La forma en la que las operaciones especiales se convirtieron en la solución a todo (1ª parte)

operaciones especialesLas Operaciones Especiales, se han convertido en un actor militar importante, y quizá en un sustituto del pensamiento estratégico. En el transcurso de unas pocas décadas, Estados Unidos ha transformado completamente sus Fuerzas Armadas, o al menos las que luchan activamente, con escasa notoriedad y poco escrutinio público y sin ningún plan consciente.

He visto parte de la evolución de primera mano. En uno de mis primeros libros, Black Hawk Down, trataba sobre una desastrosa misión de operaciones especiales en Somalia; en otro, Guests of the Ayatollah, sobre la crisis de los rehenes en Irán, detallaba una misión de rescate de operaciones especiales, frustrada pero fundamental; fuerzas especiales de Estados Unidos participaron en la caza del narcotraficante Pablo Escobar (Killing Pablo); y llevaron a cabo la redada que acabó con la carrera de Osama bin Laden (The finish). Buscando misiones militares impactantes, he relatado el movimiento de las fuerzas especiales desde las bambalinas hasta el centro del escenario.

Grandes naves, bombarderos estratégicos, submarinos nucleares, misiles de gran alcance, ejércitos masivos: todo ello sigue representando la imagen convencional del poderío estadounidense, y absorbe cerca del 98% del presupuesto del Pentágono. Las Fuerzas de Operaciones Especiales, en cambio, son asombrosamente pequeñas. Y, sin embargo, ahora son responsables de gran parte de la participación militar sobre el terreno en puntos problemáticos reales o potenciales de todo el mundo. Las operaciones especiales dependen hoy del Special Operations Command (SOCOM), un «mando de combate» que depende directamente del Secretario de Defensa. Ha adquirido su papel central a pesar de la fuerte resistencia inicial de los cuerpos militares convencionales, y sin que la mayoría de nosotros nos diéramos cuenta.

Ha ocurrido por necesidad. Ahora vivimos en un mundo abierto de » rivalidad sin conflicto», por usar una frase de la doctrina militar. » Hay una continuidad de la paz absoluta, que nunca ha existido en el planeta, hasta la guerra a gran escala», me dijo el año pasado el general Raymond A. «Tony» Thomas, antiguo jefe del SOCOM. «Luego está ese difícil espacio intermedio».

El SOCOM, cuya genealogía se remonta a un pequeño equipo de rescate de rehenes en 1979, ha crecido hasta ocupar plenamente el espacio intermedio. Formado por soldados de élite procedentes de distintas ramas militares, los SEAL de la Marina, la Delta Force y los Boinas Verdes del Ejército, los Air Force Combat Controllers y los Marine Raiders, está activo en más de 80 países y cuenta con 75.000 efectivos, incluidos contratistas civiles. Lleva a cabo incursiones como la realizada en Siria en 2019, que mató al líder del Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, y realiza ataques con drones como el realizado en Irak en 2020, que mató al general de división iraní Qassem Soleimani. Trabaja para localizar emplazamientos ocultos de misiles nucleares en Corea del Norte.

El uso de las fuerzas convencionales es como blandir un mazo, por el contrario, las fuerzas de operaciones especiales se parecen más a una navaja suiza.  A lo largo de los años, Estados Unidos ha descubierto lo versátil que puede ser esa navaja; la flexibilidad y la competencia de las Operaciones Especiales han demostrado ser inestimables. Al mismo tiempo, la insularidad y el elitismo de estas unidades han engendrado una cultura con elementos que algunos de sus propios líderes, para su crédito, han descrito como preocupantes y que, en ciertos casos, han evidenciado el desprecio por los valores tradicionales de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Gran parte de la acción del SOCOM tiene lugares secretos. La mayoría de los estadounidenses no saben que ha estado activo en un país hasta que se anuncia la retirada de sus fuerzas. O hasta que algo sale mal, como en Níger en 2017, cuando cuatro soldados de Operaciones Especiales murieron en una emboscada.

En particular, su continuo crecimiento se ha visto estimulado tanto por el éxito como por el fracaso. Y quizás, debido a que las operaciones especiales son una herramienta tan flexible, ese crecimiento ha permitido a Estados Unidos multiplicar el uso de la fuerza en el extranjero sin tener muy en cuenta la estrategia general. La llegada de las armas nucleares, en la década de 1940, planteó a los dirigentes imperativos éticos y estratégicos urgentes. Definir el propósito de esas armas exigía automáticamente una nueva reflexión sobre los valores fundamentales de una democracia, la naturaleza de las alianzas multilaterales, la moralidad de la guerra y el alcance de las ambiciones de EEUU en el mundo. Debido a su naturaleza discreta, las operaciones especiales no han exigido el mismo tipo de reflexión y, de hecho, pueden fomentar la ilusión de que no es necesario un marco estratégico. Es bueno tener una navaja suiza. Pero incluso una navaja versátil no puede hacer mucho.

¿Cómo han llegado las operaciones especiales a ocupar un papel tan importante en las operaciones militares estadounidenses, e incluso en la política exterior?

La historia de su ascenso es reveladora. En una institución de defensa en la que cada cuerpo se vende a sí mismo como único, existe desde hace mucho tiempo una aversión institucional a una fuerza de élite separada, que desvía la experiencia y el talento y que está en primera línea para las misiones difíciles. El presidente John F. Kennedy se opuso a esta convención cuando creó los Boinas Verdes. Fue una idea brillante que se agotó en Vietnam, donde un compromiso inicial de asesores de los Boinas Verdes, que hicieron más que aconsejar, se convirtió en una guerra completa, con más de 500.000 soldados estadounidenses desplegados en su punto álgido. Los Boinas Verdes sobrevivieron como unidad de élite, pero muchos oficiales ambiciosos del Ejército consideraron que un puesto en las Fuerzas Especiales acabaría con su carrera.

Entonces llegó la crisis de los rehenes en Irán, en noviembre de 1979. Dos días después de que unos estudiantes iraníes asaltaran la embajada de Estados Unidos en Teherán, los altos mandos estadounidenses se reunieron en el «Tank», una sala de conferencias subterránea del Pentágono, para considerar cómo podrían responder el  si el presidente Jimmy Carter le ordenaba actuar.

Algo llamado Delta Force ya existía sobre el papel. Fue una iniciativa del coronel Charlie Beckwith, un oficial del ejército irreverente, bebedor y tenaz que había servido brevemente en el British Special Air Service en Malaya. Llevaba tanto tiempo insistiendo en la creación de una unidad de comandos polivalente similar dentro del Ejército estadounidense, que se había enemistado con muchos de los mandos superiores, lo que ayudó a explicar por qué seguía siendo coronel cuando se retiró. Pero a mediados de la década de 1970, dos espectaculares misiones de rescate acapararon los titulares: una unidad especial israelí asaltó un avión secuestrado en la pista de Entebbe (Uganda) en 1976, rescatando a más de 100 pasajeros; y un año después, una unidad especial alemana hizo lo mismo en Mogadiscio (Somalia). Las acciones de Beckwith subieron bruscamente.

Cuando se produjo la toma de la embajada de Teherán, la Delta Force aún no había emprendido una misión, y el reto que se le planteaba superaba todo lo imaginado. Rescatar a decenas de rehenes estadounidenses en una ciudad de millones de personas hostiles que se reunían regularmente para corear «Muerte a Estados Unidos», situada a cientos de kilómetros de cualquier posible zona de concentración, no era nada parecido a asaltar un avión aparcado. Pero Carter quería una opción militar.

«Obviamente, no queremos hacer esto», dijo el comandante Lewis «Bucky» Burruss, oficial de operaciones de Beckwith, mientras informaba a los mandos en el Tanque. El plan «si tenemos que hacerlo» que esbozó era un audaz y atrevido escenario de Rube Goldberg. La conclusión era clara: No estamos preparados.

Meses después, tuvieron que estarlo; Carter estaba desesperado. Se había elaborado un nuevo plan, sólo marginalmente más plausible. Los helicópteros llevarían al equipo Delta a Teherán y luego sacarían al equipo y a los rehenes rescatados de un estadio cercano a la embajada. Todos serían llevados a un aeródromo asegurado por una compañía de Rangers.

Eagle Claw, como se llamó la misión, nunca superó el primer obstáculo: llegar a Teherán. Los únicos helicópteros lo suficientemente grandes para el trabajo no podían repostar en vuelo, por lo que tuvieron que realizar un complejo encuentro nocturno en el desierto iraní con aviones cisterna. Un accidente en el lugar de aterrizaje provocó una bola de fuego que mató a ocho militares. La misión sigue siendo uno de los fracasos más humillantes en los anales militares estadounidenses, un fracaso que se convirtió en el impulso para ampliar las operaciones especiales.

Después de Eagle Claw, una investigación conocida como la Comisión Holloway descubrió que el Pentágono no estaba preparado para realizar misiones conjuntas de precisión. Reveló una falta de cooperación inter-ejércitos e intergubernamental. Los planificadores de la misión tuvieron que suplicar para obtener los planos del complejo de la embajada en Teherán. Los pilotos de la Armada que pilotaban los helicópteros por el desierto ni siquiera habían realizado los recorridos de práctica que los planificadores habían solicitado.

Como remedio, la Comisión Holloway recomendó la creación de un Mando Conjunto de Operaciones Especiales (Joint Special Operations Command-JSOC), como se conocería. Los ejércitos odiaron la idea. El almirante James Stavridis, antiguo U.S Supreme Allied Commander en Europa y un hombre que pasó toda su carrera en los cuerpos convencionales, me dijo: «La Navy no quería renunciar a los SEAL, el Army a los batallones Ranger, y el Marine Corps ni siquiera quería hablar de ello. Los cuerpos lucharon y lucharon y lucharon, a todos los niveles».

Una vez creado, el JSOC fue tratado como un pobre hijastro. Al final, se envió una plantilla de 70 personas a Fort Bragg para gestionar las tareas administrativas. Al grupo se le asignó la Delta Force, un equipo SEAL y un batallón Ranger rotatorio para misiones específicas. Se creó una unidad de helicópteros de Operaciones Especiales. Pero el JSOC dependía de una financiación aleatoria y se apoyaba en una cadena de mando renuente para las misiones.

Fte. Defense One

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario