La guerra entre Grecia y Turquía, una posibilidad real

Cazabombardero F-16 griegoEl peligro de guerra entre los dos miembros de la OTAN no ha sido tan alto desde el conflicto de Chipre, hace más de cuarenta y cinco años. En el pasado, Turquía y Grecia han estado al borde, pero las políticas iniciadas por el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan pueden llevar a los dos vecinos al límite.

Aviones de combate griegos y turcos se enfrentaron en simulacros de combate aéreo hace días sobre la isla griega de Kastellorizo, a sólo una milla y media de la costa turca, provocando la huida de turistas. Mientras tanto, hay un riesgo creciente de que las armadas turca y griega se enfrenten, a cientos de millas al oeste, si Turquía sigue adelante con sus planes de prospección en la zona económica exclusiva de Grecia. Funcionarios griegos dicen que todas las opciones están sobre la mesa, y la canciller alemana Angela Merkel se ha apresurado a mediar ya que EE.UU. sigue estando en gran medida ausente.

Se trata de dos cuestiones interrelacionadas: Los esfuerzos de Erdoğan por salirse del Tratado de Lausana y su creciente desesperación por encontrar recursos para rescatar la decaída economía turca.

El Tratado de Lausana se firmó hace hoy noventa y siete años, para atar los cabos sueltos que quedaron del colapso del Imperio Otomano. Mientras que los kurdos lamentan el tratado por revertir las promesas de la condición de estado, el tratado estableció las fronteras de Turquía con Bulgaria, Grecia, Siria e Irak. Independientemente de los errores que se produjeron en esas fronteras, el sistema post-Lausana permitió casi un siglo de estabilidad.

Por razones de ideología, economía y ego, Erdoğan ahora busca deshacer el Tratado de Lausana: Ideología porque Erdoğan busca recuperar el control de ciertos territorios otomanos y cambiar la demografía de las áreas fuera de las fronteras de Turquía; economía porque Turquía busca robar recursos de las zonas económicas exclusivas reconocidas de Grecia y Chipre; y, ego, porque Erdoğan quiere superar el legado de Atatürk como vencedor militar.

Erdoğan ya ha preparado el terreno para desechar el Tratado de Lausana. En diciembre de 2017, Erdoğan sorprendió a una audiencia griega cuando, en una visita a su vecino, sacó a flote la idea. Tres meses después, sugirió que la ciudad búlgara de Kardzhali estaba dentro de las «fronteras espirituales» de Turquía, lo que provocó protestas de Bulgaria, que en ese momento ocupaba la presidencia de la Unión Europea. Los periódicos turcos controlados por el estado se han metido en el juego mostrando mapas de Turquía con sus fronteras revisadas a expensas de los estados vecinos.

Su último empujón post-Lausana es el más peligroso. Turquía ha despachado el buque de reconocimiento sísmico Oruc Reis para operar en las aguas que rodean las islas griegas. Tal acción sería tanto ilegal como provocativa. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), Grecia reclama las aguas territoriales alrededor de sus islas para la exploración y explotación de los recursos marinos. Turquía no es miembro de la UNCLOS (ni tampoco lo es Estados Unidos) pero, a diferencia de Estados Unidos, Turquía ignora el derecho consuetudinario y se mantiene al margen de su interpretación.

En efecto, Turquía trata de revisar no sólo el derecho internacional sino también el control potencial sobre los recursos de cientos de islas griegas en el Mar Egeo. Mientras el Oruc Reis permanece en el puerto, lo que parece tener menos que ver con la contención turca que con los fuertes vientos que pronto se disiparán. Turquía tiene la mayor armada de guerra de la región que promete escoltar al Oruc Reis; hay por lo menos 18 buques de guerra en las inmediaciones. Dado lo que está en juego, Grecia no tiene más remedio que responder, de ahí el pánico en las capitales de la Unión Europea.

Los líderes europeos también reconocen que no se trata sólo de una disputa sobre el Mar Egeo. En noviembre de 2019, Turquía firmó un acuerdo con Libia por el que se establecía una frontera marítima conjunta entre los dos países, algo que sólo es posible si Turquía ignora las islas griegas hasta Creta inclusive, una isla más de un 25% mayor que Delaware.

Con demasiada frecuencia los líderes de Estados Unidos y Europa compartimentan los problemas, pero el alcance de la estrategia de Erdoğan sólo puede entenderse de manera holística. No es coincidencia que mientras Erdoğan cuestiona el compromiso de Turquía de vivir dentro de las fronteras establecidas hace casi un siglo e infringe las aguas griegas y chipriotas, no sólo ha transformado la centenaria Hagia Sofia de un museo a una mezquita, sino que programó sus primeras oraciones formales para el día del aniversario del Tratado de Lausana. Simplemente no hay mejor manera de que Erdoğan muestre simbólicamente el rechazo de Turquía al orden posterior a Lausana.

Erdoğan, al igual que Vladimir Putin, ha prosperado durante mucho tiempo jugando con diplomáticos contrarios al conflicto. Todos, desde el enviado especial de Estados Unidos James Jeffrey hasta la canciller alemana Angela Merkel, han plegado anteriormente manos mucho más fuertes ante los engaños de Erdoğan, con la esperanza de que al amainar al líder turco podrían calmar la tensión a corto plazo. Nunca reconocieron que la bravuconería de Erdoğan era una táctica y el agravio fingido para obtener una ventaja en la negociación. Sin embargo, el derrumbamiento de un agresor rara vez trae la paz; sólo alienta la agresión. No sólo están en juego conceptos amorfos de credibilidad sino nociones muy reales de la soberanía griega. Si Erdoğan avanza en el Mediterráneo Oriental, Grecia puede necesitar luchar. Ciertamente, Atenas debería considerar todas las opciones para estar sobre la mesa. Si tal escenario se produce, EE.UU. no debería ser neutral, sino que debería reconocer públicamente que Turquía es el agresor y que sus reclamaciones no son válidas.

Junto con Europa, Washington también debería recordar a Turquía que, si pretende anular el Tratado de Lausana, sus revisiones podrían parecerse más al Tratado de Sèvres de 1920 que al Tratado de Passarowitz de 1718.

(El Tratado de Sèvres estableció la paz entre el Imperio otomano y los países aliados de la Primera Guerra Mundial, con la excepción de Rusia y Estados Unidos, firmado en Sèvres, Francia el 10 de agosto de 1920 como parte de la partición del Imperio otomano y que nunca entró en vigor al no ser ratificado por las partes firmantes. Este tratado dejó al Imperio otomano sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Estambul y parte de Asia Menor. En Anatolia Oriental se creó un Estado autónomo para los kurdos (Kurdistán), y varios distritos pasaron a Armenia (la República de Armenia se independizó de Rusia en 1918) para formar la Gran Armenia. Grecia recibía Tracia oriental, Imbros, Ténedos y la región de Esmirna. Se reconoció la separación de Egipto, Hiyaz y Yemen; mientras que Mosul, Palestina y Transjordania pasaron a administración británica, y Siria, Líbano y Alejandreta a administración francesa, que también recibió una zona de influencia en Cilicia. Chipre quedó para los británicos, que ya lo administraban, y Castellorizo para los italianos, con una zona de influencia en la región de Antalya. La navegación en los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos sería libre y controlada por una comisión internacional.

Contra este tratado, aceptado por el sultán y por el gobierno otomano, se levantaron los nacionalistas, con Mustafá Kemal Atatürk al frente, que tomaron el poder y combatieron victoriosamente contra griegos y armenios, logrando retener toda Anatolia y parte de Tracia Oriental, y poniendo fin a las zonas de influencia francesa e italiana, tras lo cual se firmó en 1923 el Tratado de Lausana, que anuló el Tratado de Sèvres.

El Tratado de Passarowitz significó la fijación de un equilibrio duradero entre las potencias de la región, que no se rompió hasta el siglo XIX; aunque la delimitación territorial varió en el tratado de Belgrado (1739), que devolvió a los turcos el norte de Bosnia, la zona de Belgrado y Oltenia.  (Wikipedia)

Fte. The National Interest (Michael Rubin)

Michael Rubin es becario residente en el American Enterprise Institute (AEI).

Acerca de Redacción El Radar 2486 Articles
Equipo de Redacción

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario