El mundo neomaltusiano del Coronavirus. Cómo el entorno natural es una fuerza de inestabilidad

mundo neomaltusiano del CoronavirusMenciona el nombre «Malthus» y te encontrarás con una tormenta de insultos. La élite mediática, protegida de la naturaleza en sus burbujas urbanas, no se cansa de pronunciar como erróneo el Ensayo sobre el Principio de Población de Thomas Robert Malthus, publicado en Inglaterra en 1798. Es muy cierto que la teoría específica de Malthus – que la población aumenta geométricamente mientras que los suministros de alimentos aumentan sólo aritméticamente – nunca funcionó, debido al papel del ingenio humano en el aumento exponencial del suministro de alimentos.

No obstante, Malthus ayudó a introducir el tema de los ecosistemas en la filosofía política contemporánea, enriqueciéndolo así enormemente. Vio al hombre como una especie biológica afectada por las condiciones naturales y las densidades en las que habitamos la tierra. Imaginó los efectos políticos de cosas como la enfermedad y la hambruna, y la miserable calidad de vida entre los pobres mal urbanizados. Tal vez la razón, por la que Malthus siempre tiene que ser denunciado como equivocado es porque existe el temor mordaz de que en algún nivel básico tenga razón.

Decir que el mundo está superpoblado es un peligroso juicio de valor, ya que la gente debe decidir por sí misma si tener o no hijos. Ese no es mi propósito. Pero estoy diciendo que un mundo más poblado tendrá diferentes y potencialmente peligrosas dinámicas geopolíticas.

Es cierto que el ingenio humano puede eventualmente resolver todos los problemas de recursos, pero a menudo no a tiempo para prevenir grandes trastornos políticos. La historia de la tierra y del hombre no transcurre sin problemas. La escasez de agua y la desertificación han sido los ruidos ambientales de fondo de la Primavera Árabe y la guerra en el Yemen. Si bien en términos relativos el crecimiento de la población humana está disminuyendo, lo que conduce a un planeta más canoso, en números absolutos sigue aumentando, más recientemente entre los varones jóvenes de los Estados más frágiles, los que causan los trastornos políticos. Aunque es sabido que Malthus se equivocó en un punto específico, su sensibilidad sobre la escasez de población y recursos ayuda a definir la época actual. Hice una apuesta sobre ese tema cuando escribí en The Atlantic en febrero de 1994, que el medio ambiente natural se convertiría en «la cuestión de seguridad nacional» del siglo XXI.

En un mundo tan neomaltusiano, más que los principales instigadores del desorden mundial, las rivalidades de las grandes potencias entre Estados Unidos y China y entre Estados Unidos y Rusia serán elementos interactivos dentro de él. La naturaleza es ahora un factor de una manera que no lo fue durante la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Comencemos con el coronavirus de China, que constituye el acontecimiento geopolítico más importante desde la Gran Recesión de 2008-09, amenazando la reputación y quizás eventualmente la capacidad de supervivencia de algunos regímenes. Con el aumento de la población mundial de 7.700 a casi 11.000 millones de personas para 2100, con los seres humanos en estrecho contacto con la vida natural en los países en desarrollo, y con el aumento a pasos agigantados de los viajes aéreos intercontinentales de pasajeros desde el final de la Guerra Fría, las pandemias seguirán siendo un acompañamiento natural del mundo neomaltusiano.

Las supertormentas, los terremotos, las sequías, las inundaciones y los incendios forestales son comunes en la historia de la Tierra. Pero nunca antes habían ocurrido en lugares habitados por vastas conurbaciones urbanas, en lugares ambientalmente frágiles donde los seres humanos quizás nunca estuvieron destinados a vivir en tan gran número en primer lugar. Debido a que la población mundial se ha quintuplicado desde 1900, incluso las variaciones climáticas y sísmicas normales – sin importar el cambio climático – tendrán un costo cada vez mayor en vidas y bienes materiales a medida que aumentemos en número a casi 11.000 millones. El huracán Katrina en Nueva Orleans en 2005 y el huracán Harvey en Houston en 2017 -que juntos costaron un cuarto de billón de dólares en daños- además del enorme sufrimiento de las inundaciones perennes en Mozambique y el terremoto de 2011 en el Japón que causó el desastre nuclear de Fukushima, son sólo algunos de los muchos ejemplos de fenómenos naturales que interactúan con el crecimiento histórico de la población y que requieren una energía y una infraestructura sin precedentes para su sostenimiento.

Además, con el 40 por ciento de la población humana viviendo a menos de 60 millas de la costa, el aumento del nivel del mar será cada vez más catastrófico. El tsunami del Océano Índico de 2004, que causó la muerte de unas 225.000 personas, fue un ejemplo de un acontecimiento natural unido a un aumento masivo de la población en un período de tiempo relativamente corto. Decenas de millones de personas del delta del Nilo y de Bangladesh, que viven al nivel del mar junto al Mediterráneo y la Bahía de Bengala, podrían verse amenazadas por el derretimiento de las capas de hielo polar en el curso del siglo. A medida que el planeta se calienta, la geopolítica se volverá más tumultuosa.

En efecto, sin que ningún gran emisor de carbono se acerque siquiera al espíritu del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, nos enfrentamos a un planeta cada vez más caliente, una vez más, con más y más personas en él, simbolizado más recientemente por multitudes masivas de australianos que huyen al mar para evitar el calor de los incendios forestales en la parte sudoriental del continente.

Puede que sea sólo cuestión de tiempo antes de que tengamos un cambio de régimen impulsado por el medio ambiente en un país geopolíticamente fundamental. La junta nicaragüense de derechas de Anastasio Somoza cayó del poder en 1979 a causa de un tren de acontecimientos que comenzó con su inadecuada respuesta a los terremotos de 1972. El terremoto de El Cairo de 1992 sacudió el régimen del Presidente Hosni Mubarak debido a la drástica y eficiente respuesta de la Hermandad Musulmana en la distribución de los suministros de socorro. El actual presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi, que gobierna un país de 100 millones de habitantes, afectado por la pobreza y la contaminación, es aún más represivo que Mubarak: un ejemplo, tal vez, de un régimen duro impulsado por el medio ambiente que esencialmente no tiene respuestas al enigma de mantener el orden sin arriesgarse a la anarquía.

El radicalismo islámico está orgánicamente relacionado con estas tendencias neomaltusianas. A medida que las poblaciones del mundo árabe y de Irán se han ido disparando a lo largo de los decenios, lo que ha dado lugar a una migración sin precedentes históricos a las ciudades y los barrios de chabolas, la religión ya no forma parte inconscientemente de la antigua pauta de la vida tradicional de las aldeas. Ha tenido que reinventarse en el sombrío anonimato de los entornos mal urbanizados en una forma ideológica más descarnada y abstracta.

La combinación de la urbanización, el cambio climático, los suelos cada vez más pobres en nutrientes y, en algunos casos, la creación de nuevas clases medias impulsará la migración del África subsahariana hacia el norte, hacia Europa, en el curso del siglo XXI, manteniendo el populismo allí en permanente ebullición. A medida que las condiciones se vuelven más difíciles, debido a la interacción del aumento de las temperaturas y el incremento de la población, muchos africanos tendrán, concomitantemente -en virtud de su condición de clase media por primera vez en la historia moderna- los medios económicos para cruzar el Mediterráneo hacia Europa. Esto no significa que los refugiados de las guerras africanas y de Oriente Medio estén impulsados en parte por los ruidos ambientales y demográficos de fondo. Repito, el cambio climático y el crecimiento de la población no causan guerras y trastornos, pero interactúan con causas políticas, étnicas y sectarias, empeorándolas.

Los medios de comunicación social no están directamente relacionados con el crecimiento de la población y la urbanización, pero sí intensifican sus efectos, al instigar la psicología de las multitudes. Cuanto más urbanos, más refinados y sofisticados somos comparados con los habitantes del campo, más conformistas y motivados por el instinto de manada nos convertimos en todo, desde la moda hasta la política: aunque todo el mundo declare lo contrario. El siglo XXI neomaltusiano es -y cada vez lo será más- un siglo de formaciones de multitudes, que pueden llevar la política a extremos y poner en peligro el centro político.

Más gente necesita más energía. Durante gran parte de la historia moderna hasta el presente, eso ha significado que los hidrocarburos contaminen y calienten la atmósfera. Eso, a su vez, ha llevado a la presión política por una energía más limpia. La revolución del gas natural es un puente hacia ese futuro más limpio. Aunque se puede decir que es un acontecimiento positivo, también está indirectamente relacionado con el crecimiento de la población, ya que la carrera por la innovación tecnológica debe adelantarse a la creciente demanda planetaria de la misma.

Los desarrollos en energía limpia han estado cambiando las relaciones de poder en el Medio Oriente. Arabia Saudita ya no puede depender del apoyo militar de los Estados Unidos en el grado en que solía hacerlo, en parte debido a la revolución de fractura del gas natural en Estados Unidos. Y esa revolución fue necesaria por la creciente necesidad de la población americana de un combustible más barato y más limpio. La geopolítica continuará cambiando de muchas maneras directas, indirectas y ambiguas a medida que nosotros, como especie, aumentemos a casi 11.000 millones antes de nivelarnos.

La Guerra Fría original fue un conflicto estático sobre la ideología, que comenzó y terminó en Europa, aunque las violentas batallas se libraron trágicamente en el mundo en desarrollo. El mundo en desarrollo en ese momento estaba experimentando sus propios cambios neomaltusianos, a los que las superpotencias ideológicamente orientadas eran en gran medida ambivalentes. Pero el pasado reciente del mundo en desarrollo es nuestro propio presente: en el que la enfermedad y el desorden político no son asuntos sólo de los barrios más pobres de la habitación humana. Por lo tanto, no esperen que el resultado de estas nuevas luchas de grandes potencias sea tan lineal como la Guerra Fría, que fue de hecho un final de la Segunda Guerra Mundial. Los intelectuales prefieren ver la historia como una mera batalla de ideas e ideologías, que son, a su vez, productos de sus propios entornos urbanos altamente evolucionados, divorciados de la naturaleza tal como están. Pero lo que nos espera será una interacción de ideologías y la propia naturaleza.

A través de todo esto, sin embargo, el trabajo en red de las interacciones planetarias entre la humanidad se intensificará, precisamente debido a los problemas comunes neo-maltusianos que todos enfrentamos. Así como habrá un conflicto interminable, también surgirá una conciencia creciente que compartiremos como especie. El populismo y el neo-aislacionismo han sido reacciones a esta tendencia general. Pero en la plenitud de los tiempos pueden resultar ser epifenómenos. El resultado puede ser un destino común, en el que finalmente probemos que Malthus se equivoca una vez más, pero sólo después de tratar con los problemas a los que nos alertó. Por el momento, el rostro de la humanidad lleva una máscara sobre su nariz y su boca.

Fte. Robert D. Kaplan en The National Interest 

Robert D. Kaplan es el autor de dieciocho libros sobre asuntos exteriores y viajes traducidos a muchos idiomas, entre ellos El regreso del mundo de Marco Polo, A la sombra de Europa, El caldero de Asia, La venganza de la geografía, El monzón, La anarquía que se avecina y Los fantasmas de los Balcanes.

Es director general de Eurasia Group, la principal consultoría de riesgos políticos del mundo. Durante tres décadas, informó sobre asuntos exteriores para El Atlántico. Ocupó la silla de seguridad nacional en la Academia Naval de los Estados Unidos y fue miembro de la Junta de Política de Defensa del Pentágono. Actualmente es miembro del Panel Ejecutivo de la Marina de los Estados Unidos.

La revista Foreign Policy lo nombró dos veces como uno de los «100 mejores pensadores globales» del mundo.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario