¿Podrá sobrevivir Putin? (Segunda parte)

Cuando Putin decidió invadir Ucrania a principios de este año, creyó que las grandes reservas de Rusia permitirían al país sobrellevar las sanciones resultantes. Pero la respuesta financiera de Occidente fue mucho más dura de lo que él esperaba; incluso los ardientes halcones antirrusos de Occidente se sorprendieron. Occidente y sus aliados excluyeron a varios de los principales bancos rusos de SWIFT, la red internacional de compensación de pagos, y congelaron 400.000 millones de dólares en reservas internacionales rusas que estaban almacenadas físicamente en los países del G-7.

Washington y sus aliados también impidieron a una serie de empresas manufactureras trabajar con el gobierno o las empresas rusas. Más de 700 empresas occidentales de fabricación y venta al por menor abandonaron Rusia por su cuenta, avergonzadas por la opinión pública de sus países de origen. Grandes empresas internacionales de transporte y financieras e intermediarios dejaron de trabajar con empresas vinculadas a Moscú. La desvinculación no se parece a nada que el mundo haya visto desde los bloqueos de Alemania y Japón durante la Segunda Guerra Mundial.

En Occidente, estas acciones fueron recibidas con euforia. Los expertos declararon que la moneda rusa se desplomaría y que habría amplias protestas. Algunos incluso especularon que Putin podría ser derrocado. Pero ninguno de esos escenarios se cumplió. El rublo se hundió inicialmente, pero Nabiullina y Siluanov actuaron rápidamente para salvarlo. El Estado ruso suspendió la libre convertibilidad de la moneda y decretó que el 80% de los ingresos petroleros obtenidos por las empresas rusas y otros exportadores (incluidos los ingresos obtenidos en dólares) tenían que ser vendidos al banco central. Prohibió a los ciudadanos rusos transferir más de 10.000 dólares al mes al extranjero, sofocando así el pánico a convertir rublos en dólares, y la moneda rusa acabó recuperando los niveles anteriores a la invasión. Si Gorbachov hubiera contado con la ayuda de estos conocimientos, la Unión Soviética podría haber sobrevivido.

Los empresarios rusos, mientras tanto, están aprendiendo a adaptarse a su nueva realidad. Muchas de las puertas principales de la economía internacional se han cerrado, pero los empresarios rusos, incluidos los que dirigen su industria armamentística, saben cómo usar las puertas traseras para encontrar lo que necesitan. Además, las empresas rusas siguen teniendo acceso legal a muchas economías importantes, incluidas las de China e India, que siguen estando dispuestas a hacer negocios con Rusia.

Hay pocas razones económicas para que no lo hagan: la fortaleza del rublo hace que sea rentable comprar energía y otros materiales rusos con descuento. El gobierno ruso puede entonces gravar estos beneficios y obligar a su conversión a rublos, manteniendo aún más la solvencia del país. A corto plazo, pues, es poco probable que las duras sanciones de Occidente acaben con el rublo y obliguen al Kremlin a ceder.

Dividir y conquistar

Puede que las sanciones occidentales no hagan cambiar de opinión a Moscú. Pero están perjudicando inequívocamente a partes de la población rusa: concretamente, a las élites del país y a la clase media urbana: gobiernos, universidades y otras instituciones de todo el mundo han cancelado miles de proyectos científicos y académicos con investigadores rusos. Los servicios que formaban parte de la vida de muchos rusos de cuello blanco, desde Facebook hasta Netflix y Zoom, de repente no están disponibles. Los rusos no pueden actualizar sus MacBooks o iPhones. Les resulta extremadamente difícil conseguir visados para entrar en el Reino Unido o en la Unión Europea, e incluso si lo consiguen, no hay vuelos ni trenes directos que puedan llevarlos allí. Ya no pueden utilizar sus tarjetas de crédito en el extranjero ni pagar por bienes y servicios extranjeros. Para los cosmopolitas del país, la invasión rusa les ha hecho la vida bastante difícil.

A primera vista, esto podría parecer un mal presagio para Putin. Durante la crisis política soviética de 1990-91, los miembros de las clases media y alta desempeñaron un enorme papel en el colapso del Estado. Cientos de miles de soviéticos educados se manifestaron en las principales plazas de Moscú y San Petersburgo, exigiendo un cambio. Una nueva élite rusa, que abrazaba el nacionalismo y se oponía a la vieja guardia soviética, ganó el poder tras las elecciones celebradas en 1990. Los trabajadores del conocimiento y los intelectuales del país se unieron a esta nueva élite para ayudar a derribar el imperio.

Pero Gorbachov toleraba, y podría decirse que fomentaba, ese activismo político. Putin no lo hace. A diferencia de Gorbachov, que permitía que los opositores se presentaran a las elecciones, Putin se ha esforzado por impedir que ningún ruso se convierta en una amenaza creíble, y lo más reciente ha sido envenenar al líder de la oposición Alexei Navalny en agosto de 2020 y detenerlo un año después.

No ha habido manifestaciones contra la guerra en la escala que Gorbachov permitió, gracias en gran parte a la despiadada eficiencia de los servicios de seguridad. Los ejecutores del estado policial de Putin tienen el poder y la habilidad necesarias para suprimir cualquier protesta callejera, incluso mediante la intimidación, las detenciones y otros castigos variados, como las fuertes multas. Y el Estado ruso está presionando agresivamente para controlar las mentes de su pueblo. En los primeros días después de la invasión, la legislatura rusa aprobó leyes que criminalizaban el debate abierto y la difusión de información sobre la guerra. El gobierno obligó a los medios de comunicación independientes del país a cerrar.

Pero éstas son sólo las herramientas más visibles del sistema de control de Putin. Como muchos otros autoritarios, también ha aprendido a explotar la desigualdad económica para establecer una base firme de apoyo, apoyándose en las diferencias entre lo que la académica rusa Natalia Zubarevich llama «las cuatro Rusias». La primera Rusia está formada por los urbanitas de las grandes ciudades, muchos de los cuales trabajan en la economía postindustrial y están conectados culturalmente con Occidente. Son la fuente de la mayor parte de la oposición a Putin, y ya han organizado protestas contra él. Pero constituyen sólo una quinta parte de la población, según las estimaciones de Zubarevich. Las otras tres Rusias son los residentes de las ciudades industriales más pobres, que sienten nostalgia del pasado soviético; la gente que vive en pueblos rurales en declive; y los no rusos multiétnicos del Cáucaso Norte (incluida Chechenia) y el sur de Siberia. Los habitantes de esas tres Rusias apoyan mayoritariamente a Putin porque dependen de las subvenciones del Estado y porque se adhieren a los valores tradicionales en lo que respecta a la jerarquía, la religión y la visión del mundo, el tipo de posiciones culturales que Putin ha defendido en la propaganda imperialista y nacionalista del Kremlin, que se ha disparado desde que comenzó la invasión de Ucrania.

Por lo tanto, Putin no necesita recurrir a la represión masiva para mantenerse al mando. De hecho, reconociendo la aparente inutilidad de oponerse al Estado, muchos miembros de la primera Rusia que están realmente hartos de Putin simplemente están huyendo del país, algo que éste apoya abiertamente. Ha declarado que su salida es «una autodepuración natural y necesaria de la sociedad [rusa]» de una «quinta columna» prooccidental. Y hasta ahora, la invasión ha hecho poco para erosionar su apoyo entre las otras tres Rusias. La mayoría de los miembros de esos grupos no se sienten conectados a la economía global, y por lo tanto les resulta relativamente indiferente la excomunión de Rusia por parte de Occidente mediante sanciones y prohibiciones. Para mantener el apoyo de estos grupos, Putin puede seguir subvencionando algunas regiones y verter miles de millones en proyectos de infraestructura y construcción en otras.

También puede apelar a sus sentimientos conservadores y nostálgicos, algo que Gorbachov nunca pudo hacer. La turbulenta historia de Rusia ha llevado a la mayoría de sus habitantes a querer un líder fuerte y la consolidación del país, no la democracia, los derechos civiles y la autodeterminación nacional. Sin embargo, Gorbachov no era un hombre fuerte. El líder soviético estaba impulsado por una visión extraordinariamente idealista y se negó a emplear la fuerza para mantener su imperio. Movilizó a los grupos más progresistas de la sociedad rusa, sobre todo a los intelectuales y a los profesionales urbanos, para que le ayudaran a sacar a la Unión Soviética de su aislamiento, su estancamiento y sus amarras conservadoras. Pero al hacerlo, perdió el apoyo del resto de Rusia y se vio obligado a abandonar el cargo, dejando tras de sí un legado de crisis económica, apatridia, caos y secesión.

La esperanza de vida de los rusos descendió de 69 años en 1990 a 64,5 años en 1994; en el caso de los hombres, la caída fue de 64 años a 58 años. La población rusa disminuyó y el país se enfrentó a la escasez de alimentos. No es de extrañar que muchos rusos quisieran un hombre fuerte como Putin, que prometió protegerlos de un mundo hostil y restaurar el imperio. En las semanas posteriores a la invasión de Ucrania, la reacción instintiva del pueblo ruso fue unirse al Zar, no acusarle de una agresión no provocada.

Bajo Presión

Nada de esto es un buen presagio para los occidentales que quieren que el sistema de Putin caiga, ni para los ucranianos que luchan por derrotar a la maquinaria militar rusa. Pero, aunque el colapso de la Unión Soviética no ofrezca un anticipo de la trayectoria de Rusia, eso no significa que las acciones de Occidente no tengan impacto en el futuro del país.

Existe un consenso entre los economistas occidentales y los expertos rusos de que, a largo plazo, las sanciones harán que la economía rusa se contraiga a medida que aumenten las interrupciones de la cadena de suministro: las industrias de transporte y comunicaciones del país son especialmente vulnerables; los aviones de pasajeros de Rusia, los trenes más rápidos y la mayoría de sus automóviles se fabrican en Occidente; y ahora están aislados de las empresas que saben cómo repararlos y mantenerlos. Incluso las estadísticas oficiales del gobierno indican que el ensamblaje de coches nuevos en Rusia ha caído precipitadamente, al menos en parte porque las fábricas rusas están aisladas de las piezas fabricadas en el extranjero. El complejo militar-industrial ruso puede continuar sin obstáculos por ahora, pero también acabará enfrentándose a la escasez.

En el pasado, las empresas occidentales siguieron suministrando a los fabricantes de armas rusos, incluso después de que Rusia se anexionara Crimea. Ahora, aunque solo sea por razones éticas, no lo harán.

El sector energético ruso se ha librado en gran medida de las penalizaciones y, al dispararse los precios, está ganando más dinero con las exportaciones que antes de la guerra. Pero con el tiempo, la producción de energía también se deteriorará, y el sector energético también necesitará repuestos y actualizaciones tecnológicas que sólo Occidente puede ofrecer adecuadamente. Las autoridades rusas han admitido que la producción de petróleo del país disminuyó un 7,5% en marzo y puede bajar a niveles no vistos desde 2003. Es probable que la venta de energía también se convierta en un problema, especialmente si la Unión Europea consigue desprenderse del petróleo y el gas rusos.

Putin niega que esto vaya a ocurrir. En una reunión con los jefes de las corporaciones energéticas, se refirió a las sanciones occidentales como «caóticas» y afirmó que perjudicarían más a las economías y consumidores occidentales que a los rusos debido a la inflación. Incluso habló del «suicidio económico» de Europa y prometió adelantarse a las acciones antirrusas de Occidente.

También se ha convencido de que Occidente ya no manda en la economía global, dada la creciente multipolaridad del mundo. No es el único; incluso los economistas rusos que se oponen a Putin están convencidos de que mientras las finanzas del país estén en buena forma, el resto del mundo, incluyendo algunas empresas, comerciantes e intermediarios occidentales, se arriesgará a violar las sanciones para hacer negocios con Rusia. A medida que la economía mundial se hunde bajo el peso de la guerra y que la conmoción internacional por la invasión se desvanece, creen que la relación de Rusia con el mundo volverá a la normalidad, como ocurrió después de 2014.

La caída de los beneficios de la energía no socavará la resistencia del régimen de Putin.

Pero Occidente parece dispuesto a seguir adelante. Un día antes de que Putin celebrara el Día de la Victoria, los líderes del G-7 emitieron una declaración de apoyo a Ucrania en la que reconocían al país como aliado de Occidente y prometían apoyo financiero, un suministro constante de armas, acceso a la inteligencia de la OTAN y, fundamentalmente, una presión económica continua sobre Rusia.

La clave de la declaración fue, de hecho, el anuncio de que trabajarían para «el aislamiento de Rusia en todos los sectores de su economía». Se hace eco de lo que Ursula von der Leyen, la jefa de la Comisión Europea, describió como los objetivos de la UE: impedir que los bancos rusos «operen en todo el mundo», «bloquear efectivamente las exportaciones e importaciones rusas» y «hacer imposible que el Banco Central [ruso] liquide sus activos».

No será fácil mantener este nivel de unidad, ni tampoco ampliar la presión a más sectores de Rusia, como por ejemplo instituyendo un embargo de la UE sobre el petróleo y el gas rusos. Varios países, como Hungría (cuyo primer ministro, Viktor Orban, sigue siendo uno de los pocos amigos de Putin en Europa), así como Alemania e Italia, son conscientes de que un embargo energético supondría un enorme golpe para sus economías. E incluso si Europa instituye una prohibición energética, no provocará una crisis inmediata en Rusia.

La Unión Soviética, después de todo, experimentó una drástica caída de los ingresos del petróleo a finales de la década de 1980, pero eso no fue lo que llevó al país a la bancarrota. Fue, en cambio, la pérdida de control de Gorbachov sobre el banco central, el rublo y los mecanismos fiscales del país. Mientras Putin conserve el poder sobre estos activos y siga los consejos de los profesionales, una caída de los beneficios energéticos no socavará la resistencia de su régimen

Pero si Occidente se toma en serio lo de detener a Putin, tendrá que intentar mantener la presión de todos modos. Cuanto más tiempo duren las sanciones y más duras sean, más se aplicará el régimen económico antirruso de Occidente y será interiorizado por otros actores de la economía mundial. Los Estados y las empresas de fuera de Occidente se preocuparán más por las sanciones secundarias. Algunas empresas pueden incluso preocuparse por su reputación. El gigante chino de las telecomunicaciones Huawei ya ha suspendido nuevos contratos con Rusia. Las empresas indias que se mostraron dispuestas a comprar petróleo ruso con un 30 por ciento de descuento están ahora sometidas a una intensa presión para que den marcha atrás.

Sólo un determinista empedernido puede creer que en 1991 no había alternativas al colapso soviético.

Si el régimen de sanciones se prolonga y se institucionaliza, es posible que Occidente logre socavar el sistema de Putin. Los talentosos economistas de Moscú acabarán siendo incapaces de proteger al país de los devastadores impactos macroeconómicos. Incluso con billones de dólares de inversión en proyectos de infraestructuras u otras medidas de estímulo, el Estado ruso será incapaz de superar los efectos de la exclusión, ya que los costes de estos proyectos, especialmente con la corrupción que los acompaña, se disparan.

Sin los conocimientos técnicos extranjeros, la eficacia de la producción de bienes rusos y su calidad volverán a ser las de principios de los años noventa. Las tres Rusias que dependen del Estado para su subsistencia sentirán entonces agudamente la creciente debilidad y el aislamiento de su país de una manera que, por ahora, no sienten. La gente podría incluso luchar por poner comida en la mesa. Todo esto socavaría seriamente el relato de Putin: que es el líder esencial de una «soberana y gran Rusia», que se ha «levantado de sus rodillas» bajo su mandato.

A largo plazo, es posible imaginar que esto debilite seriamente al Estado ruso. El separatismo podría aumentar o volver a algunas regiones, como Chechenia, si el Kremlin deja de pagar las facturas de sus habitantes. En general, aumentarán las tensiones entre Moscú, donde se acumula el dinero, y las ciudades y regiones industriales que dependen de las importaciones y exportaciones. Es muy probable que esto ocurra en Siberia oriental y en el medio Volga, regiones productoras de petróleo que podrían verse obligadas a ceder al Kremlin una parte cada vez mayor de sus menguantes beneficios.

Sin embargo, ni siquiera una Rusia mucho más débil está destinada a sufrir una ruptura al estilo de la Unión Soviética. El separatismo nacional no es una amenaza tan grande para la Rusia actual, donde aproximadamente el 80% de los ciudadanos del país se consideran rusos étnicos, como lo fue para la Unión Soviética. Las fuertes instituciones represivas de Moscú también podrían garantizar que Rusia no experimente un cambio de régimen, o al menos no el mismo tipo de cambio de régimen que tuvo lugar en 1991. Y los rusos, aunque se vuelvan en contra de la guerra, probablemente no se lanzarían de nuevo a destruir su propio Estado.

No obstante, Occidente debería mantener el rumbo. Las sanciones irán mermando poco a poco el arsenal bélico de Rusia y, con él, la capacidad de lucha del país. Ante los crecientes reveses en el campo de batalla, el Kremlin podría aceptar un armisticio incómodo. Pero Occidente también debe ser realista. Sólo un determinista empedernido puede creer que en 1991 no había alternativas al colapso soviético. De hecho, un camino mucho más lógico para el Estado soviético habría sido la continuación del autoritarismo combinada con la liberalización radical del mercado y la prosperidad para grupos selectos, no muy diferente del camino que ha tomado China. Del mismo modo, sería determinista para Occidente esperar que una Rusia debilitada caiga. Habrá al menos un periodo en el que Ucrania y Occidente tengan que coexistir con un Estado ruso debilitado y humillado, pero todavía autocrático. Los responsables políticos occidentales deben prepararse para esta eventualidad en lugar de soñar con el colapso de Moscú.

Fte. Foreing Affairs