La economía mundial necesita inmigración antes que automatización (2ª parte)

economíaOrgullo de origen
Los hechos arbitrarios del nacimiento, la nacionalidad y la ciudadanía afectan profundamente a la vida de las personas. El lugar de nacimiento y el lugar de residencia determinan fundamentalmente la cantidad de dinero que se puede ganar a lo largo de la vida. Restringir la circulación transfronteriza de las personas crea una enorme diferencia de precios entre trabajadores igualmente productivos.

En una investigación que realicé con otros autores, analizamos los ingresos de trabajadores nacidos y educados en 42 países diferentes. Comparamos los ingresos de los que permanecieron en sus países de origen con los de los que trabajaron en Estados Unidos. Ajustamos estos ingresos a las diferencias de precios de bienes y servicios entre la economía de diversos países para tener en cuenta las discrepancias en el poder adquisitivo. La diferencia salarial para trabajadores igualmente productivos entre los 42 países que estudiamos y Estados Unidos oscilaba entre dos y diez veces más en Estados Unidos, con una media de alrededor de cuatro veces más. Estas proporciones son evidentes en todas las ocupaciones (incluidas las de camarero y camionero) y en todos los niveles de educación y cualificación.

Este abismo en los salarios de personas igualmente productivas en distintos países es la mayor distorsión de precios inducida por las políticas en el mundo actual (y probablemente en toda la historia de la humanidad). Las barreras a la migración generan escasez artificial de mano de obra. Muchas industrias en Estados Unidos luchan por encontrar trabajadores a costes laborales que puedan permitirse. Ese déficit empuja a las empresas a buscar soluciones mediante la automatización y otras tecnologías innecesarias e ineficaces.

La experiencia demuestra que dejar entrar a más trabajadores en un país cambiaría efectivamente las pautas de innovación. Estados Unidos ya ha realizado antes este experimento, a la inversa. A mediados del siglo XX, Estados Unidos permitió la migración estacional de trabajadores agrícolas invitados procedentes de México bajo la rúbrica del Programa Bracero.

Con el tiempo, el gobierno ralentizó el programa y finalmente lo interrumpió por completo en 1964. Los investigadores compararon los patrones de empleo y producción entre los estados que perdieron a los trabajadores braceros y los que nunca los tuvieron. Descubrieron que la eliminación de estos trabajadores no aumentó en absoluto el empleo de trabajadores nativos en el sector agrícola. En su lugar, los agricultores respondieron a la escasez de trabajadores recién creada recurriendo más a las máquinas y a los avances tecnológicos; por ejemplo, pasaron a plantar productos modificados genéticamente que podían ser cosechados por máquinas, como tomates de piel más gruesa, y se alejaron de cultivos como los espárragos y las fresas, para los que las opciones de cosecha mecanizada eran limitadas.

La necesidad puede ser la madre de los inventos, pero la falsa necesidad es la madre de los inventos tontos. A principios del siglo XX, la Ley Seca prohibió la importación, producción, transporte y venta de bebidas alcohólicas en Estados Unidos. Estas restricciones beneficiaron enormemente a los destiladores ilegales de alcohol ilegal, que vieron cómo se disparaba la demanda de su bebida. Pero su producto tenía que llegar a los bebedores sedientos. No bastaba con esconder las cantimploras en las botas (el origen del término «contrabandista»). Para transportar más alcohol, se construyeron los llamados «moonshine runners», vehículos que podían transportar pesados cargamentos de alcohol sin llamar la atención. El desarrollo de los «moonshine runners» requería conocimientos tecnológicos e innovación, pero no dejaba de ser un invento tonto. La prohibición de una transacción económica perfectamente normal, comprar alcohol, no condujo a mejorar los camiones de licor, sino a la innovación de hacer que un camión de licor pareciera un vehículo normal, lo que fue una pura pérdida de tiempo y talento.

El camino de menor resistencia

Los defensores de las barreras a la inmigración insisten en que son necesarias para proteger los salarios de los ciudadanos actuales, pero eso no es cierto. Ha habido épocas en el siglo pasado en las que los gobiernos se preocupaban de que su país no pudiera proporcionar suficientes puestos de trabajo a su ciudadanía, pero los cambios demográficos del mundo industrial rico han cambiado por completo esa lógica. En un futuro previsible, el reto será encontrar suficientes trabajadores para cubrir los puestos de trabajo disponibles.

Incluso países que tradicionalmente no han acogido a inmigrantes, como Japón, contratan ahora agresivamente a trabajadores extranjeros. Pueden hacerlo sabiendo que los inmigrantes no perjudican necesariamente los salarios de los nativos. Una revisión de la Academia Nacional de Ciencias de 2017 concluyó que el impacto neto de la inmigración en los salarios medios de los trabajadores domésticos en Estados Unidos era nulo o, más probablemente, ligeramente positivo.

En términos económicos, los inmigrantes no son sustitutos del trabajador estadounidense típico, sino complementos, de modo que más inmigrantes en realidad aumentan el salario medio de los ciudadanos. Tener más asistentes, por ejemplo, no reduce, sino que aumenta los salarios de los trabajadores cualificados, como las enfermeras, al liberar más de su tiempo para tareas que necesitan sus habilidades únicas. Por supuesto, algunos trabajadores estadounidenses especialmente desfavorecidos pueden competir directamente por los puestos de trabajo con los inmigrantes, pero las limitaciones a la inmigración no son una forma eficaz ni eficiente de ayudar a esos trabajadores nativos. Programas como el Crédito Fiscal por Ingresos del Trabajo son un medio mucho más rentable de apuntalar los salarios de los trabajadores nacionales.

He hecho cálculos para demostrar que, incluso en los supuestos más pesimistas sobre el impacto negativo de los inmigrantes en los salarios de los trabajadores nativos desfavorecidos, sólo se requiere un modesto aumento del EITC para compensar completamente esas pérdidas, y es una fracción minúscula en comparación con la pérdida económica que resultaría de prohibir a los inmigrantes en primer lugar.

Los principales perdedores económicos de las restricciones que los países ricos imponen a la movilidad laboral son los pobres del mundo. Décadas de programas de desarrollo bienintencionados e iniciativas de ayuda no pueden igualar el beneficio de permitir que una persona de un país pobre trabaje en otro más rico y productivo. Si quieren ayudar a los pobres del mundo, los ciudadanos de los países ricos deberían entender que todos los proyectos de desarrollo, los programas de lucha contra la pobreza y la ayuda exterior a los países pobres que merecen la pena tienen un efecto inconsecuentemente pequeño en comparación con los beneficios de simplemente dejar que las personas se trasladen a los países ricos que las necesitan y trabajen por el salario vigente justificado por su productividad.

Por ejemplo, un artículo muy citado de 2015 publicado en Science analizaba los efectos de un programa de lucha contra la pobreza que transfería ganado entre seis países pobres, con el objetivo de aumentar los ingresos de los hogares crónicamente pobres. El programa gastó 4.545 dólares por hogar en sus dos primeros años. Al tercer año, el consumo anual de los hogares sólo había aumentado en 344 dólares de media en cinco de los seis países en los que el programa produjo resultados positivos: Etiopía, Ghana, India, Pakistán y Perú. (En Honduras, casi todo el ganado murió.) Y, dado que tantos intentos a través de proyectos similares para aumentar los ingresos de los pobres habían fracasado, esta modesta ganancia de 344 dólares en el consumo anual de los hogares mediante el gasto de 4.545 dólares fue considerada por los autores como un gran éxito.

La falsa necesidad es la madre de los inventos tontos.

Por el contrario, mi investigación sugiere que los trabajadores sin título de secundaria ganarían, de media, hasta 13.119 dólares más al año en Estados Unidos que sus homólogos de los cinco países estudiados. Incluso si el diez por ciento de la diferencia salarial se absorbe en los gastos de viaje de ida y vuelta durante un año, permitir que los mismos trabajadores poco cualificados se empleen en Estados Unidos, en lugar de enviarlos a su país de origen, produciría un aumento de los ingresos 35 veces mayor que el que permitiría un programa de lucha contra la pobreza eficaz, bien diseñado y bien aplicado.

El fenómeno de la pobreza mundial actual no es el de «personas pobres», sino el de personas atrapadas en «lugares pobres», incapaces de abandonarlos debido a las barreras que limitan su movimiento. La caricatura burlona de la pobreza dice que las personas son pobres porque carecen de «capital humano», pero la realidad es que la expansión masiva de la educación en el mundo en desarrollo desde la década de 1950 significa que el adulto medio en Haití hoy ha tenido más escolarización que el adulto medio en Francia en 1970.

Pero Haití es un lugar caótico y poco productivo para cualquier tipo de capital, incluido el humano; de ahí que la mayoría de los haitianos que han salido de la pobreza lo hayan hecho abandonando su país. Algunos pueden preocuparse por la «fuga de cerebros», la noción espuria de que un país pobre se empobrecerá aún más al perder a sus mejores y más brillantes en el extranjero. El principal atractivo de los argumentos sobre la «fuga de cerebros» parece ser que las palabras riman, ya que nunca ha habido pruebas de que la emigración en general haya perjudicado las perspectivas de un país. Merece la pena recordar que muchos de los países más ricos del mundo en la actualidad, Dinamarca, Italia, Noruega, España y Suecia, tuvieron algunas de las tasas de emigración más altas a finales del siglo XIX y principios del XX.

Las diferencias salariales crean un profundo deseo de traspasar las fronteras nacionales.

Entre 2015 y 2017, Gallup preguntó a personas de todo el mundo si se trasladarían permanentemente a otro país si pudieran y, en caso afirmativo, a qué país lo harían. A partir de estas muestras, se puede estimar que alrededor de 750 millones de personas elegirían abandonar sus países de origen de forma permanente si pudieran (e incluso más personas estarían dispuestas a mudarse temporalmente). Según la encuesta, 158 millones de emigrantes más querrían venir a Estados Unidos. Australia, Canadá, Francia, Alemania y Reino Unido recibirían unos 30 millones de emigrantes más cada uno.

Las restricciones a la movilidad que crean escasez de mano de obra en los países ricos perpetúan la pobreza de millones de personas dispuestas y capaces de trabajar de forma productiva, pero a las que se prohíbe hacerlo. Y la escasez impulsa a las empresas a invertir inútilmente en tecnología que no tiene por qué existir. En otras palabras, la automatización no es inevitable, sino impulsada por la escasez artificial de mano de obra. Las empresas perciben un incentivo financiero para elegir máquinas en lugar de personas. Sin ese incentivo, las empresas y los hogares harían elecciones diferentes.

Walmart no te obliga a registrar tus compras en las máquinas de autopago porque piense que siempre has tenido deseos de integrarte en la empresa, sino porque no puede encontrar todos los trabajadores que necesita a costes viables. Y también los hogares pueden tomar decisiones diferentes que beneficien a todos los implicados. Los estudios realizados en Singapur demuestran que las mujeres altamente cualificadas tienen muchas más probabilidades de formar parte de la población activa cuando se dispone de cuidadores que se ocupen de las tareas del hogar. La disponibilidad de trabajadores asistenciales a domicilio también permite a los ancianos permanecer más tiempo fuera de los cuidados institucionalizados y da lugar a una mayor calidad de vida a un coste mucho menor.

Puertas en las paredes

No sería poca cosa, por supuesto, averiguar cómo podrían los países aprovechar el potencial de la mano de obra disponible en el mundo. Los principales mecanismos de cooperación mundial, principalmente las instituciones surgidas tras la Segunda Guerra Mundial, como Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, pusieron en marcha la globalización de los mercados de bienes y capitales. Pero no crearon ninguna infraestructura significativa para apoyar y promover la circulación de la mano de obra.

El dinero y los contenedores fluían libremente a través de las fronteras, pero las personas no.

Hoy, cada país establece unilateralmente las restricciones que quiere a la entrada de extranjeros. A pesar de que la derecha diga que Estados Unidos tiene «fronteras abiertas» o que el mundo es «plano», todos los países ricos han transformado sus fronteras en acantilados, con un umbral de entrada legal alto y a menudo inalcanzable.

Con grandes gastos y resultados desiguales, los países hacen cumplir estas restricciones. En 2022, Estados Unidos destinó 26.000 millones de dólares al control de fronteras, más de lo que ha dedicado en la mayoría de los años a su agencia de desarrollo internacional, USAID.

En lugar de destinar recursos a la búsqueda quijotesca de una tecnología que acabe con el empleo, los países deberían buscar la cooperación internacional en materia de movilidad laboral.

Los beneficios potenciales para los países de los que emigran las personas, los propios emigrantes y los países que reciben emigrantes son enormes. Los países ricos deberían permitir que más personas vivan y trabajen en sus países, no por altruismo, sino para hacer frente a una necesidad demográfica creciente.

La solución es la creación de un mecanismo mundial de movilidad laboral que debería contratar a los trabajadores de forma justa y sin costes excesivos y, basándose en información y contratos fiables, colocarlos en puestos de trabajo que se ajusten a sus capacidades, protegerlos de los abusos mientras estén lejos de sus países de origen y, con acuerdos de movilidad de duración limitada, facilitar su regreso ordenado a casa.

Los grandes flujos de emigrantes económicos requerirán una industria que se encargue de las funciones clave de contratación, formación, colocación, protección y retorno. No se puede esperar que la industria del transporte, la sanidad y la hostelería gestionen el movimiento internacional de mano de obra para satisfacer sus necesidades. En su lugar, la tarea de desplazar a las personas debe ser asumida por un grupo de organizaciones e individuos conectados y conectados en red a escala mundial. Por supuesto, esta industria debe estar cuidadosamente regulada y supervisada, ya que los riesgos de abuso son inmensos. Pero una industria mundial ética que traslade trabajadores y funcione bien puede ser una enorme fuerza positiva al poner en contacto a las personas que quieren un empleo con las empresas que lo necesitan.

Las asociaciones mundiales ya cooperan con la industria y los gobiernos para producir resultados positivos en el movimiento de personas y cosas. Levante la vista al leer este artículo y verá a su alrededor objetos que se desplazan por el mundo como parte de los 11.000 millones de toneladas de flete marítimo que se transportan cada año. O si está leyendo en línea, no levante la vista; su dispositivo es casi con toda seguridad uno de esos objetos.

Más de 4500 millones de pasajeros de líneas aéreas viajaron por el mundo en 2019, con solo 283 víctimas mortales. (Solo mi poco poblado estado natal de Utah tuvo 320 muertes de tráfico en 2022). Los viajes seguros en todo el mundo en aerolíneas han sido creados y apoyados por gobiernos, asociaciones internacionales y grupos de la industria. Del mismo modo, en 2018, 1,4 mil millones de turistas viajaron internacionalmente, con el apoyo de una amplia variedad de industrias y asociaciones industriales que facilitan un movimiento tan masivo de personas de manera segura y confiable.

Los obstáculos políticos se interponen en el camino del movimiento transfronterizo ordenado de personas para trabajar. Los países están atrapados en un círculo vicioso. Los políticos son reacios a crear las leyes, políticas y reglamentos que permitirían el florecimiento de programas de movilidad laboral hasta que dichos programas hayan demostrado ser seguros, eficaces y beneficiosos.

Pero las diferencias salariales existentes entre países ricos y pobres, así como la innegable demanda de trabajadores, hacen que el movimiento de personas se produzca de todos modos, pero sin sanción legal y con la complicidad de los empresarios.

Invariablemente, este movimiento es inseguro, los emigrantes son explotados y maltratados, y no pueden volver fácilmente a casa. El resultado es que la idea misma de movilidad laboral está contaminada.

Puede parecer paradójico, pero los escollos de la movilidad laboral en el presente son razones para facilitar aún más el movimiento, sólo que a través de canales legales y bien concebidos. Los beneficios de permitir que las personas se desplacen allí donde se necesite su mano de obra son enormes para todos los implicados. Las sociedades ricas y democráticas deben dejar de perseguir ciegamente avances tecnológicos que economizan precisamente lo que abunda en todo el mundo. Los países ricos han creado fuertes incentivos para que sus empresas e innovadores opten por las máquinas en lugar de las personas. Es hora de apostar por un futuro construido por y para las personas.

(1ª parte)

Fte. Foreing affairs