Potencias no tan grandes: La rivalidad entre EE.UU. y China en la era neomedieval

Foto: www.spanish.xinhuanet.com

Al mismo tiempo que el Congreso de Estados Unidos deliberaba sobre la legislación para contrarrestar a China, seguía estancado en torno a los límites de la deuda nacional. La actual acritud política se suma a los persistentes problemas estadounidenses de crecimiento económico vacilante, amargas disputas partidistas y niveles récord de violencia armada, entre otros problemas de larga data.

Mientras, las exigencias de Pekín a Estados Unidos para que «corrija» su política respecto a China se producen al tiempo que las noticias de que su propia economía se tambalea en medio de la ralentización de la demanda mundial. China también sigue lidiando con un problema de deuda cada vez más grave, perspectivas demográficas sombrías y altos niveles de delincuencia violenta. La relativa debilidad política y económica destaca como una característica sorprendente e inquietante de la actual rivalidad entre Estados Unidos y China.

El debilitado estado de las potencias rivales no se ajusta al patrón establecido no sólo por la Guerra Fría, sino también por todas las rivalidades entre grandes potencias de los dos últimos siglos, incluidas las dos Guerras Mundiales e incluso los conflictos de la era napoleónica. El estado de las tecnologías difería drásticamente, por supuesto, pero compartían características sociales, políticas y económicas clave.

En aquellas contiendas épicas participaron Estados centralizados y unitarios con un alto grado de cohesión interna y un sólido apoyo popular patriótico. Los gobiernos gozaban de gran legitimidad, en parte debido a la ampliación de las oportunidades de participación política y progreso económico. El amplio apoyo popular a los gobiernos también se debía a la industrialización, que despegó a finales del siglo XVIII y produjo mejoras espectaculares en el nivel de vida material de muchas personas, especialmente después de 1850.

La guerra de la era industrial se centraba normalmente en estrategias de movilización masiva que permitían el despliegue de vastos ejércitos formados por ciudadanos-soldados equipados con uniformes y equipos estandarizados. Cuando estos estados-nación luchaban, demostraban impresionante capacidad para movilizar recursos, implicar a la población y mantenerse en pie de guerra durante años y años. Sus ejércitos se enzarzaban a menudo en sangrientas batallas a balón parado que generaban un gran número de bajas. Las guerras a menudo provocaban una inmensa destrucción y solían terminar con la rendición incondicional de uno u otro bando.

La actual rivalidad entre Estados Unidos y China contrasta fuertemente con estas experiencias históricas. A diferencia de sus predecesores, los dos países se enfrentan a una compleja y superpuesta serie de amenazas, trabajan con graves limitaciones de recursos y manifiestan preocupantes signos de debilidad interna. Con capacidad cada vez menor para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, los gobiernos estadounidense y chino han inspirado poco entusiasmo patriótico. Ninguna de las partes ha movilizado a su ciudadanía contra la otra, ni parecen plausibles estrategias de movilización masiva en un futuro previsible. En su lugar, el principal modo de reclutamiento militar consiste en voluntarios profesionales y contratistas. De hecho, China sigue dependiendo del servicio militar obligatorio para quizá un tercio de sus efectivos militares, pero ello se debe a que no puede atraer a suficientes voluntarios cualificados.

Lejos de ser un obstáculo menor, las amenazas transnacionales y los episodios de agitación interna parecen muy amenazadores y compiten habitualmente con las amenazas tradicionales por la atención de los responsables políticos. Por ejemplo, las fuerzas estadounidenses han combatido para contrarrestar a los actores no estatales en Oriente Medio y controlar los estallidos de agitación interna. Mientras tanto, el Ejército Popular de Liberación se ha esforzado por proteger a los ciudadanos chinos en el extranjero de graves daños, y las fuerzas de seguridad del país luchan por garantizar el control interno en Hong Kong, Tíbet y Xinjiang.

Conscientes de que la situación actual se parece muy poco a los precedentes del siglo XX, los expertos han debatido encarnizadamente su significado. Algunos han insistido en que los patrones del pasado se mantendrán y que los dos países están abocados al conflicto. Otros discrepan, argumentando que la guerra es improbable y que los dos países llevarán a cabo un tipo distinto de enfrentamientos. Otros cuestionan la conveniencia del conflicto, dada la magnitud de los problemas internos a los que se enfrenta cada rival, e instan a mayor cooperación en asuntos comunes.

Neomedievalismo

Un punto de partida para dar sentido a las inusuales características de la rivalidad entre Estados Unidos y China es reconocer que nuestro mundo está experimentando una transformación epocal. En un informe de la RAND Corporation publicado recientemente, presento pruebas de que la comunidad internacional entró en una nueva época, que denomino «neomedievalismo», a partir del año 2000 aproximadamente. Este nuevo periodo se caracteriza por la atenuación o regresión de las dimensiones políticas, sociales y económicas de la era moderna.

Políticamente, el Estado-nación centralizado está en franca decadencia. Aunque lo que podría sucederle sigue siendo objeto de intensas disputas. El declive del Estado-nación ya ha provocado graves crisis políticas en muchos países, y los problemas de un Estado debilitado persistirán incluso tras la consolidación de nuevas fuentes de legitimidad.

El nivel relativamente alto de solidaridad social que predominaba en los Estados-nación se ha atrofiado, y los conjuntos de identidades en competencia se han hecho más prominentes.

Económicamente, los Estados neomedievales están experimentando un crecimiento lento y desequilibrado, que beneficia principalmente a una pequeña minoría. Las economías neomedievales también están experimentando tasas de crecimiento dispares, el retorno de desigualdades arraigadas y la expansión de economías ilícitas.

La naturaleza de las amenazas a la seguridad también ha experimentado cambios significativos, invirtiendo las tendencias predominantes en los dos últimos siglos. Peligros no militares como las catástrofes naturales, las pandemias y los actores no estatales violentos rivalizan o superan a los ejércitos estatales tradicionales como principales preocupaciones en materia de seguridad.

Aunque muchos de estos riesgos no son nuevos, resultan especialmente amenazadores debido al debilitamiento de la legitimidad y la capacidad de los Estados neomedievales. La guerra en la era neomedieval ha experimentado un renacimiento de las prácticas preindustriales, incluida la privatización de los ejércitos, la prevalencia de la guerra de asedio, la prominencia de la guerra intraestatal y la formación de coaliciones informales compuestas por diversos actores estatales y no estatales.

Estas tendencias representan una «meta-historia», en el sentido de que van más allá de las experiencias de países o líderes individuales. Como tendencias que definen el arco general de la experiencia humana, es poco probable que puedan invertirse y, en el mejor de los casos, pueden retrasarse o mitigarse. También es probable que sus efectos eclipsen el impacto de tecnologías y armas concretas. Esto se debe a que las tecnologías, por muy avanzadas o sofisticadas que sean, no siempre pueden resolver problemas que son fundamentalmente políticos, sociales y económicos.

Los límites de la tecnología avanzada quedaron bien ilustrados con la retirada estadounidense de Afganistán. Las fuerzas estadounidenses poseían el equipamiento más sofisticado de que haya dispuesto ningún ejército a lo largo de la historia. Sin embargo, resultó inadecuado frente a la realidad de un régimen débil en Kabul, una sociedad afgana empobrecida y fragmentada, un compromiso tenue por parte de Washington y una insurgencia mal equipada pero decidida liderada por los talibanes.

¿Por qué está experimentando el mundo tal atenuación y regresión? El motor más fundamental se debe al declive de la fuerza de las economías industriales avanzadas que crearon la era industrial moderna en primer lugar. Antes de 1800, no existía ningún estado-nación industrial. A medida que los países occidentales se convirtieron en estados-nación industriales, su inmensa concentración de poder y riqueza despertó la admiración, el resentimiento y la envidia de los estados de todo el mundo. El atractivo y la influencia de los estados-nación occidentales alcanzaron su apogeo en las décadas de 1950 y 1960, cuando sus economías experimentaron una «edad de oro» de prosperidad que impulsó el aumento de los ingresos en prácticamente todas las clases sociales. Sin embargo, la situación empezó a cambiar en la década de 1970, cuando esas mismas economías se desindustrializaron a medida que el aumento de los salarios restaba competitividad a la industria manufacturera. Las tasas de crecimiento se ralentizaron, las economías se estancaron y aumentó la desigualdad. Los analistas observaron la decadencia simultánea en las principales instituciones sociales y políticas de este periodo.

En consecuencia, los responsables de la toma de decisiones y los planificadores estadounidenses deberían ser cautelosos a la hora de recurrir a estrategias y métodos extraídos de las guerras de la era industrial con las que los ejércitos contemporáneos guardan un parecido superficial. Los militares estadounidenses, en particular, se enfrentarán a la tentación de prescribir soluciones industriales de estado-nación para problemas neomedievales. Centrarse en los retos militares convencionales valida la importancia de estas fuerzas y enmarca las cuestiones en términos que resultan cómodos para los intereses existentes. Pero los responsables políticos deberían resistir esta tentación. La desastrosa actuación del Ejército ruso en Ucrania y las dolorosas experiencias de Estados Unidos en Afganistán e Irak son ejemplos de lo que puede ocurrir cuando el pensamiento anticuado domina los planteamientos bélicos. Para evitar errores de juicio y de cálculo potencialmente desastrosos, los responsables de la toma de decisiones y los planificadores estadounidenses deberían tener en cuenta varios puntos clave sobre la era neomedieval.

En primer lugar, la realidad del debilitamiento de los estados será probablemente una característica definitoria de la rivalidad entre Estados Unidos y China. Los estados-nación están experimentando un declive en su legitimidad política y en su capacidad de gobierno. Esta debilidad afecta tanto a Estados Unidos como a China, así como a prácticamente todos los países del mundo. A medida que se desacelera el crecimiento económico, el debilitamiento de los estados modernos probablemente empeorará con el tiempo, y es poco probable que funcionen los esfuerzos por invertir totalmente las tendencias. Esto no significa que fortalecer la capacidad estatal sea inútil. Encontrar formas de mejorar la capacidad estatal y reconstruir la legitimidad del Estado se convertirán en tareas centrales de la contienda. Pero incluso en el mejor de los casos, Estados Unidos y China serán más débiles y estarán menos cohesionados que en el siglo pasado. Toda planificación de la defensa debe comenzar siendo consciente de esta vulnerabilidad y de las limitaciones que impone. El debilitamiento de la capacidad estatal restringe las opciones para construir poder militar y librar conflictos. Introduce nuevas vulnerabilidades que deben tenerse en cuenta en los preparativos defensivos, así como oportunidades para operaciones ofensivas contra potencias rivales.

En segundo lugar, la guerra convencional entre Estados Unidos y China es improbable debido a sus debilidades políticas, económicas y sociales. A pesar de la posibilidad de que aumenten las tensiones, las tendencias neomedievales hacen improbable una guerra total entre ellas. La persistente fragilidad del apoyo público, la incapacidad de llevar a cabo la movilización de masas y los excesivos riesgos y dificultades de mantener un conflicto intensivo han hecho que la «guerra total» en el molde de la Segunda Guerra Mundial sea casi imposible de librar. Además, la guerra requiere el rápido agotamiento de los escasos recursos militares que serán difíciles y costosos de reponer. Esta es una consideración especialmente importante dadas las demandas fiscales del estado del bienestar.

Dicho esto, no puede descartarse algún tipo de conflicto. Si la rivalidad entre Estados Unidos y China llegara a las hostilidades, las dos partes podrían luchar a través de conflictos indirectos o provocando disturbios políticos en el país del rival. En medio de estas fricciones, la contienda podría verse interrumpida con frecuencia por la necesidad imperiosa de reasignar los escasos recursos disponibles para hacer frente a diversas amenazas nacionales y transnacionales, lo que daría lugar a un conflicto crónico de baja intensidad. En tales condiciones, los combates convencionales entre las fuerzas estadounidenses y chinas, si es que llegan a producirse, podrían consistir en enfrentamientos esporádicos entre formaciones de tamaño relativamente modesto en diferentes partes del mundo. Como las ambiciones de una victoria total sobre el adversario resultan inviables, los objetivos políticos pueden centrarse más bien en asegurar pequeñas ganancias mediante acuerdos temporales mientras se dejan sin resolver cuestiones más amplias.

Aunque suene contraintuitivo, los responsables de la toma de decisiones en Estados Unidos deberían evitar estrategias y métodos extraídos de la rivalidad entre grandes potencias de la era industrial.

En tercer lugar, el control de las amenazas internas y transnacionales se está convirtiendo en una prioridad mayor que la disuasión de los ataques militares convencionales. En comparación con el periodo industrial moderno, los estados están más seguros frente a las amenazas externas y son más vulnerables a las internas. Están más seguros en el sentido de que los rivales debilitados carecen generalmente de la voluntad política y la base de recursos para subyugar a otros países. Así, la mayoría de los países siguen enfrentándose a menos amenazas de invasión y conquista. Sin embargo, la perpetuamente frágil legitimidad pública de los gobiernos hará que la política interior sea volátil. El principal peligro para los estados procederá de fuentes internas más que externas. Entre ellas figuran las pandemias, el terrorismo, la delincuencia transnacional y la violencia política. Dado que el fracaso a la hora de garantizar la seguridad interna afecta directamente a la legitimidad del estado, controlar estos peligros se convertirá en una prioridad urgente. Los estados deberán asignar recursos en consecuencia.

Las grandes potencias que más eficazmente capten y se adapten a la realidad neomedieval podrán obtener ventaja crucial sobre los rivales que sigan agotando tesoros cada vez más escasos en vanos esfuerzos por recrear el pasado. ¿Qué país está mejor posicionado para hacerlo?  Paradójicamente, la experiencia más limitada de China con la modernidad puede resultar una baza valiosa. Pekín podría captar las tendencias neomedievales de forma más intuitiva que los países occidentales, cuyo principal punto de referencia descansa en un pasado reciente en el que predominaron.

Sin embargo, existen razones de peso para creer que Estados Unidos puede adaptarse eficazmente. La más importante es el dinamismo y la innovación innatos del país. Una de las principales razones por las que Estados Unidos ha tenido tanto éxito como estado-nación ha sido su voluntad y capacidad de experimentar y adaptarse. Si Estados Unidos quiere mantener su posición, desarrollar estrategias para liderar como gran potencia neomedieval será un paso fundamental en esa dirección.

Fte. The National Interest (Timothy R. Heath)

El Dr. Timothy R. Heath es investigador principal de defensa internacional en la RAND Corporation.