¿Por qué se amplió la OTAN?

banderas OTANVladimir Putin cita la expansión de la OTAN hacia el este en los últimos 30 años, como justificación de la invasión de Ucrania, pero ¿por qué creció tanto el Pacto tras el colapso de la Unión Soviética?

La «OTAN» era un acrónimo del que se hablaba poco en 2021. De hecho, durante décadas apenas ha sido el tema de conversación. Este año, sin embargo, el sustantivo parece estar en boca de todos, gracias a un tal Vladimir Putin.

«Nos prometisteis en los años 90 que [la OTAN] no se movería ni un centímetro hacia el Este. Nos engañasteis descaradamente», dijo en una conferencia de prensa en diciembre. Desde entonces, Putin ha invocado incansablemente la «agresión de la OTAN» como una de las razones, si no la principal, de su invasión de Ucrania.

Entonces, ¿qué es la OTAN y por qué se ha expandido tanto en los últimos 30 años?

¿Es la OTAN algo más que un pacto antisoviético?

Hoy, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza militar intergubernamental entre Estados Unidos, Canadá y 28 países europeos, pero no siempre fue tan grande.

De hecho, cuando la OTAN fue concebida en 1949 sólo contaba con 12 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos.

Nacida tras la Segunda Guerra Mundial y en las primeras fases de la Guerra Fría, la OTAN tenía tres objetivos claros e interrelacionados: «Mantener a los rusos fuera, a los americanos dentro y a los alemanes debajo», como dijo Stanley Ismay, el primer secretario general de la OTAN.

Mantener a los «rusos fuera» se refería al pilar de la política exterior de Estados Unidos en la Guerra Fría: la contención. Establecida por primera vez en 1947, afirmaba que el comunismo debía ser contenido y aislado, o de lo contrario se extendería a los países vecinos. Para ello eran esenciales las alianzas militares sólidas, como la OTAN, ya que un ataque contra uno de sus miembros se considera un ataque contra todos: el principio de la defensa colectiva.

Mantener a los «americanos dentro» estaba relacionado con el temor de la posguerra de que Estados Unidos se retirara de Europa occidental, por así decirlo, en lugar de proporcionar a la frágil región las garantías militares que tanto necesitaba, al igual que dependió del dinero estadounidense para su recuperación económica (a través del Plan Marshall de 1948).

Sin el apoyo militar de Estados Unidos, se temía que Europa occidental, devastada por la guerra, no pudiera presentar la fuerza necesaria para disuadir una posible agresión soviética o, de hecho, para mantener a «los alemanes debajo» también. Aunque los nazis habían sido derrotados, los temores de revanchismo eran muy reales, ya que, sólo una década antes, una Alemania derrotada en la Primera Guerra Mundial había reavivado rápidamente su poderío militar. A través de la OTAN, el rearme de Alemania Occidental podía ser gestionado por Occidente y estar vinculado a él (razón por la que el país se adhirió al pacto en 1955).

En resumen, la razón de ser original de la OTAN debe entenderse en el contexto tanto de la Guerra Fría como de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y Alemania. No todo gira en torno a Rusia.

¿Cómo sobrevivió la OTAN a la Guerra Fría?

Es importante recordar que la Unión Soviética tenía su propia versión de la OTAN, conocida como el Pacto de Varsovia, que se fundó en 1955. Sin embargo, cuando la Guerra Fría llegó a su fin en 1991, el bloque se disolvió. Entonces, ¿por qué no se disolvió también la OTAN? La respuesta es sencilla: Alemania.

Tras la caída de la guerra de Berlín en 1989, surgió la todopoderosa y polémica cuestión de la reunificación alemana. Con la sombra de la Segunda Guerra Mundial todavía presente, muchos a ambos lados del Telón de Acero estaban profundamente preocupados por la idea de una Alemania empoderada. Una de las más firmes opositoras fue la entonces Primera Ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, que en 1990 calificó la idea de la unificación de «disparate histórico».

Sin embargo, Mijaíl Gorbachov, último dirigente de la Unión Soviética, temía más a una Alemania neutral, que no perteneciera a ninguna parte, que a un Estado alemán unificado que pudiera anclarse en la UE y la OTAN, explica la profesora Kristina Spohr, subdirectora del departamento de historia internacional de la London School of Economics.

«Por eso, cuando la Unión Soviética empezó a disolverse, incluso Rusia quería que la OTAN permaneciera intacta para poder controlar a Alemania y evitar que fuera un agente suelto en Europa», afirma. «En aquella época, muchos políticos todavía temían de verdad el surgimiento de un Cuarto Reich». Como resultado, en 1990 se firmó el tratado 2+4, que allanó el camino para una Alemania unificada que se integraría en la OTAN.

Aunque el documento no mencionaba la futura ampliación de la OTAN al este de Alemania, la narrativa rusa en los años y décadas posteriores afirmaría que Gorbachov aceptó el tratado con la promesa tácita de que no habría una ampliación de la OTAN, éste era el «espíritu del tratado», como lo describiría Boris Yeltsin, el primer presidente de la Rusia postsoviética, en 1993. Aquí está la génesis de la acusación de Putin de «nos habéis engañado descaradamente».

«Pero no se hicieron promesas vinculantes sobre la no ampliación», dice Spohr. «Lo que está en el Tratado está en el Tratado. No se puede empezar a hablar de un ‘espíritu’. Eso no es práctico». Sin embargo, ese momento inició la semilla de la traición en la narrativa de Rusia, algo que fue creciendo con el paso de las décadas».

Durante las conversaciones preliminares para el tratado 2+4, el entonces Secretario de Estado de EEUU, James Baker, dijo efectivamente a los rusos que la OTAN no se expandiría «ni una pulgada hacia el Este». Sin embargo, estas palabras, ahora muy citadas, han sido sacadas de contexto intencionadamente o simplemente malinterpretadas, como argumenta Spohr en un detallado artículo sobre el incidente. En resumen, las negociaciones del Tratado nunca giraron en torno a la expansión de la OTAN en Europa del Este, sino a cuestiones específicas sobre cómo la OTAN subsumiría a Alemania del Este (como las restricciones al despliegue de tropas de la OTAN en el antiguo territorio de Alemania del Este, como se acordó posteriormente en el tratado).

Optimismo e inseguridad en la década de 1990

La disolución formal y definitiva de la Unión Soviética en 1991 trajo consigo una oleada de optimismo sobre la inexorable marcha mundial de la democracia liberal. Se trataba de la era del «Fin de la Historia» en la que Occidente había ganado la discusión ideológica, así lo creía.

«En aquella época nos encontramos con una nueva Rusia bajo el mandato de Yeltsin, que deseaba públicamente establecer alianzas con la OTAN y con Estados Unidos, democratizar y abrir su economía al mercado mundial, y todo el mundo se dejó llevar por estas esperanzas», afirma Spohr.

En efecto, se dieron pasos históricos, como la entrada de Rusia en la Organización Mundial del Comercio y en el G7. Mientras tanto, la política de puertas abiertas de la OTAN se extendió, por supuesto, al Kremlin, aunque no a través de ninguna invitación formal, ya que la OTAN sólo puede expandirse si un país se invita a sí mismo. Rusia, sin embargo, nunca lo solicitó (y no lo ha hecho hasta hoy), pero mantuvo una relación positiva con el bloque hasta principios de la década de 2000.

Sin embargo, las grietas en la relación comenzaron a aparecer ya en 1993, cuando Rusia entró en un periodo de caos político y económico que la perseguiría durante la mayor parte de la década.

En 1993, vimos cómo los partidarios de la línea dura y los ultranacionalistas salían de la nada, desafiando el acercamiento de Yeltsin y haciendo ruidos sobre el derecho de Rusia al «extranjero cercano» [las antiguas repúblicas soviéticas]», explica Spohr. «Fue en ese momento cuando gran parte de Europa del Este, especialmente los países bálticos, empezaron a preocuparse de nuevo. Después de todo, estos pequeños países fueron invadidos y ocupados durante la mayor parte del siglo XX, primero por los nazis y luego por los soviéticos».

Estos temores se vieron exacerbados por los numerosos conflictos que se produjeron en la década de 1990. Europa del Este observó con inquietud la inestabilidad que se extendía por el borde sur de Rusia: la guerra de Chechenia, la disolución de Yugoslavia (incluido el genocidio en Bosnia) y las luchas étnicas en Armenia, Azerbaiyán y Georgia. Las tensiones en el enclave ruso más occidental de Europa, Kaliningrado, fueron otra fuente de preocupación, ya que se encuentra entre Polonia y Lituania.

En este contexto, los países de Europa Central y Oriental empezaron a clamar por entrar en la OTAN a partir de mediados de los años noventa. «Muchos de ellos también se dieron cuenta de que pasarían años hasta que se convirtieran en miembros de la UE, ya que sólo las economías más desarrolladas, como Austria, podían incorporarse rápidamente», afirma Spohr. «En consecuencia, presionaron cada vez más a EE.UU. y a Europa occidental para que los dejaran entrar en la OTAN».

Como resultado, la OTAN realizó su primera ampliación de la posguerra, incorporando a Polonia, Hungría y la República Checa en 1999. También se creía que Europa estaría más segura si una Alemania cada vez más soberana estaba rodeada de países de la OTAN.

El envenenamiento de las relaciones entre la OTAN y Rusia

La expansión de la OTAN en 1999 apenas provocó una reacción negativa del Kremlin, ocupado como estaba en el caos de sus asuntos internos.

Fue en este clima, aunque un año más tarde, cuando Vladimir Putin tomó el control del más alto cargo de Rusia, pasando rápidamente a estabilizar la economía rusa para la siguiente década, una hazaña por la que se le elogia hasta el día de hoy.

De hecho, tan ocupado estaba Putin en consolidar los asuntos internos de Rusia (y su poder), que no se pronunció mucho sobre la segunda ronda de ampliación de la OTAN en 2004, en la que se incorporaron Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia y Rumanía, así como los vecinos de Rusia, Lituania, Estonia y Letonia. Para estas naciones, el caos y la inseguridad del siglo XX seguían estando muy presentes.

«Hay que ponerse en la piel de estos pequeños países, encajados entre Alemania y la Unión Soviética», dice Spohr. «Estaban ávidos de garantías de seguridad. Ya en 1995, el presidente estonio expresó el temor generalizado en la región de que, si Rusia no se democratizaba, intentaría recuperar territorio».

Aunque Putin guardó relativo silencio sobre la ampliación de 2004, muchos expertos citan ese año como un punto de inflexión en las relaciones entre Rusia y el pacto de defensa. La confianza se deterioró aún más en 2004 durante la Revolución Naranja contra el Kremlin en Ucrania, llamas que fueron avivadas por la financiación y el apoyo de Estados Unidos y la UE, según Putin.

Las cosas empeoraron aún más unos años más tarde, después de que Georgia y Ucrania llamaran a la puerta de la OTAN, hechos que contribuyeron de forma muy significativa a la invasión rusa de Georgia en 2008. Aunque Ucrania desechó su candidatura a la OTAN en 2010, optando por la no alineación bajo su nuevo presidente prorruso, Víktor Yanukóvich, la decisión se revirtió en 2014 tras la revolución antirrusa del Maidán (la revuelta que acabó provocando la anexión de Crimea por parte de Putin).

A pesar de los esfuerzos de Ucrania por unirse a la OTAN desde 2008, y de la vaga promesa del pacto de que la nación se uniría algún día al club, varios miembros de la OTAN (concretamente Francia y Alemania) se opusieron durante años de forma incondicional a la expansión debido a la larga exigencia de Putin de que Ucrania permaneciera neutral. El temor a las provocaciones es la razón por la que Finlandia y Suecia nunca han intentado unirse a la OTAN.

Si la OTAN fue demasiado lejos en su ampliación tras la Guerra Fría, jugando con los miedos y/o egos rusos, es un tema para otro artículo. Sin embargo, lo que queda claro en este relato es que la expansión de la OTAN durante las últimas siete décadas estuvo impulsada por una combinación de miedo y esperanza.

Mucho más que una simple póliza de seguro contra Rusia, el crecimiento de la OTAN fue impulsado también por Alemania. Estos temores sobrevivieron a la caída de la Unión Soviética, lo que llevó al rápido crecimiento de la OTAN en Europa del Este en medio de un frenesí de caos (y optimismo) de posguerra.

La OTAN creía realmente que a la nueva Rusia no le importaría su crecimiento, e incluso que se uniría a la fiesta. Desgraciadamente, a Putin sí le importó, una afrenta que fundamenta, pero en absoluto justifica, la actual invasión de Ucrania.

Fte. Naval Technology