¿Cómo empezaría la guerra con China? (1ª parte)

La guerra fría ya está en marcha. La cuestión es si Washington podrá disuadir a Pekín de iniciar una guerra caliente.

El presidente Xi Jinping declaró en julio que, a los que se interpongan en el camino del ascenso de China se les «golpeará la cabeza contra una Gran Muralla de acero». La Armada del Ejército Popular de Liberación está fabricando barcos a un ritmo que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial, mientras Pekín lanza amenazas contra Taiwán y otros vecinos. Altos funcionarios del Pentágono han advertido que China podría iniciar un conflicto militar en el estrecho de Taiwán o en otros puntos calientes geopolíticos en algún momento de esta década.

Analistas y responsables de Washington se preocupan por el empeoramiento de las tensiones entre Estados Unidos y China y por los riesgos que supone para el mundo, que dos superpotencias vuelvan a chocar en lugar de cooperar. El presidente Joe Biden ha dicho que Estados Unidos «no busca una nueva guerra fría». Pero esta forma de ver las relaciones entre Estados Unidos y China está equivocada. La guerra fría con Pekín ya está en marcha. La pregunta correcta, en cambio, es si Estados Unidos puede disuadir a China de iniciar una guerra caliente.

Pekín es una potencia revanchista notablemente ambiciosa, decidida a volver a hacer de China un país completo «reunificando» Taiwán con el continente, convirtiendo los mares de China Oriental y Meridional en lagos chinos, y acaparando la primacía regional como trampolín hacia el poder mundial. También está cada vez más rodeado y se enfrenta a una creciente resistencia en muchos frentes, justo el tipo de escenario que le ha llevado a arremeter en el pasado.

El historial desde la fundación de la República Popular China en 1949 es claro: cuando se enfrenta a una amenaza creciente para sus intereses geopolíticos, Pekín no espera a ser atacada; dispara primero para obtener la ventaja de la sorpresa.

En conflictos como la Guerra de Corea y los enfrentamientos con Vietnam en 1979, China ha considerado a menudo el uso de la fuerza como un ejercicio educativo. Está dispuesta a entablar un combate, incluso muy costoso, con un solo enemigo para darle una lección a él y a otros que observan desde la barrera.

En la actualidad, Pekín podría verse tentada a emprender este tipo de agresión en múltiples áreas. Y una vez que comiencen los disparos, es probable que las presiones para la escalada sean severas.

Muchos estudiosos han analizado cuándo y por qué Pekín utiliza la fuerza. La mayoría llega a una conclusión similar: China no ataca cuando se siente segura del futuro, sino cuando le preocupa que sus enemigos se acerquen. Como escribe Thomas Christensen, director del Programa China y el Mundo de la Universidad de Columbia, el Partido Comunista Chino hace la guerra cuando percibe que se abre una ventana de vulnerabilidad en relación con su territorio y su periferia inmediata, o una ventana de oportunidad que se cierra para consolidar el control sobre las zonas en disputa. Este patrón se mantiene independientemente de la fuerza del oponente de China. De hecho, Pekín ha atacado a menudo a enemigos muy superiores, incluyendo a Estados Unidos, para reducirlos y hacerlos retroceder de un territorio reclamado por China o sensible por otros motivos.

Los ejemplos de esto son abundantes. En 1950, por ejemplo, la incipiente RPC tenía menos de un año de vida y estaba en la miseria, tras décadas de guerra civil y brutalidad japonesa. Sin embargo, atacó a las fuerzas estadounidenses que avanzaban en Corea por temor a que estos conquistaran Corea del Norte y la usaran como base para atacarla. En la expansión de la guerra de Corea, China sufrió casi un millón de bajas, se arriesgó a una represalia nuclear y se le impusieron sanciones económicas que se mantuvieron durante una generación. Sin embargo, hoy en día, Pekín celebra la intervención como una gloriosa victoria que evitó una amenaza existencial para su país.

En 1962, el EPL atacó a las fuerzas indias, aparentemente porque habían construido puestos de avanzada en el territorio reclamado por China en el Himalaya. La causa más profunda era que el PCCh temía estar rodeado por los indios, los estadounidenses, los soviéticos y los nacionalistas chinos, todos los cuales habían aumentado su presencia militar cerca de China en los años anteriores. A finales de esa década, temiendo que China fuera la siguiente en la lista de objetivos de Moscú como parte de los esfuerzos para derrotar a la «contrarrevolución», los militares chinos tendieron una emboscada a las fuerzas soviéticas a lo largo del río Ussuri y desencadenaron un conflicto no declarado de siete meses de duración que, una vez más, corrió el riesgo de una guerra nuclear.

A finales de los años 70, Pekín se peleó con Vietnam. El propósito, señaló Deng Xiaoping, entonces líder del PCC, era «dar una lección a Vietnam» después de que éste empezara a acoger fuerzas soviéticas en su territorio e invadiera Camboya, uno de sus pocos. Deng temía que China estuviera rodeada y que su posición empeorara con el tiempo. Y desde los años 50 hasta los 90, China estuvo a punto de iniciar guerras en tres ocasiones distintas disparando artillería o misiles en territorio taiwanés o cerca de él, en 1954-55, 1958 y 1995-96. En cada caso, el objetivo era, entre otras cosas, disuadir a Taiwán de forjar una relación más estrecha con Estados Unidos o declarar su independencia de China.

Para ser claros, toda decisión de guerra es compleja, y factores como la política interna y las peculiaridades de la personalidad de los líderes individuales también han influido en las decisiones de China de luchar. Sin embargo, el patrón general de comportamiento es consistente: Pekín se vuelve violento cuando se enfrenta a la perspectiva de perder permanentemente el control del territorio. Tiende a atacar a un enemigo para asustar a otros. Y rara vez avisa con antelación o espera a absorber el golpe inicial.

Durante las últimas décadas, este patrón de primeros ataques y ataques por sorpresa ha quedado aparentemente en suspenso. El Ejército de Pekín no ha librado una guerra importante desde 1979. No ha disparado contra un gran número de extranjeros desde 1988, cuando las fragatas chinas abatieron a 64 marineros vietnamitas en un enfrentamiento sobre las islas Spratly. Los dirigentes chinos suelen afirmar que su país es una gran potencia excepcionalmente pacífica, y a primera vista, las pruebas los respaldan.

Pero la China de las últimas décadas era una aberración histórica, capaz de acumular influencia y arrancar concesiones a sus rivales simplemente haciendo alarde de su floreciente economía. Con 1.300 millones de habitantes, tasas de crecimiento altísimas y un gobierno autoritario que cortejaba a las grandes empresas, China era demasiado buena para dejarla pasar como mercado de consumo y plataforma de producción con bajos salarios. Por eso, un país tras otro se hizo con el favor de Pekín.

Gran Bretaña devolvió Hong Kong en 1997. Portugal cedió Macao en 1999. Estados Unidos introdujo por la vía rápida a China en las principales instituciones internacionales, como la Organización Mundial del Comercio. Media docena de países resolvieron disputas territoriales con China entre 1991 y 2019, y más de 20 cortaron sus lazos diplomáticos con Taiwán para asegurar sus relaciones con Pekín. China avanzaba en sus intereses sin disparar un tiro y, como comentó Deng, «ocultando sus capacidades y esperando su momento».

Esos días han pasado. La economía de China, el motor de la influencia internacional del PCCh, está empezando a flaquear. Entre 2007 y 2019, las tasas de crecimiento se redujeron a más de la mitad, la productividad disminuyó más del 10% y la deuda global se multiplicó por ocho. La pandemia de coronavirus ha arrastrado aún más el crecimiento y hundido las finanzas de Pekín. Además de todo esto, la población china está envejeciendo a un ritmo devastador: Sólo entre 2020 y 2035, perderá 70 millones de adultos en edad de trabajar y ganará 130 millones de ancianos.

En los últimos tiempos, los países están menos cautivados por el mercado chino y más preocupados por su capacidad coercitiva y sus acciones agresivas. Ante el temor de que Xi intente una reunificación forzada, Taiwán está estrechando sus lazos con Estados Unidos y renovando sus defensas. Durante aproximadamente una década, Japón ha llevado a cabo su mayor refuerzo militar desde la Guerra Fría; el Partido Liberal Democrático en el poder habla ahora de duplicar el gasto en defensa. India está concentrando fuerzas cerca de las fronteras de China y de las rutas marítimas vitales. Vietnam e Indonesia están ampliando sus fuerzas aéreas, navales y de guardacostas. Australia está abriendo su costa norte a las fuerzas estadounidenses y adquiriendo misiles de largo alcance y submarinos nucleares de ataque. Francia, Alemania y el Reino Unido están enviando buques de guerra a la región del Indo-Pacífico. Docenas de países están tratando de eliminar a China de sus cadenas de suministro; las coaliciones antichinas, como la Quad y AUKUS, están proliferando.

En todo el mundo, los sondeos de opinión muestran que el miedo y la desconfianza hacia China han alcanzado un nivel máximo tras la Guerra Fría. Todo ello plantea una cuestión preocupante: Si Pekín ve que se reducen sus posibilidades de expansión fácil, ¿podría empezar a recurrir a métodos más violentos?

China ya está avanzando en esa dirección. Ha estado usando su milicia marítima (esencialmente una armada encubierta), la guardia costera y otros activos de la «zona gris» para coaccionar a los rivales más débiles en el Pacífico occidental. El gobierno de Xi provocó un sangriento enfrentamiento con India a lo largo de la disputada frontera sino-india en 2020, supuestamente por temor a que Nueva Delhi se alineara más con Washington.

Beijing tiene ciertamente los medios para ir mucho más allá. El PCC ha gastado 3 billones de dólares en las últimas tres décadas en la construcción de unas fuerzas armadas diseñadas para derrotar a sus vecinos y reducir el poderío estadounidense. También tiene el motivo: Además de la ralentización del crecimiento y el creciente cerco, China se enfrenta a la reducción de las oportunidades en sus disputas territoriales más importantes.

Los objetivos geopolíticos de China no son un secreto. Xi, al igual que sus predecesores, desea convertir a China en la potencia preponderante en Asia y, eventualmente, en el mundo. Quiere consolidar el control de China sobre importantes tierras y vías fluviales que el país perdió durante el «siglo de la humillación» (1839-1949), cuando China fue desgarrada por las potencias imperialistas. Estas zonas incluyen Hong Kong, Taiwán, trozos de territorio reclamado por la India y alrededor del 80% de los mares de China Oriental y Meridional.

Fte. Defense One