Primeros satélites inteligentes capaces de regenerarse frente a amenazas ciber

Lockheed Martin, la gran corporación industrial aeroespacial y de defensa de Estados Unidos, emplazará en el espacio a lo largo del presente año varios prototipos de una nueva generación de nano satélites dotados con una tecnología bautizada SmartSat, con capacidad para reprogramar y modificar sus misiones en órbita.

Juan Pons.

Los SmartSat están equipados a bordo con un avanzado software, así como un sistema de comunicaciones y de toma de imágenes mucho más adaptativo y flexible que los satélites actuales, lo que permite la descarga de nuevo software y, por lo tanto, la reprogramación completa del satélite en el espacio.

Mientras que los satélites que fueron puestos en órbita hace 15, 10 o incluso el año pasado disponen en gran medida de la misma capacidad que tenían cuando despegaron, la nueva arquitectura tecnológica de Lockheed Martin permite agregar nuevas capacidades y asignar nuevas misiones con la incorporación de nuevo software, a semejanza de lo que ocurre al añadir una nueva aplicación a un teléfono inteligente.

“Imagine un nuevo tipo de satélite que se parezca más a un teléfono inteligente. Agregue una aplicación SmartSat a su satélite en órbita, y habrá cambiado la misión”, ha afirmado Rick Ambrose, vicepresidente ejecutivo de Lockheed Martin Space.

La mega compañía norteamericana es pionera en implementar esta innovadora tecnología satelital definida por software, que brindará una gran flexibilidad y resiliencia a las cambiantes necesidades de las misiones espaciales, al aportar una mayor potencia de procesamiento y aumentar la capacidad de carga útil en satélites ya en órbita.

La seguridad ciber es el núcleo de la nueva tecnología. Los satélites compatibles con SmartSat podrán restablecerse a sí mismos más rápido, diagnosticar problemas con mayor precisión y respaldarse cuando sea necesario, lo que mejorará significativamente su resiliencia.

También dispondrán de capacidad para detectar y defenderse mejor de forma autónoma contra las amenazas ciber, a la vez que ​​ podrán actualizarse de forma periódica para hacer frente a nuevas amenazas ciber.

SmartSat permite que un único ordenador pueda operar de manera virtual sobre múltiples servidores para maximizar la memoria, el procesamiento a bordo y el ancho de banda de la red.

Además, aprovecha el procesamiento multi-core, algo nuevo en el espacio, que permite a los satélites procesar mayor número de datos en órbita para que puedan transmitir solo la información más crítica y relevante, a la vez que ahorran costos de ancho de banda y reducen la carga de trabajo a los técnicos de las estaciones terrestres.

Lockheed Martin está integrando la nueva tecnología SmartSat en más de diez programas, entre ellos los nano satélites Linus y Pony Express, que serán los primeros en volar al espacio. Se trata de prototipos financiados con fondos de I+D propios de la compañía, que serán lanzados en 2019 en las plataformas para nano satélites LM50, “las idóneas para probar esta nueva tecnología innovadora”, asegura el vicepresidente ejecutivo de Lockheed Martin Space.

Linus consiste en dos cubesat 12U que llevaran a la misión de demostración tecnológica, de validar las capacidades de la arquitectura SmartSat, así como diversos componentes de satélites fabricados con impresoras 3D. Pony Express son varios satélites 6U colocados en órbita baja terrestre y que van a calificar tecnologías para redes de vanguardia.

Según Ambrose, SmartSat “es un gran paso adelante en nuestro camino para transformar completamente la forma en que diseñamos, construimos y entregamos satélites”.

Lockheed Martin financia las misiones Linus y Pony Express para demostrar que las nuevas capacidades se pueden conectar a cualquier satélite de su flota, desde nano satélites basados en LM50 de un máximo de 100 kilos hasta su buque insignia, la plataforma LM 2100, concebida para satélites de comunicaciones del orden de las 2,3 toneladas.

SmartSat utiliza un ordenador de alta potencia y resistente a las radiaciones cósmicas desarrollado por el SHREC, Center for Space, High-performance, and Resilient Computing, un centro de investigación y colaboración Universidad-Empresa de Estados Unidos que forma parte de la Fundación Nacional de Ciencia y en él que participan las universidades de Pittsburgh, Brigham Young y de Florida.

Acerca de Redacción El Radar 2486 Articles
Equipo de Redacción