¿Ha ganado ya Rusia la guerra en Ucrania?

El artículo profundiza en las complejidades de la guerra de Rusia contra Ucrania, que entra en su tercer año, cuestionando el final de este conflicto. Analiza la evolución de la dinámica militar, las posibilidades de alto el fuego y negociaciones de paz, y las implicaciones geopolíticas más amplias, como que el riesgo de que la guerra se extienda a territorios de la OTAN.

El artículo también contempla los objetivos estratégicos de EEUU y de los aliados de la OTAN al tratar de «derrotar» a Rusia, una nación con un importante arsenal nuclear, y reflexiona sobre las consecuencias de una hipotética derrota rusa. Reflexiona sobre las motivaciones de Putin, arraigadas en el deseo de reafirmar el dominio ruso e impedir la integración de Ucrania en la OTAN, con un telón de fondo de agravios históricos y la percepción de invasiones occidentales.

Además, el artículo aborda las ramificaciones globales del conflicto, especialmente su impacto en las ambiciones militares de China hacia Taiwán, estableciendo paralelismos entre las vulnerabilidades militares rusas y chinas.

El final de la guerra de Rusia contra Ucrania: Análisis y Perspectivas

Ahora que la guerra de Rusia contra Ucrania entra en su tercer año, debemos preguntarnos cómo acabará. Examinaré, en primer lugar, cómo están cambiando los combates y cuáles son las perspectivas para ganadores y perdedores. En segundo lugar, ¿cuáles son las posibilidades de un alto el fuego y de negociaciones encaminadas a una paz duradera? Tercero, ¿cuáles son los riesgos de que esta guerra se extienda aún más a los países vecinos de la OTAN? Cuarto, si el objetivo de EEUU y sus aliados de la OTAN es «derrotar» a Rusia, ¿cómo se logrará esto contra un país con 1.500 cabezas nucleares estratégicas? Y quinto, ¿qué aspecto tendría una Rusia derrotada? ¿Una Alemania de Weimar? ¿O podemos concebir otros resultados bajo un nuevo liderazgo ruso?

Pero antes de examinar estas cuestiones de importancia crítica, debemos recordar las razones por las que el presidente Putin alega que fue a la guerra. En ese contexto, debemos tener en cuenta las palabras del director de la CIA, William Burns: «Una cosa que he aprendido es que es un error subestimar la fijación de Putin por controlar Ucrania y sus opciones. Sin ese control cree que es imposible que Rusia sea una gran potencia«.

Putin afirma repetidamente que no existe tal país como Ucrania y que ucranianos y rusos son un solo pueblo que comparte el mismo espacio histórico y espiritual, habla la misma lengua y cree en la misma fe ortodoxa. Antes de morir en 2008, Alexander Solzhenitsyn proclamó que Rusia (grandes rusos), Bielorrusia (rusos blancos) y Ucrania (pequeños rusos) debían recrearse como un país eslavo unificado. Tras dos años de cruenta guerra, la mayoría de los ucranianos están, en todo caso, aún más decididos a rechazar esta gran visión imperial rusa.

Putin afirma que, si Ucrania se convierte en miembro de la OTAN, pasará a ser una amenaza directa para la seguridad nacional de Rusia o, como dice uno de sus asesores, Sergei Karaganov, «una punta de lanza apuntando al corazón de Rusia«. El estadounidense George Kennan calificó la expansión de la OTAN como «el error más fatídico de la política estadounidense en toda la era posterior a la Guerra Fría«. Y el ex embajador británico en Moscú de 1988 a 1992 y presidente del Comité Conjunto de Inteligencia de 1992 a 1993, Rodric Braithwaite, sostiene que los negociadores occidentales dieron a Gorbachov garantías ambiguas de que la OTAN no pretendía expandirse más allá de una Alemania unificada. Sin embargo, Braithwaite reconoce que Gorbachov no solicitó, ni se le ofreció, nada por escrito.

Putin intenta argumentar que la OTAN engatusó a los antiguos miembros del Pacto de Varsovia para que se convirtieran en miembros de ella. Está demostrado que no fue así: los antiguos miembros del Pacto de Varsovia querían entrar en la OTAN para protegerse del resurgimiento del imperialismo ruso. Putin dejó claro en la Conferencia de Seguridad de Múnich de 2007 que consideraba la expansión de la OTAN como una grave provocación que reducía el nivel de confianza mutua. Pero, en mi opinión, siempre iba a haber serios impedimentos para que se invitara a Rusia a ingresar en la OTAN. Demostradamente, Rusia no es un país democrático, y el propio tamaño de la Federación Rusa habría sido visto como conducente a su natural dominio de la Europa de la OTAN. El hecho es que Estados Unidos difícilmente podría aceptar el ultimátum que Putin ha lanzado ahora respecto a que Ucrania nunca se convierta en miembro de la OTAN.

Desde la perspectiva de Putin, no cabe duda de que la forma en que se ha tratado a Rusia desde la desintegración de la antigua Unión Soviética en 1991 ha sido condescendiente. La percepción nacional rusa de la era posterior a la Guerra Fría durante los últimos 30 años sigue siendo de humillación y de la arrogancia estadounidense de que EEUU «ganó la Guerra Fría». Putin considera que EEUU se aprovechó de una Rusia gravemente debilitada que permitió la expansión de la OTAN «a tiro de piedra» de las fronteras rusas. Mijail Gorbachov también acusó a EEUU de querer «mantener a Rusia medio estrangulada el mayor tiempo posible».

Además de todas estas obsesivas proposiciones, Putin ha introducido ahora una nueva acusación según la cual Occidente quiere destruir a Rusia y ésta «lucha por su propia supervivencia». Según una reciente encuesta de opinión, el 64% de los rusos cree que la guerra de Ucrania es una «lucha de civilización entre Rusia y Occidente».  Es este tema el que Putin parece creer que ha tenido mucho más impacto entre los rusos que su anterior afirmación de que la supuesta nazificación del gobierno ucraniano era su principal razón para la invasión, aunque sigue persiguiendo esa mentira descarada.

Al acusar a Occidente de intentar destruir la historia y la cultura únicas de Rusia, Putin se remonta a los desacuerdos que hubo en el siglo XIX en Rusia entre quienes se consideraban eslavófilos y quienes eran europeístas. Sin embargo, Putin va mucho más allá y anima a Alexandr Dugin, fundador de un movimiento euroasiático internacional en Rusia que roza la megalomanía. Los eurasianistas ven a Rusia como el principal polo geopolítico de las civilizaciones terrestres del mundo, destinadas para siempre a entrar en conflicto con las civilizaciones marítimas de Occidente. Dugin defiende que Rusia sólo podrá sobrevivir y florecer en un sentido genuino si se mantiene fiel al camino euroasiático. De lo contrario, quedará reducida a un lugar servil y secundario en el mundo y las fuerzas del liberalismo occidental dominarán este mundo sin oposición.

Volviendo a los resultados probables de esta guerra y a las perspectivas de una solución negociada. debemos examinar cómo está cambiando la guerra y cuáles son sus perspectivas para vencedores y vencidos. Esta guerra está entrando en su tercer año y es la más grave de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Hasta ahora, ha experimentado esencialmente dos fases. En las fases iniciales de su invasión, la actuación el Ejército ruso fue pésima, contrariamente a la predicción del Jefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU en una sesión a puerta cerrada del Congreso, justo antes del comienzo de la guerra, de que todo acabaría en 72 horas. Este escritor admite haber sido de la misma opinión en aquel momento. En lugar de ello, los rusos se encontraron con una feroz oposición, en contra también del asesoramiento a Putin por parte de la agencia de inteligencia exterior de Moscú (SVR), desde el mismo comienzo del ataque de Rusia contra la capital de Ucrania, Kiev. En lugar de la tradicional estrategia militar rusa de acumular enormes y abrumadoras fuerzas convencionales centradas esencialmente en un objetivo, lo que vimos fueron ataques dispersos de batallones de tamaño modesto por todo el norte de Ucrania. Las Fuerzas Armadas ucranianas procedieron con decisión a poner a la defensiva al Ejército ruso.

Esta estrategia tuvo tanto éxito que a mediados de 2023 se especuló mucho (alentada por supuestos expertos en EEUU) sobre una victoriosa ofensiva ucraniana de verano que provocaría la retirada de Rusia a través de la frontera hacia su propio territorio. El problema de este concepto era que los ucranianos no estaban entrenados a fondo en el enfoque estadounidense de la guerra de maniobra con armas combinadas, y que además carecían de la superioridad aérea y el dominio de la guerra electrónica de EEUU en el campo de batalla. Hacia finales de 2023, esto provocó que la segunda fase de esta guerra en Ucrania quedara esencialmente estancada y en punto muerto. Las fuerzas rusas habían pasado pacientemente muchos meses creando un impresionante despliegue defensivo de campos de minas, trampas para tanques y trincheras profundamente excavadas, que para muchos observadores recuerda más a la Primera Guerra Mundial que a la guerra de maniobras de alta velocidad. El hecho es que este concepto occidental moderno no está en el ADN ni en gran parte del entrenamiento de las fuerzas ucranianas actuales que, hasta la desintegración de la antigua Unión Soviética, dependían poco de las iniciativas a nivel de pequeña unidad y, a cambio, dependían del mando centralizado del campo de batalla.

Queda por ver si Rusia puede dar la vuelta a la tortilla y pasar ahora a la victoria sobre las fuerzas ucranianas. Para empezar, debemos señalar que un rasgo distintivo de la estrategia y la guerra rusas es la mayor aceptación del riesgo y un umbral más bajo para el uso de la fuerza. En un reciente artículo de la revista Foreign Affairs titulado «Russia’s Adaptation Advantage», escrito por Mick Ryan (antiguo general de división de las ADF), éste sostiene que si la adaptación estratégica de Rusia persiste sin una respuesta occidental adecuada, «lo peor que puede ocurrir en esta guerra no es un estancamiento. Es una derrota ucraniana». Opina que Rusia tiene actualmente la iniciativa estratégica, por lo que, desgraciadamente para Ucrania, «la derrota sigue siendo un resultado posible». Pero Ryan no aborda cuáles serían las implicaciones de una victoria rusa para la futura inestabilidad estratégica en Europa.

¿Cuáles son las posibilidades de un alto el fuego y de negociaciones encaminadas a una paz duradera? En los últimos meses se ha informado de que Putin podría estar interesado en un alto el fuego y en negociaciones territoriales. Pero hay que tener cuidado con esa trampa del KGB. Últimamente se ha especulado en el Financial Times con la posibilidad de que Ucrania tenga que soportar el amargo precio de una paz permanente, en la que Rusia conserve parte, o la totalidad, de sus territorios ocupados en Ucrania. Pero eso convertiría a Ucrania en un estado débil y truncado, nominalmente independiente, pero a merced de Moscú.

El 22 de enero, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, declaró que Rusia «siempre ha estado dispuesta a negociar», pero a continuación dejó perfectamente claro que «Rusia sólo está interesada en negociaciones que desemboquen en la destitución del actual gobierno ucraniano». El propio Putin se niega sistemáticamente a reconocer que exista un país separado como Ucrania y que no aceptaría negociaciones con el presidente Zelenski. Y el director del SVR, Sergei Naryshkin, ha dicho que: El Kremlin no está interesado en ningún acuerdo que no sea la completa destrucción y erradicación del Estado ucraniano».

En cualquier caso, no veo a Putin bajo ninguna circunstancia devolviendo Crimea a los ucranianos. La única forma en que quizá le veo concediendo la devolución del 18% del territorio de Ucrania que Rusia ocupa actualmente es una derrota rusa decisiva en el campo de batalla. E incluso entonces, mi opinión es que, en lugar de conceder la victoria a Ucrania, sería mucho más probable que ampliara la guerra a una guerra en Europa contra los vecinos de Rusia, como Polonia, Estonia, Letonia y Lituania.

El 11 de febrero, el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenburg, advirtió que Europa necesitaba «armarse para una confrontación posiblemente de décadas» con Rusia. Casi al mismo tiempo, el ministro de Defensa de Dinamarca advirtió que: ‘No se puede descartar que, en un plazo de tres a cinco años, Rusia ponga a prueba la fuerza del Artículo 5 de solidaridad de la OTAN’.

¿Podría extenderse esta guerra a los países vecinos de la OTAN? No estoy afirmando que Putin entrase casualmente en un conflicto militar de tan alto riesgo, simplemente que no aceptará la existencia de un estado-nación separado llamado Ucrania en sus fronteras que se convierta en miembro de pleno derecho de la UE y la OTAN. Podría decidir recurrir a las nucleares tácticas, de las que Moscú dispone de más de dos mil. De hecho, él y dirigentes del Kremlin como el ex primer ministro Medvédev, así como el asesor de seguridad internacional Sergei Karagánov, se muestran cada vez más estridentes ante la amenaza de su uso.

Aun así, dudo que a Putin y a sus altos asesores militares les apetezca una Tercera Guerra Mundial a gran escala contra la OTAN. Sin embargo, el hecho es que ha habido recientes rumores del Kremlin sobre Polonia como enemigo histórico tradicional de Rusia, así como amenazas a las repúblicas bálticas sobre que estén obligando a sus poblaciones rusas a someterse a un examen del idioma local si quieren seguir siendo ciudadanos. Hasta ahora, sin embargo, Putin no ha acusado a países de la OTAN como Polonia o Alemania, que siguen facilitando el suministro de armas a Ucrania. No obstante, mi conclusión es que, si alguna vez hay que presionar, Rusia no aceptará una derrota en el campo de batalla en Ucrania.

Y si alguna vez hay que empujar, la escalada hacia una guerra a gran escala con Europa no puede descartarse a la ligera. Como el director de la CIA y ex embajador de EEUU en Rusia, William Burns, vuelve a observar sobre Putin: «Sería insensato descartar por completo los riesgos de escalada (nuclear)». Sin embargo, Burns no parece aceptar, al describir la guerra de Putin como un «fracaso estratégico» que «ha puesto de manifiesto las debilidades militares de Rusia», que esto puede dar lugar a que Putin escale hasta lo impensable.

Si EE.UU. y sus aliados de la OTAN pretenden «derrotar» a Rusia, ¿cómo se logrará esto contra un país con 1.500 armas nucleares estratégicas y más de otras 4.000 cabezas nucleares estratégicas en diversos estados de reserva? ¿Y qué aspecto tendría una Rusia derrotada? ¿Una Alemania de Weimar furiosa en busca de venganza? Tales imponderables por sí mismos deberían dejarnos profundamente preocupados.

¿Podemos concebir otros resultados bajo un nuevo liderazgo ruso si Putin fuera derrocado? Mi opinión al respecto es que es más probable que ese nuevo liderazgo ruso fuera la versión Putin Mark 2, más  que alguna forma de demócrata occidental, con todo lo que ello significa para un resultado pacífico.

Por último, debemos abordar la cuestión de si la debilidad de la actuación militar de Rusia ha influido en la actitud del presidente chino Xi Jinping respecto a entrar en guerra contra Taiwán. Cabría esperar que Xi Jinping comprendiera el pobre rendimiento militar que su «amigo de toda la vida» ruso, el presidente Putin, ha mostrado al mundo.

Xi debe comprender que algunas de las debilidades inherentes al estamento militar ruso también se reflejan profundamente en el ADN del Ejército Popular de Liberación de China. Entre ellas se incluyen: la desconfianza de los líderes autoritarios tanto en Rusia como en China a la hora de delegar las decisiones tácticas del campo de batalla en los suboficiales; la corrupción en ambos países de su suministro logístico y de su industria de defensa. Además, invadir Taiwán a través de los 200 km del estrecho de Taiwán es un desafío militar infinitamente mayor que atravesar la frontera de Ucrania con Rusia.

Los liderazgos autoritarios tanto de China como de Rusia se caracterizan por el despotismo profundamente arraigado y la corrupción generalizada que merma la fuerza combativa de sus fuerzas armadas. Recientemente, el presidente Xi ha destituido a varios generales de alto rango, incluso de las fuerzas de cohetes nucleares estratégicos, por corrupción. Durante más de 44 años, China no ha tenido absolutamente ninguna experiencia de combate militar real. Y Xi debe tener en cuenta el riesgo evidente de que, en cualquier conflicto militar serio entre Estados Unidos y China por Taiwán, exista un peligro claro y presente de escalada devastadora hasta el uso de armas nucleares.

Fte. The National Interest (Paul Dibb)

Paul Dibb es profesor emérito de estudios estratégicos en la Australian National University.