La Unión Europea presenta un proyecto para revolucionar la gestión inteligente de fronteras con el análisis de big data

  • METICOS es una iniciativa de investigación respaldada por la Unión Europea que se ha enfocado en promover la adopción de tecnologías avanzadas para el control de fronteras a través de una comprensión más profunda de su aceptación entre los usuarios. 

El proyecto de investigación de la Unión Europea trata de fomentar la implementación de fronteras inteligentes

METICOS es una iniciativa de investigación respaldada por la Unión Europea que se ha enfocado en promover la adopción de tecnologías avanzadas para el control de fronteras a través de una comprensión más profunda de su aceptación entre los usuarios. Este proyecto, dirigido por investigadores de la Universidad Europea de Chipre, cuenta con la colaboración de 14 socios de 9 naciones europeas, habiendo recibido una inversión de 5 millones de euros por parte de la UE. Para poder entender de manera más efectiva cómo los usuarios y las agencias de fronteras ven las innovaciones en estas tecnologías, como el software de reconocimiento de datos y sistemas biométricos, el estudio ha implementado un enfoque integral que une el análisis de grandes volúmenes de datos con evaluaciones concernientes al impacto social y ético.

A través de la implementación de enfoques novedosos, el análisis de información, la realidad virtual y sensores avanzados, entre otras técnicas, el proyecto elaboró modelos y estrategias para anticipar y evaluar cómo los usuarios recibirían las tecnologías inteligentes en los cruces fronterizos. Esto facilitó una mayor aceptación de futuros pasos fronterizos que se llevarían a cabo sin interrupciones ni controles de seguridad, al mismo tiempo que se protegía el derecho a la privacidad de las personas.

El propósito del proyecto era equipar a las organizaciones encargadas de la gestión de fronteras con herramientas fundamentadas en datos que lograran un equilibrio entre la seguridad y la privacidad de los viajeros. Al final, esto permitía realizar cruces seguros y fluidos, fomentando así la implementación y aceptación de soluciones de seguridad y controles fronterizos que operen sin puertas.

Cómo funciona el proyecto METICOS

METICOS desarrolló un sistema de apoyo a la toma de decisiones en tiempo real que integra sistemas de información y redes de fuentes de datos, proporcionando a las autoridades y a los responsables de la toma de decisiones métricas valiosas e Indicadores Clave de Rendimiento (KPI). El proyecto desarrolló numerosos modelos y soluciones para medir métricas como la ansiedad tecnológica y la expectativa de rendimiento, entre otras variables. Por ejemplo, a través de sus modelos de aceptación tecnológica, los investigadores pudieron estudiar las tecnologías de cruce de fronteras inteligentes desde la perspectiva de la experiencia del usuario.

El proyecto también se basó en modelos y teorías consolidados, como el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) y la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT), para crear un sistema actualizado de clasificación de la aceptación y un panel de impacto social y ético para las tecnologías de control fronterizo. 

Cómo se puede emplear esta investigación sobre el terreno

Los hallazgos del proyecto tienen el potencial de impulsar la adopción de soluciones innovadoras para los controles fronterizos, tanto por parte de las autoridades como de los viajeros, lo que permitirá cruces más eficientes y seguros, respetando al mismo tiempo el derecho a la privacidad de las personas. Con el enfoque innovador del proyecto METICOS, la UE está un paso más cerca de la adopción generalizada de soluciones de seguridad sin barreras que priorizan tanto la seguridad como la experiencia del viajero.

METICOS se ha demostrado y validado en condiciones operativas reales, con dos casos de uso en cinco implementaciones piloto, que involucraron a viajeros y personal reales y se ejecutaron en Austria, Chipre, Estonia, Grecia y Rumania.

Los resultados del proyecto fueron:

Mejora de la eficiencia y seguridad de los procesos de control fronterizo.

Mayor aceptación por parte de los usuarios e impacto social de las tecnologías modernas de control fronterizo.

Mayor colaboración e intercambio de conocimientos entre las autoridades de control fronterizo, los proveedores de servicios y los viajeros.

Una contribución al desarrollo de un sistema de gestión de fronteras inteligente a nivel europeo.