Rusia, Ucrania y el mal uso de la historia

En las cinco semanas transcurridas desde que Rusia invadió Ucrania, decenas de artículos han recurrido a la historia para explicar las acciones e intenciones de Moscú. Algunos señalan la supresión soviética de un movimiento democrático en Hungría en 1956, mientras que otros extraen lecciones del asalto de la Federación Rusa a la ciudad chechena de Grozny en 1999.

La idea parece ser la de encajar las acciones de Rusia en Ucrania en un «libro de jugadas» que nos diga lo que va a pasar después. Pero este enfoque, tanto si se aplica al conflicto actual como a otros, suele ocultar la singularidad de determinados acontecimientos históricos.

El filósofo del siglo XX George Santayana dijo que aquellos que no entienden el pasado están condenados a repetirlo. Nótese que Santayana eligió la palabra «pasado» y no la palabra «historia». Eso es porque la historia construye un relato del pasado; la historia en sí misma no es repetible.

Pero es importante, y los casos históricos pueden ofrecer lecciones y conocimientos sobre los posibles escollos que nos esperan. Entender cómo los acontecimientos actuales difieren de los del pasado añade un matiz adicional y vital al análisis. Por el contrario, trazar líneas rectas a partir de la historia para explicar la situación actual no es especialmente útil porque las acciones de Rusia en Ucrania no tienen parangón. Rusia, hoy, no es la Unión Soviética; el Ejército ruso no es el Ejército Rojo; Ucrania no es Chechenia; esta guerra no es como la de Afganistán en la década de 1980. O, en otras palabras, la historia no se repite del todo.

La historia como libro de jugadas se ha empleado para dibujar el conflicto de Ucrania como el comienzo de otra batalla mayor por Europa. Citando acontecimientos del siglo XX, algunos han sugerido que, después de Ucrania, Rusia se dirigirá a otros países, como el Báltico o Polonia. La supresión soviética de los movimientos prodemocráticos en Hungría en 1956, en Checoslovaquia en 1968, y de nuevo en Polonia en 1980, sugieren una secuencia de fichas de dominó que han caído en el pasado, y que continuarán ahora con los rusos en Ucrania.

Pero incluso si la intención de Putin es derribar una ficha de dominó de un país europeo tras otra, el Ejército ruso, a diferencia del soviético de antaño, simplemente no tiene la capacidad de hacerlo. Los países de Europa del Este ya no son miembros del bloque soviético, sino miembros de la OTAN y de la Unión Europea, y como tales tienen acuerdos de defensa colectiva que hacen improbable que Rusia pueda eliminarlos de uno en uno. Además, con unas tres cuartas partes de sus batallones comprometidos en Ucrania, Rusia no tiene la capacidad de combate ni logística para ampliar el conflicto. En este momento, apenas se aferra a trozos de territorio ucraniano en el extremo oriental del país. Incluso la idea de atacar hacia el oeste, para sellar la frontera con Polonia, es una quimera.

La historia también ha servido para predecir los contornos operativos del conflicto de Ucrania. En particular, el hecho de que los rusos convirtieran la mayor parte de Grozny en escombros se ha usado para argumentar que Moscú probablemente adoptará un enfoque similar hoy en Ucrania. Sin embargo, las diferencias entre la Ucrania actual y Chechenia en 1999 son importantes. Chechenia era un pequeño territorio ruso con 1,3 millones de habitantes; Ucrania es una nación soberana con más de 43 millones de personas. Grozny tenía menos de una quinta parte del número de habitantes y un tercio de la superficie geográfica de la capital de Ucrania, Kiev. Por ello, en 1999 Rusia podía rodear Grozny y derribarla sin temor a los ataques chechenos. No es el caso de Kiev.

Por último, se hace uso de la historia para predecir la duración del conflicto. La analogía que se suele hacer aquí es el caso del Ejército soviético en Afganistán, que permaneció allí durante aproximadamente una década, mientras sufría al menos 15.000 bajas. El argumento es que Ucrania se convertirá en un conflicto igualmente prolongado.

Pero, de nuevo, las diferencias entre entonces y ahora, y de las dos naciones invadidas, son cruciales: El despliegue en Afganistán, unos 115.000 soldados en su momento álgido, no era más que el 2,5% de los 4,5 millones de hombres del Ejército soviético de entonces. Las bajas que Rusia está sufriendo en Ucrania son órdenes de magnitud superiores a las de Afganistán. Al parecer, Rusia puede haber perdido ya entre 7.000 y 15.000 soldados sólo en el primer mes. Además, el apoyo militar prestado a los ucranianos, que ya asciende a miles de millones de dólares procedentes de 25 países, es un orden de magnitud superior al que Estados Unidos prestó a los muyahidines afganos en los primeros años de la campaña soviética.

Las analogías históricas que nos permiten dar sentido a los complejos acontecimientos mundiales., no deben considerarse como un «libro de jugadas» para adivinar el futuro. De hecho, tratarlas como tales puede tener el efecto contrario: puede hacer que malinterpretemos el presente.

Fte. Defense One