El Coronavirus no detendrá la globalización

globalizacionA medida que un país tras otro cerraba sus fronteras en medio de la propagación de la pandemia de coronavirus, una avalancha de comentaristas de todo el espectro político predijo que, el brote alteraría la forma en que pensamos acerca del flujo de personas y bienes a través de las fronteras y dejaría un mundo marcadamente diferente a su paso.

Publicaciones, que van desde los medios de comunicación de derecha hasta de izquierda, han publicado artículos en los que se predice que el coronavirus significará el fin inminente de la globalización. Sin embargo, aunque ésta puede haber sufrido, todavía es demasiado pronto para descartarla.

La pandemia del coronavirus es ciertamente un serio golpe al sistema internacional. Dicho esto, la lógica de por qué el virus destruirá la globalización, se basa en tres conjuntos de argumentos, ninguno de los cuales se sostiene en pie. Así pues, aunque la pandemia cambiará la mecánica de la globalización, probablemente no significará su sentencia de muerte.

El primer argumento para la inminente desaparición de la globalización es que el sistema ya está sometido a una gran tensión. Incluso antes de la pandemia, la globalización se vio desafiada por una creciente ola de populismo estimulada por el descontento económico en Europa, Estados Unidos, América Latina y otros lugares. Además, la pandemia se produjo durante un período de mayor competencia estratégica interestatal y guerras comerciales, lo que erosionó la confianza que sirve de base a la globalización. En este sentido, la pandemia es sólo el último y, según el argumento, el golpe final.

Sin embargo, la globalización siempre ha tenido sus insatisfechos y ha superado otras crisis graves anteriormente. La tendencia persistió a pesar de dos guerras mundiales, una guerra fría y, más recientemente, una guerra mundial contra el terrorismo. También sobrevivió a epidemias y pandemias, como la gripe española en 1918, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en 2003, el virus H1N1 en 2009 y 2010 y, más recientemente, el Ébola.

La reciente reacción contra la globalización tampoco es un fenómeno nuevo. La globalización ha dado lugar a protestas masivas durante decenios, pero aun así ha persistido. Incluso los los reveses recientes sufridos, como la salida tortuosa de Gran Bretaña de la Unión Europea durante tres años y medio, que costó el puesto a dos primeros ministros antes de que se lograra, ponen de manifiesto el arraigo del sistema, así como su fragilidad.

El segundo argumento, más directo, de por qué el coronavirus provocará un retroceso de la globalización es que, al menos en parte, es la culpable de la pandemia. El hecho de que un virus pueda comenzar en China y propagarse con relativa rapidez por todo el mundo, se debe a la facilidad de los viajes internacionales y, en un nivel más profundo, a la globalización. De hecho, la imposición de barreras a la circulación y la ruptura del tejido conjuntivo mundial se han convertido en piedras angulares de la respuesta internacional a la crisis.

Sin embargo, los virus forman parte del mundo natural. Las pandemias existían mucho antes de la actual era de la globalización y es probable que perduren mucho tiempo después. Al igual que los atentados terroristas del 11 de septiembre obligaron a revisar la seguridad de los aeropuertos hace casi dos decenios, es fácil imaginar que la crisis de los coronavirus hará que Estados Unidos y otros países se replanteen los controles de salud en los puertos de entrada. Sin embargo, esas medidas tendrían que considerarse en perspectiva. Hace un siglo, Estados Unidos examinaba a los inmigrantes que llegaban a Ellis Island por motivos de salud, e incluso antes de la actual pandemia los visitantes que volaban a través de partes de Asia, el Oriente Medio y otros lugares podían esperar que se les tomara la temperatura antes de entrar en algunos países. En ninguno de los dos casos esas medidas significaron el fin de los viajes internacionales; sólo añadieron una capa de detección.

El tercer argumento, y tal vez el más destacado, para la desaparición de la globalización es el espectacular fracaso inicial del internacionalismo frente a la crisis. Estados Unidos, China, Rusia y otros cayeron rápidamente en recriminaciones mutuas sobre quién la culpabilidad de la crisis. La ayuda médica, incluso dentro de entidades supranacionales como la Unión Europea, se vio alterada a medida que cada país se centraba en atender a su propia población. Algunos estados incluso trataron de restringir los vuelos de repatriación.

Estos fallos son reales y sin duda provocarán cambios. Después de la pandemia, los estados podrán administrar más activamente la industria de la atención médica, a fin de garantizar la capacidad nacional para producir artículos críticos como máscaras, ventiladores y medicamentos de venta con receta en caso de crisis.

Sin embargo, muchos países, incluidos Estados Unidos, ya adoptan un enfoque práctico similar para supervisar sus bases industriales de defensa, por lo que tal cambio en el sector de la atención de la salud, si se produjera, difícilmente sería un enfoque novedoso o un golpe fatal para la globalización en general.

Sobre todo, la razón principal por la que la globalización persistirá, tal vez en forma modificada, es que los impulsores subyacentes de la tendencia permanecen intactos. Los países siguen necesitando bienes y servicios de unos y otros, como lo han hecho durante miles de años. Algunos estados seguirán necesitando recursos naturales; otros necesitarán acceso a mano de obra barata; otros tendrán acceso a determinados talentos, aptitudes y capitales que no residen dentro de sus propias fronteras. Necesitarán comerciar, tal como lo han hecho durante gran parte de la historia registrada.

Además, las interconexiones personales entre las diferentes partes del mundo formadas durante los últimos decenios de globalización no pueden romperse fácilmente. La gente tendrá amigos y familiares que vivan en el extranjero. Seguirán queriendo experimentar las vistas y sonidos de otros países distintos del suyo.

Los avances en las telecomunicaciones que difunden la información por todo el mundo a un ritmo cada vez más rápido no se verán afectados por el brote de coronavirus. De hecho, el paso a un mundo cada vez más conectado a la red puede incluso acelerarse con el reciente aumento del teletrabajo.

Por último, la cooperación internacional persistirá, porque debe hacerlo. Si el mundo espera alguna vez derrotar una enfermedad que no reconoce fronteras, los países tendrán que cooperar entre sí en la respuesta. Si no, el virus podría ser derrotado en un lugar, sólo para resurgir en otro y deshacer cualquier victoria que un estado haya logrado.

Especialmente, cuando grandes grupos de la población mundial se encuentran en su casa en semi-aislamiento, las predicciones sobre la desaparición de la globalización tienen un cierto atractivo intuitivo. Sin embargo, si miramos más allá de nuestras circunstancias actuales, se quedan cortas.

La forma en que comerciamos y viajamos a través de las fronteras puede cambiar después de la pandemia, pero el mundo está simplemente demasiado interconectado y es demasiado interdependiente para ser desenredado. Además, estaremos agradecidos por su resiliencia.

Fte. LAWFARE (Raphael S. Cohen)

Nota del editor: Los defensores de la globalización estaban a la defensiva, incluso antes de que el coronavirus barriera el mundo. De hecho, algunos observadores creen que la libre circulación de personas y bienes a través de las fronteras sufrirá un golpe permanente por esta crisis. Raphael Cohen de RAND asume esta afirmación, diseccionando su lógica y argumentando que la globalización está aquí para quedarse a pesar del coronavirus y otros desafíos. Daniel Byman.

Ex-oficial en servicio activo del U.S. Army, Raphael S. Cohen es un científico político senior y director asociado del Strategic and Doctrine Program, Project Air Force en la Corporación RAND sin fines de lucro y no partidista.

Acerca de Redacción El Radar 2487 Articles
Equipo de Redacción

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario