Una nueva gran media luna islámica: el eje Turquía-Qatar desde el Cáucaso hasta Libia

Oriente medio«Turquía tiene profundos lazos de amistad y fraternidad con Qatar y las relaciones entre los dos países han mejorado rápidamente en todos los campos… Ambos países están cooperando activamente en la solución de los problemas regionales». Con estas palabras el sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía describe brevemente el estado de las relaciones entre Qatar y Turquía. Estas relaciones han influido y seguirán influyendo profundamente en la evolución (o involución) de las relaciones internacionales en una amplia región, que va más allá de las fronteras clásicas del Oriente Medio geopolítico y se extiende desde Libia hasta el Cáucaso, pasando por Chipre y la cuenca del Mediterráneo oriental.

«Amigos de los tiempos difíciles»: así es como se definen el presidente turco, Tayyp Recep Erdogan, y el Emir de Qatar, el inescrupuloso Tamin bin Hamad al-Thani de 40 años de edad.

De hecho, deben ser buenos amigos, teniendo en cuenta que en 2018 el Presidente turco aceptó, sin pestañear, el regalo «personal» de un avión de reacción privado por valor de 400 millones de dólares generosamente proporcionado por su joven y muy rico aliado, con el que ha mantenido relaciones muy estrechas durante el último decenio, con reuniones cara a cara cada mes, si no cada semana.

El enlace entre Turquía y Qatar tiene dos fechas de referencia muy precisas: diciembre de 2010 y junio de 2017.

Tras los disturbios iniciales y limitados que estallaron en Túnez en la ola de protestas contra el aumento del costo de la vida y a favor de una mayor democracia, también gracias a la sofisticada e incesante estrategia de información (y desinformación) de la cadena de televisión Al Jazeera, propiedad del Emir de Qatar, las protestas se extendieron rápidamente a Libia, Egipto y Siria, produciendo trastornos y perturbaciones que aún persisten en la actualidad.

El mito de las «Primaveras Árabes» comenzó gracias a Al Jazeera y a la miopía política y la superficialidad analítica del Departamento de Estado de Estados Unidos, encabezado en ese momento por la «vestal» de lo políticamente correcto, Hillary Clinton.

Fue Al Jazeera quien inflamó las plazas, las calles y las mentes de todo el mundo árabe y musulmán, llamando a la rebelión contra los «déspotas» e inculcando en Occidente y en los principales medios de comunicación euroamericanos la idea de que detrás de la insurgencia había una auténtica demanda de democracia.

Nos dimos cuenta (con dificultad) de que las cosas no eran como las informaba la emisora qatarí, después de una década de sangrientos enfrentamientos, guerras civiles y golpes de estado autoritarios, los eventos que demostraron que las «Primaveras Árabes» no eran más que el intento de la parte más atrasada del Islam, reunida en torno a la «Hermandad Musulmana», de finalmente tomar el poder derrocando regímenes seculares más o menos autoritarios, y reemplazarlos por gobiernos basados exclusivamente en la Sharia, la ley islámica que exige el más estricto cumplimiento de los preceptos del Corán.

Fue en ese contexto en el que se desarrolló y fortaleció el enlace especial entre Erdogan y al-Thani. Ambos se dieron cuenta de que si lograban asumir el liderazgo político de la «Hermandad Musulmana», que no era del agrado de los gobiernos árabes más moderados del Golfo Pérsico, podrían convertirse en los nuevos actores clave de la geopolítica de Oriente Medio.

Esa perspectiva llevó a Turquía y Qatar a apoyar el efímero ascenso del «Hermano Musulmán», Mohammed al-Morsi, a la Presidencia de Egipto en 2012 y a intervenir fuertemente en la crisis siria, con ayuda económica y militar, así como el apoyo de la propaganda (siempre con Al Yazira en acción) contra las fuerzas rebeldes que se oponían al régimen de Assad, que fueron rápidamente hegemonizadas y dominadas por los milicianos yihadistas sirios de Jabat Al Nusra y los asesinos iraquíes del «Califa» Al Baghdadi Isis.

Turquía y Qatar apostaron por la caída de Assad y la conversión de Siria en una República Islámica que pudiera apoyar el nuevo papel hegemónico de Turquía en la región, respaldada financieramente por el riquísimo Qatar, un Estado que con sus 300.000 habitantes no pudo resistir frente al país hegemónico del Golfo, a saber, Arabia Saudí.

Las cosas no salieron como deseaban los dos «amigos de los tiempos difíciles». En Egipto los sueños de Morsi y de la «Hermandad Musulmana» se hicieron añicos en 2013, ante la reacción de los militares dirigidos por el general al-Sisi, mientras que en Siria, gracias a la intervención de Rusia, Assad seguía «reinando», aunque sólo fuera sobre las ruinas de un país destruido por una guerra civil insensata y feroz, que causó cientos de miles de muertos entre la población civil y la huida de más de un millón de refugiados.

El papel desempeñado por Turquía y Qatar en la agitación de Oriente Medio y las ambiciones de los dos aliados de asumir el liderazgo y sobresalir en la región más sensible del mundo, nos llevan a la segunda fecha significativa en las relaciones entre Erdogan y al-Thani, a saber, el 5 de junio de 2017. Fue el día en que Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Egipto rompieron las relaciones diplomáticas con Qatar. Pocos días después dieron un ultimátum muy duro a Qatar imponiéndole que minimizara las relaciones con la «Hermandad Musulmana» y cerrara la base militar de Tariq Bin Ziyad, ocupada desde 2014 por un contingente de las fuerzas armadas turcas. De lo contrario, se impondrían sanciones muy severas.

Con miras a reforzar la presión, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos enviaron tropas a la frontera con Qatar, detuvieron los vuelos y las comunicaciones terrestres mientras que, por decisión del Parlamento turco, el contingente turco se reforzó aún más.

Las sanciones contra Qatar eran muy severas y sólo un puente aéreo turco podía evitar una grave crisis alimentaria para un pueblo rico pero impotente, que se enfrentaba al asedio de sus vecinos.

El apoyo prestado por Erdogan a Qatar, durante lo que se denominó la «crisis del Golfo», marcó de forma negativa y definitiva las relaciones entre Turquía, Arabia Saudí y sus aliados del Golfo, con fuertes repercusiones en el comercio (se pidió un boicot general de los productos turcos) y en la economía turca en general, que se vio afectada negativamente por la caída de las exportaciones en toda la región.

El activismo inescrupuloso del dirigente turco, el gasto despilfarrador para respaldar el transporte aéreo a Qatar y el compromiso militar con Siria pusieron en crisis la economía de Ankara mucho antes de que se sintiera el impacto económico de la pandemia de Covid-19 en Turquía, con efectos devastadores en el nivel de vida de su población.

No obstante, el boicot de los países del Golfo, las amenazas de sanciones por parte de Europa y el considerable aislamiento internacional no han limitado todavía el aventurerismo del Presidente turco, quien, como un ávido jugador, está subiendo la apuesta en varias mesas con la esperanza de compensar sus pérdidas.

De Libia a Armenia, del Mediterráneo al Mar Negro, el dirigente turco sigue tratando de desempeñar un papel destacado, con el apoyo de sus amigos en Doha.

En Libia envió a sus propios soldados y a milicianos sirios de Jabat Al Nusra a luchar junto a las fuerzas leales al Presidente al-Sarraj, obligando así a su oponente, el general Haftar, a detener la ofensiva de la pasada primavera-verano en Trípoli.

En Libia, la injerencia turca provocó la dura reacción del Presidente egipcio al-Sisi, que advirtió a los turcos y a los leales de que no cruzaran la «línea roja» al oeste de Sirte, amenazando con enviar tropas terrestres.

En el Mediterráneo la crisis está abierta y lejos de tener una solución.

Los designios de Turquía sobre las zonas económicas exclusivas frente a la parte turca de Chipre y las islas del Egeo Oriental para la exploración y explotación de gas submarino son impugnados dura y formalmente por Grecia y Francia, mientras que el Egipto de Al Sisi ha llegado a involucrar a Israel en proyectos de exploración frente a la costa egipcia.

En el debate sobre las fronteras de las zonas de exploración y extracción de gas en la cuenca del Mediterráneo meridional y oriental, no hay una posición y un compromiso claros de Italia, a pesar de la presencia activa de ENI en la zona, dejada de lado en la difícil situación libia y mediterránea.

Si bien el expediente sobre la independencia de los kurdos sirios, con la firme oposición de Turquía pero con el apoyo de los Estados Unidos, sigue abierto, el único éxito estratégico parcial logrado por el activismo del Presidente Erdogan ha sido en Nagorno-Karabaj, donde, con el apoyo militar de Turquía, los musulmanes azerbaiyanos han derrotado a los armenios sobre el terreno, obligándolos así a entregar porciones de territorio habitadas por cristianos.

Sin embargo, el éxito turco-azerbaiyano no ha sido completo, ya que se han desplegado tropas de la Federación de Rusia sobre el terreno, con el consentimiento de los beligerantes, para garantizar la tregua. De ahí una victoria pírrica, que permite todavía a Vladimir Putin controlar el territorio en litigio y seguir protegiendo a los armenios de Nagorno-Karabaj no sólo con la diplomacia sino también con sus fuerzas armadas.

Con Israel como telón de fondo, fortalecido políticamente por la apertura de relaciones diplomáticas con Bahrein y Emiratos Árabes Unidos, forjadas bajo la mirada benévola de Arabia Saudí, las relaciones de poder desde el Mar Negro hasta Libia van tomando forma y ven a los dos «amigos de los tiempos difíciles» cada vez más agresivos, pero probablemente aún más débiles.

Turquía importa el 60% del gas de Rusia a través de Azerbaiyán y, hasta que no pueda explotar los yacimientos que se están explorando en las costas turcas del Mar Negro, no podrá presionar demasiado a Rusia, que hasta ahora no ha respondido con dureza a las provocaciones turcas, pero que sin duda ha demostrado con un Ministro de Asuntos Exteriores como Sergey Lavrov que sí cierra los ojos o inclina la cabeza ante una nueva media luna islamista.

Con América distraída por el paradójico resultado de las elecciones presidenciales y Europa postrada por el impacto sanitario, económico y social de la pandemia Covid-19, no es sorprendente que aventureros políticos internacionales como Erdogan y al-Thany, que no han dudado en apoyar a los peores representantes del extremismo islámico en Oriente Medio, África septentrional, el Cáucaso e incluso Europa, y el eje Qatar-Turquía, han resistido hasta ahora sustancialmente a pesar de las numerosas debacles de sus aliados, debido al frente común erigido por la Arabia Saudita y los países del Golfo.

Lo que es sorprendente es que estos países han quedado de todos modos solos, con la excepción de Rusia, Francia, Egipto e Israel, para hacer frente a un eje islamista que esperaría seguir actuando sin perturbaciones hasta las fronteras meridionales de Europa e Italia.

Fte. Geostrategic Media

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario