tendrá requisitos distintos para establecer la fuerza de destrucción asegurada necesaria contra las otras dos. La población y la infraestructura económica de Rusia son considerablemente menores que las de Estados Unidos, y la población de Estados Unidos no es más que una pequeña fracción de la de China. Así que, en igualdad de condiciones, la fuerza de destrucción asegurada de Rusia, que tendría que ser suficiente para infligir ataques devastadores no a uno, sino a sus dos rivales mucho más grandes, tendría que ser significativamente mayor que la de China y la de Estados Unidos. Pero parece poco probable que Pekín o Washington acepten un razonamiento que justifique que Moscú mantenga un arsenal significativamente mayor que el suyo.

Tiranos de gatillo fácil

Con tres grandes potencias nucleares, la disuasión de un primer ataque en una situación de crisis también será más difícil. Por un lado, es probable que las estrategias para gestionar el problema del «pobre segundo» resulten esquivas. Supongamos que China, Rusia y Estados Unidos tuvieran más o menos los mismos arsenales. A primera vista, la situación podría parecerse a tener tres escorpiones en una botella, donde incluso un ataque exitoso de un escorpión contra otro aumentaría el peligro de que el atacante se convirtiera en víctima del tercer escorpión. Si China atacara a Estados Unidos, por ejemplo, agotaría parte de su arsenal al hacerlo, reduciendo así su capacidad de disuadir un ataque de Rusia. Los incentivos para que cualquiera de las tres potencias ataque primero parecerían disminuir.

Pero el problema del «pobre segundo» no se refiere a la elección entre, por un lado, atacar y enfrentarse a un contraataque asegurado y, por otro, no atacar y no ser atacado en absoluto. Por el contrario, se debe a la suposición del pistolero de que hay que disparar primero o recibir un disparo. Además, ahora habría un segundo adversario con un arma, que podría aprovecharse fácilmente de ti si hubieras despachado a tu primer rival pero ahora estuvieras herido. Por lo tanto, en una situación de crisis, si Estados Unidos sospechara que un ataque chino a su arsenal nuclear era inminente, no sólo se vería en desventaja por no haber atacado primero el arsenal chino; también podría concluir razonablemente que era potencialmente más vulnerable al arsenal ruso por no haberlo hecho. Incluso si, después de resistir un ataque chino, Estados Unidos fuera capaz de mantener una capacidad de destrucción asegurada tanto contra China como contra Rusia, la pérdida de una parte significativa de su arsenal le dejaría mucho más expuesto a la coerción o a la agresión de cualquiera de los dos. Además, la amenaza que suponen para Estados Unidos dos grandes potencias nucleares hostiles podría convencer a muchos aliados de que el paraguas nuclear estadounidense que les ha protegido durante mucho tiempo ha tenido fugas fatales.

La introducción de una tercera potencia nuclear que es, como la Federación Rusa, un estado no democrático podría añadir otro elemento de inestabilidad. La guerra de Ucrania ya ha demostrado los riesgos que plantea un líder con poder incontrolado. A falta de un cambio radical en el sistema político chino o ruso, el control de los mayores arsenales nucleares del mundo quedará, en dos de cada tres casos, en manos de un tirano con poca o ninguna necesidad de consultar a los demás. En los sistemas democráticos, las deliberaciones incorporadas al gobierno tienden a moderar la impulsividad de un líder tolerante al riesgo. Sin embargo, los tiranos pueden considerar que su supervivencia personal o la de su régimen está por encima de la del Estado. Como advirtió Winston Churchill, la disuasión nuclear «no cubre el caso de los lunáticos o de los dictadores en el estado de ánimo de Hitler cuando se encontró en su última trinchera».

La cuestión no es que la guerra nuclear en una rivalidad tripolar entre China, Rusia y Estados Unidos sea inevitable, sino que mantener la estabilidad en situaciones de crisis será probablemente mucho más difícil que ahora. Aunque pueda parecer inverosímil imaginar que una gran potencia nuclear decida atacar a un adversario con un armamento similar, los costes de no comprender los incentivos para un ataque de este tipo son potencialmente catastróficos. Como observó McNamara en una ocasión, la «seguridad de Estados Unidos depende de asumir el peor caso posible y tener la capacidad de afrontarlo». Sus opiniones fueron secundadas por el experto en control de armamentos Bruce Blair, quien declaró que la disuasión «debe seguir siendo sólida en todas las condiciones, incluyendo los peores escenarios en los que los ataques masivos por sorpresa consiguen destruir por completo las fuerzas estratégicas contrarias en sus silos subterráneos, submarinos y bases aéreas».

¿Un problema de cuerpo N?

A medida que China persigue sus ambiciones nucleares, puede inspirar a otros aspirantes a buscar arsenales propios más grandes. Por ejemplo, ante un programa nuclear chino mucho mayor, India su rival, puede tener un incentivo para aumentar sus propias fuerzas nucleares de forma significativa, lo que quizá provoque que Pakistán haga lo mismo. Y con una menor certeza sobre la disuasión ampliada, los aliados de Estados Unidos, como Japón y Corea del Sur, podrían hacerlo también. Estos acontecimientos harían que la estabilidad fuera aún más difícil de alcanzar. En astrofísica, esta situación se denomina «el problema de los n-cuerpos» -tratar de predecir los movimientos de un número arbitrario de cuerpos celestes y llegar a una solución es aún más exigente que en el caso del problema de los tres cuerpos. Con la aparición de un sistema nuclear tripolar, un reto crucial es cómo evitar que más estados aumenten sus arsenales.

Curiosamente, los acuerdos de control de armas que imponen límites relativamente bajos a las armas nucleares desplegadas, como el nuevo tratado START, podrían disminuir la estabilidad al minimizar las barreras de entrada para otras potencias que buscan el estatus de gran potencia nuclear. Si, por ejemplo, China firmara el Nuevo Tratado START, con su límite de 1.550 armas desplegadas, el umbral para alcanzar el estatus de gran potencia nuclear podría parecer alcanzable para India o Pakistán. Tampoco sería necesario que las potencias nucleares de segundo orden se equiparen a China, Rusia y Estados Unidos arma por arma. Incluso si estas potencias menores aumentaran sus arsenales hasta unas 500 armas, correrían el riesgo de introducir una inestabilidad sustancialmente mayor en el sistema. Por ejemplo, Estados Unidos podría enfrentarse al reto de diseñar una disuasión nuclear eficaz no sólo contra los arsenales chinos y rusos, sino también contra los de Pakistán, Corea del Norte o ambos. En la medida en que estos países estén alineados con China, Pekín podría incluso considerar que sus intereses se ven favorecidos si les ayuda a ampliar sus arsenales como forma de eludir sus límites del Nuevo START.

En contra de la intuición, una posible forma de evitar que las ambiciones nucleares de China creen un problema de cuerpos n sería que China, Rusia y Estados Unidos construyeran arsenales mucho mayores. Si cada uno de ellos mantuviera un nivel de fuerzas nucleares más cercano al de la Unión Soviética o al de Estados Unidos en la época de la Guerra Fría, tal vez al nivel del acuerdo START original de 6.000 armas desplegadas, los tres estados establecerían una barrera mucho mayor para otros países que quisieran unirse a ellos.

También es posible que surja un nuevo sistema bipolar. En la actualidad, parece muy poco probable que Rusia se deje eclipsar como potencia nuclear, como ha demostrado su alarde de capacidad nuclear en la crisis de Ucrania. Pero si se mantiene en la senda del declive económico en relación con China y Estados Unidos, eso podría permitir a estos dos últimos alcanzar niveles de fuerza sustancialmente superiores a los que posee actualmente Rusia, dejándola incapaz o no dispuesta a seguir el ritmo. En tal caso, China y Estados Unidos tendrían que navegar hacia un nuevo equilibrio bipolar pasando primero por una era relativamente inestable de tres grandes potencias nucleares.

Más cestas para más huevos

Las cuestiones aquí planteadas representan, en el mejor de los casos, un modesto paso inicial para identificar los retos que plantea un sistema nuclear tripolar. Dadas las incertidumbres existentes, a Estados Unidos le convendría mantener abiertas tantas opciones como sea posible. Para empezar, la administración Biden debería seguir adelante con los planes para sustituir la envejecida tríada de fuerzas nucleares de Estados Unidos, algunas de ellas con más de medio siglo de antigüedad, por misiles, submarinos y bombarderos modernos. Estados Unidos se está poniendo al día, ya que tanto China como Rusia han emprendido sus propios esfuerzos de modernización.

Continuar con la modernización garantizará que Estados Unidos pueda al menos mantener la paridad con cada uno de sus rivales, si no con sus fuerzas combinadas. Aunque el actual plan de modernización de Estados Unidos se basa en un sistema bipolar, puede adaptarse fácilmente para afrontar los retos que plantea uno tripolar. Según el programa actual de Washington, por ejemplo, las líneas de producción estadounidenses de misiles terrestres, submarinos nucleares de misiles balísticos y bombarderos de largo alcance seguirán funcionando a mediados de la década de 2030. Pekín y Moscú tendrán un mayor incentivo para negociar los límites de sus propias fuerzas nucleares si se enfrentan a una fuerza de disuasión nuclear estadounidense modernizada y no a una que se enfrente a la llamada obsolescencia en bloque, cuando la fiabilidad de sistemas de armas enteros se vuelve cuestionable. Unas líneas de producción calientes permitirían a Estados Unidos ampliar sus fuerzas a un nivel sustancialmente superior, si fuera necesario, en respuesta a las acciones chinas o rusas, o quizás para aumentar la barrera de entrada de modo que se impida a las potencias nucleares menores ampliar sus propios arsenales.

También hay medidas que las tres partes podrían tomar para reducir los incentivos para atacar primero en una crisis. El objetivo debería ser garantizar que un posible atacante tenga que gastar más armas en el ataque de las que perderá la víctima. Una forma de conseguirlo es confiar más en los sistemas de misiles terrestres armados con ojivas individuales. En el caso de los misiles basados en silos, por ejemplo, se acepta generalmente que un atacante debe gastar al menos dos armas, y quizás hasta cuatro, al atacar cada silo para asegurar el éxito. Cuando un atacante debe gastar entre dos y cuatro veces más armas para destruir una sola de las armas de la víctima, el ataque se vuelve mucho menos atractivo. En pocas palabras, el atacante se enfrenta a la perspectiva de agotar su propio arsenal en un primer ataque contra su rival, y no al revés. Cuanto más amplio sea el ataque, mayor será la disparidad residual que existe a favor del Estado objetivo.

Aunque es eficaz en el caso de los misiles terrestres armados con ojivas individuales, este enfoque funciona menos bien para las otras dos patas de la tríada nuclear. Cuando se trata de submarinos, hay, según los acuerdos actuales, muchos «huevos» nucleares en un puñado de «cestas» sumergidas. La principal contribución de los submarinos a la disuasión y la estabilidad radica en su capacidad para evitar la detección mientras patrullan. Sin embargo, cuando están en puerto, son blancos fáciles. Su vulnerabilidad podría reducirse, aunque sólo sea en los márgenes, repartiendo el número de misiles y armas entre un mayor número de submarinos y encontrando la forma de mantener un mayor porcentaje de ellos en patrulla. Al igual que los submarinos con armamento nuclear, los bombarderos estratégicos están armados con un conjunto de armas nucleares y son difíciles de atacar cuando están en el aire, pero son relativamente fáciles de atacar cuando están en sus bases.

Gracias a su programa de modernización de la tríada, Estados Unidos parece estar bien posicionado para mitigar algunos de estos inconvenientes. La última generación de misiles terrestres está pensada para llevar una ojiva. La nueva clase de submarinos llevará menos misiles que los submarinos a los que sustituyen. Los planes para los nuevos bombarderos prevén su despliegue en un número significativamente mayor que los que constituyen el componente sigiloso de la actual pata aérea. Por tanto, existe la oportunidad de reducir el número de armas nucleares desplegadas en cualquier sistema de lanzamiento y, al hacerlo, hacer que atacar a cualquiera de ellos sea menos gratificante.

Las tendencias en China y Rusia son mucho menos alentadoras. Ambos países han ido aumentando el número de armas que lleva cada uno de sus misiles terrestres. Los ICBMs que China ya ha desplegado pueden estar armados con hasta diez ojivas; un ICBM ruso en desarrollo puede llevar hasta 15. Aunque cualquiera de los misiles podría estar armado con una sola ojiva, el problema desde el punto de vista de Estados Unidos es que Pekín o Moscú podrían añadir ojivas adicionales a los mismos misiles en poco tiempo para cambiar rápidamente el equilibrio de fuerzas, un fenómeno conocido como «breakout». Y dado que los misiles individuales que llevan múltiples ojivas son objetivos atractivos porque varias armas nucleares pueden ser destruidas con una sola, estos misiles chinos y rusos serían más eficaces cuando se emplearan en un primer ataque o en una arriesgada postura de «lanzamiento sobre aviso»: razón de más para hacer de la disuasión estadounidense un objetivo lo menos atractivo posible.

La Disuasión Redefinida

Durante más de medio siglo hemos vivido en un mundo con dos grandes potencias nucleares. Aunque nunca fue tan estable como parecía, este sistema nuclear bipolar consiguió evitar el uso de armas nucleares. Pero ese sistema está pasando a la historia, y el sistema tripolar que surgirá parece, a primera vista, que será mucho más frágil e imprevisible que su predecesor bipolar.

En este nuevo y precario entorno estratégico será crucial que Estados Unidos se anticipe a los nuevos retos y responda a ellos con agilidad, lo que significa seguir adelante con los planes actuales para modernizar la envejecida fuerza de disuasión nuclear del país.

Pero también requerirá un esfuerzo intelectual sostenido por parte de los mejores pensadores estratégicos del país para encontrar formas de mitigar la creciente inestabilidad. Debe darse prioridad a la identificación de métodos que compensen la erosión de las características estabilizadoras de la era bipolar, como la paridad y la MAD, y evitar que el sistema tripolar se convierta en un sistema aún más caótico de múltiples potencias nucleares importantes. Sobre todo, es necesario replantear las estrategias de disuasión y abordar los retos que plantea el weishe de Pekín de forma que se mejore, en lugar de comprometer, la seguridad de Estados Unidos y la de sus aliados.

Fte. Foreing Affairs