La democracia en Occidente y Oriente son cosas diferentes

La democracia es un modelo de gobierno de éxito en el mundo occidental, donde la tasa de alfabetización es elevada y el nivel educativo es comparativamente alto.

La democracia es un modelo de gobierno de éxito en el mundo occidental, donde la tasa de alfabetización es elevada y el nivel educativo es comparativamente alto. La tolerancia, la libertad de expresión, los derechos humanos, la situación económica y el sentido del respeto a las opiniones diferentes son mucho mayores. La gente entiende que con el poder del voto puede cambiar cualquier gobierno, si no le gusta. El espíritu de la democracia se ejerce en su auténtica esencia original. Los votantes son muy conscientes del poder de su voto y los políticos son sensatos a la hora de respetar a sus votantes. Si se da algún caso excepcional, los ciudadanos rechazan a los candidatos equivocados en las siguientes elecciones. Las instituciones son lo bastante fuertes como para desempeñar sus funciones en cualquier circunstancia. Las buenas o malas despensas políticas no suelen perjudicar demasiado.  Los tribunales están ahí para proporcionar alivio en caso de cualquier desviación de la constitución.

Sin embargo, en los países en desarrollo, donde la mayoría de la población es analfabeta y los líderes políticos son corruptos, codiciosos y crueles, la democracia es un problema.  La democracia en los países en vías de desarrollo está muy desviada y deteriorada, falta su espíritu y se ejerce una especie de dictadura cubierta con su paño. La libertad de expresión brilla por su ausencia, los derechos humanos se violan abiertamente, el poder judicial no imparte justicia, las instituciones no cumplen sus obligaciones constitucionales, etc.

Examinemos el caso de Asia, una región muy poblada del mundo, que desempeña un papel importante en la geopolítica y la economía mundial.

En términos de elecciones, votaciones y ejercicios electorales, 2024 ha sido un año extremadamente ajetreado en todo el mundo. En el sur de Asia, India, Pakistán, Sri Lanka, Bután y Maldivas acuden a las urnas este año. En la carrera por elegir a sus líderes, Bangladesh tomó la delantera en la región al celebrar elecciones parlamentarias nacionales el 7 de enero. Según los resultados que se van conociendo, el partido político en el poder, la Liga Awami (AL), ha ganado por goleada, haciéndose con cerca del 75% de los escaños parlamentarios del país. De este modo, Sheikh Hasina Wajed, líder de la Liga Awami, se convierte en la primera ministra de Bangladesh que más tiempo ha ocupado el cargo (cinco victorias, cuatro de ellas consecutivas) y en la mujer que más tiempo ha dirigido un país en el mundo. Pero, ¿cuál es el problema de las actuales elecciones en Bangladesh? ¿Por qué la gente está disgustada con el resultado de las elecciones? ¿No fueron libres, justas y transparentes?

Bangladesh está situado al este de India y tiene más de 170 millones de habitantes. El resultado de las elecciones tiene su trasfondo. Tras meses de creciente tensión en todo el país, las protestas políticas se tornaron violentas, provocando la detención de miles de miembros de la oposición política y dejando tras de sí interrogantes sobre lo que está ocurriendo con las elecciones democráticas. El principal partido de la oposición, el Partido Nacional de Bangladesh (BNP), pidió a la primera ministra Sheikh Hasina, del AL, que dimitiera en favor de un gobierno provisional que supervisara las elecciones. El gobierno rechazó esta petición, y la oposición acabó boicoteando las elecciones.

Días antes de las elecciones, el principal partido de la oposición inició una huelga general de 48 horas, llamando a la población a boicotear los comicios por considerarlos injustos bajo la supervisión del primer ministro en funciones, que buscaba desesperadamente volver al poder por cuarto mandato consecutivo. La principal oposición, el Partido Nacionalista de Bangladesh, dirigido por la ex primera ministra Khaleda Zia, prometió perturbar las elecciones mediante una huelga y el boicot. Según Associated Press, la participación electoral rondó el 40%. Por lo tanto, resulta evidente que los comicios no fueron «libres ni justos», y el resultado no representa a la mayoría de la población.

Aquí surge la pregunta: ¿Forman las últimas elecciones de Bangladesh parte de una tendencia más amplia de regresión democrática en el sur y el sudeste de Asia? ¿Se es consciente de que la inestabilidad política en todos estos países afectará directamente a la paz, la prosperidad y la estabilidad en la región y fuera de ella?

Desde finales de la década de 2000, la democratización del Sudeste Asiático se ha estancado, y en algunas de las naciones más importantes de la región desde el punto de vista económico y estratégico, la democracia ha entrado en orden inverso. En los últimos diez años, Tailandia ha sufrido una rápida y grave regresión de la democracia y ahora está gobernada por una junta. Las fuerzas tailandesas han presentado dudosas demandas judiciales contra Pita Limjaroenrat, el líder progresista del Partido Move Forward (MFP), que tiene el mandato de convertirse en el próximo primer ministro del país, para impedir que ocupe su escaño parlamentario. Se trata de una táctica trillada en Bangkok que probablemente mantendrá el obediente poder judicial tailandés. Mientras tanto, ya han conseguido que el MFP no forme parte de ningún gobierno, a pesar de haber obtenido el mayor número de escaños en las elecciones a la cámara baja.

En Camboya, Hun Sen anunció que cedía el poder a su hijo Hun Manet, decisión que carecía de apoyo popular. La junta de Myanmar, que aplastó la débil y problemática democracia del país con un golpe de Estado en febrero de 2021, se enfrenta ahora a una seria amenaza para su existencia por parte de las envalentonadas fuerzas de la resistencia que controlan amplias zonas del país.

Incluso tres democracias más fuertes y grandes de la región sudoriental, Filipinas, Indonesia y Malasia, también están retrocediendo. En Filipinas, Rodrigo Duterte, decimosexto presidente del país entre 2016 y 2022, socavó gravemente la democracia, y su sucesor, el presidente Ferdinand Marcos, ha sorprendido a los observadores, sobre todo teniendo en cuenta su pedigrí, al moderar algunos de los peores excesos de Duterte en política económica y exterior. Queda por ver si conseguirá reparar todos los daños causados al panorama de los derechos humanos en el país.

En Indonesia, además de vacilar en las reformas prometidas y permitir la aprobación de leyes penales regresivas, Jokowi, el presidente ha ampliado los poderes y la influencia de las fuerzas armadas, que tienen un historial de abusos masivos contra los derechos humanos. Con mayor control de las funciones gubernamentales, los militares indonesios podrían diluir aún más la democracia. En Malasia, aunque el primer ministro Anwar Ibrahim luchó durante décadas como líder de la oposición por las reformas democráticas, finalmente consiguió el cargo gracias a un gobierno de coalición que incluye a la Organización Nacional de Malayos Unidos (UMNO). Este antiguo partido autocrático gobernó el país durante décadas. Para mantener aplacada a la UMNO, Anwar ha guardado silencio sobre muchas cuestiones relacionadas con los derechos humanos, y a veces incluso ha dado la impresión de haber perdido el control de su gobierno en favor de la UMNO.

Reflexionemos sobre el sur de Asia. La cuestión del declive democrático en Bangladesh ha vuelto a salir a la palestra. India, otro importante país del sur de Asia, también atraviesa una fase electoral, pero con una deriva hacia la democracia regresiva. La modalidad del declive democrático de India revela cómo mueren las democracias hoy en día: no a través de un golpe dramático ni de detenciones a medianoche de líderes de la oposición. En su lugar, se mueve a través del acoso totalmente legal de la oposición, la intimidación de los medios de comunicación y la centralización del poder ejecutivo. Al equiparar las críticas al gobierno con la deslealtad a la nación, el gobierno del primer ministro Narendra Modi está disminuyendo la idea de que la oposición es una fuerza política legítima. India ha dejado de ser hoy la mayor democracia del mundo que defiende los derechos de sus ciudadanos, convirtiéndose en la voz de sus minorías y de todos los demás grupos pertenecientes a distintos ámbitos ideológicos y religiosos.

Pakistán no es una excepción a otras democracias asiáticas. Ha estado gobernado por militares casi un tercio de su vida e, incluso en dos tercios de los casos, el gobierno democrático también carecía de la verdadera esencia de la democracia. Como consecuencia, sigue enfrentándose a enormes desafíos económicos y a otros problemas. Pakistán es una nación de 230 millones de habitantes, rica en recursos naturales y bendecida por su diversidad, que, sin embargo, no ha podido alcanzar un desarrollo notable. Tiene todo el potencial para prosperar y unirse al club de las naciones desarrolladas, pero, debido a la mala gobernanza, no ha podido alcanzar ningún estatus entre las naciones civilizadas.

La prosperidad económica de Occidente se debe a sus valores democráticos y a su buena gobernanza. Todos nos inspiramos en los resultados económicos de Occidente, pero dudamos en seguir sus valores democráticos en espíritu y en la práctica. Es hora de que los países asiáticos aprendan de sus errores pasados y avancen hacia una verdadera vía democrática que requiere elecciones libres, justas y transparentes.

Fte. Modern Diplomacy (Zamir Ahmed Awan)

El Prof. Engr. Zamir Ahmed Awan, es sinólogo (ex diplomático), miembro no residente del CCG («Center for China and Globalization»), National Univeristy of Sciences and Technology (NUST), Islamabad, Pakistán.