La pandemia acelerará la historia en lugar de reformarla

Estamos atravesando lo que en todos los sentidos es una gran crisis, por lo que es natural suponer que será un punto de inflexión en la historia moderna. En los meses transcurridos desde la aparición de COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, los analistas han diferido sobre el tipo de mundo que la pandemia dejará a su paso, pero la mayoría argumenta que el mundo en el que estamos entrando será fundamentalmente diferente del que existía antes. Algunos predicen que la pandemia traerá consigo un nuevo orden mundial liderado por China; otros creen que provocará la desaparición del liderazgo de China; algunos que pondrá fin a la globalización; mientras, otros esperan que marque el comienzo de una nueva era de cooperación mundial. Finalmente, otros proyectan que sobrealimentará los nacionalismos, socavará el libre comercio y conducirá a un cambio de régimen en varios países, o todo lo anterior.

Pero es poco probable que el mundo que siga a la pandemia sea radicalmente diferente del que la precedió. El COVID-19 no cambiará tanto la dirección básica de la historia del mundo como la acelerará. La pandemia y la respuesta a ella han revelado y reforzado las características fundamentales de la geopolítica actual. Como resultado, esta crisis promete ser menos un punto de inflexión que una estación de paso, en el camino que el mundo ha estado recorriendo durante las últimas décadas.

Es demasiado pronto para predecir cuándo terminará la crisis en sí. Ya sea en seis, doce o dieciocho meses, el momento dependerá del grado en que las personas sigan las directrices de distanciamiento social y la higiene recomendada; la disponibilidad de pruebas rápidas, precisas y asequibles, medicamentos antivirales y una vacuna; y el alcance del auxilio económico proporcionado a las personas y a las empresas.

Sin embargo, el mundo que saldrá de la crisis será reconocible. Un liderazgo estadounidense menguante, una cooperación mundial debilitada, la discordia de las grandes potencias: todo esto caracterizaba el entorno internacional antes de la aparición del COVID-19, y la pandemia lo ha agudizado más que nunca. Es probable que sean los rasgos aún más prominentes del mundo que viene a continuación.

El mundo post americano

Una característica de la crisis actual ha sido una marcada falta de liderazgo de EE.UU., que no ha unido al mundo en un esfuerzo colectivo para enfrentar el virus o sus efectos económicos. Ni tampoco lo ha unido para seguir su liderazgo en el tratamiento del problema en casa. Otros países se están ocupando de sí mismos lo mejor que pueden o se dirigen a los que ya han pasado el punto máximo de infección, como China, para pedir ayuda.

Pero si el mundo tras esta crisis ha de ser un mundo en el que el dominio de Estados Unidos sea cada vez menor, es casi imposible imaginar a nadie que hoy en día hable de un » periodo unipolar «, pues esta tendencia no es nueva. Ha sido evidente por lo menos durante una década.

En cierta medida, esto es resultado de lo que Fareed Zakaria describió como «el ascenso del resto» (y de China en particular), que trajo consigo una disminución de la ventaja relativa de Estados Unidos, aunque su fuerza económica y militar absoluta siguió creciendo. Pero aún más que eso, es el resultado de una vacilante voluntad americana, en lugar de una disminución de su capacidad. El Presidente Barack Obama dirigió una retirada de Afganistán y de Oriente Medio. El presidente Donald Trump ha empleado principalmente el poder económico para enfrentarse a los enemigos. Pero esencialmente ha puesto fin a la presencia de Estados Unidos en Siria y trata de hacer lo mismo en Afganistán y, lo que es tal vez más importante, ha mostrado poco interés en las alianzas o en mantener el tradicional papel de liderazgo en el tratamiento de las principales cuestiones transnacionales.

La perspectiva de este cambio fue una parte importante del atractivo del mensaje de Trump «America first», que prometía que el país sería más fuerte y más próspero si hiciera menos en el extranjero y centrara sus energías en los asuntos internos. En esta opinión estaba implícita la suposición de que, gran parte de lo que estaban haciendo en el mundo era un despilfarro, innecesario y sin relación con el bienestar interno. Para muchos estadounidenses, es probable que la pandemia refuerce este punto de vista a pesar del hecho de que, en cambio, debería destacar cómo el bienestar interno se ve afectado por el resto del mundo; Estados Unidos, dirán, tendrá que centrarse en enderezarse y dedicar recursos a las necesidades en el país y no en el extranjero, a la mantequilla y no a las armas. Esa es una falsa elección, ya que el país necesita y puede permitirse ambas cosas, pero es probable que se argumente de todos modos.

Tan consecuente como las opciones de política de Estados Unidos es su capacidad de ejemplo. Mucho antes de que COVID-19 asolara la tierra, ya había habido un declive precipitado en el atractivo del modelo americano. Gracias a la persistente paralización política, la violencia con armas de fuego, la mala gestión que condujo a la crisis financiera mundial de 2008, la epidemia de opiáceos y otros factores, lo que Estados Unidos representaba se volvió cada vez menos atractivo para muchos. La respuesta lenta, incoherente y, con demasiada frecuencia, ineficaz del gobierno federal a la pandemia reforzará la opinión, ya muy extendida, de que el país ha perdido el rumbo.

Sociedad anárquica

Una pandemia que comienza en un país y se extiende con gran velocidad por todo el mundo es la definición de un desafío global. También es una prueba más de que la globalización es una realidad, no una elección. La pandemia ha devastado países abiertos y cerrados, ricos y pobres, del Este y del Oeste. Lo que falta es cualquier signo de una respuesta mundial significativa. (La ley de Newton de que para cada acción hay una reacción opuesta e igual, aparentemente ha sido suspendida. La casi irrelevancia de la Organización Mundial de la Salud, que debería ser fundamental para hacer frente a la amenaza en cuestión, dice mucho del mal estado de la gobernanza mundial.

Pero si bien la pandemia ha hecho que esta realidad sea especialmente evidente, la tendencia subyacente que la precedieron desde hace mucho tiempo: la aparición de desafíos mundiales a los que ningún país, por poderoso que sea, puede hacer frente con éxito por sí solo, unido a la incapacidad de las organizaciones mundiales para estar a la altura de esos desafíos. De hecho, la brecha entre los problemas mundiales y la capacidad para afrontarlos explica en gran medida la escala de la pandemia. La triste pero ineludible verdad es que, aunque la frase «comunidad internacional» se utiliza como si ésta existiera, es en su mayor parte una aspiración, que se aplica a pocos aspectos de la geopolítica actual. Esto no cambiará pronto.

Las principales respuestas a la pandemia han sido nacionales o incluso subnacionales, no internacionales. Y una vez que la crisis pase, el énfasis se desplazará a la recuperación nacional. En este contexto, es difícil ver mucho entusiasmo por, digamos, abordar el cambio climático, en particular si se sigue viendo, incorrectamente, como un problema lejano que puede ser dejado de lado en favor de abordar otros más inmediatos.

Una de las razones de este pesimismo es que la necesidad de la cooperación entre los dos países más poderosos del mundo, para hacer frente a la mayoría de los desafíos mundiales. Sin embargo, las relaciones entre Estados Unidos y China se han venido deteriorando durante años.

La pandemia está exacerbando las fricciones entre los dos países. En Washington, muchos consideran responsable al Gobierno chino, debido a las semanas de encubrimiento y falta de acción, incluyendo el no haber cerrado rápidamente Wuhan, la ciudad donde comenzó el brote, y a haber permitido que miles de personas infectadas se fueran y propagaran el virus más lejos. El intento de China de presentarse ahora como un modelo de éxito para hacer frente a la pandemia, el aprovechamiento de este momento como una oportunidad para ampliar su influencia en todo el mundo, no hará sino aumentar la hostilidad Estados Unidos. Mientras tanto, nada de la crisis actual cambiará la opinión de China, acerca de que la presencia estadounidense en Asia es una anomalía histórica, ni reducirá su resentimiento hacia la política estadounidense en una serie de cuestiones, como el comercio, los derechos humanos y Taiwán.

La idea de «desvincular» las dos economías había cobrado considerable fuerza antes de la pandemia, impulsada por los temores de Estados Unidos de que se estaba volviendo demasiado dependiente de un adversario potencial en cuanto a muchos bienes esenciales, además de excesivamente susceptible al espionaje chino y al robo de propiedad intelectual. El impulso para desacoplarse crecerá como resultado de la pandemia, y sólo en parte debido a la preocupación por China. Se volverá a prestar atención a la posibilidad de que se interrumpan las cadenas de suministro, junto con el deseo de estimular la fabricación nacional. El comercio mundial se recuperará en parte, pero será administrado en mayor medida por los gobiernos y no por los mercados.

La resistencia en gran parte del mundo desarrollado a aceptar grandes cantidades de inmigrantes y refugiados, una tendencia que visible por lo menos durante el último medio decenio, también se intensificará con la pandemia. Esto se deberá, en parte a la preocupación por el riesgo de importar enfermedades infecciosas, en parte porque el alto desempleo hará que las sociedades se muestren reacias a aceptar a los forasteros. Esta oposición aumentará incluso si el número de personas desplazadas y refugiadas, que ya se encuentra en niveles históricos, sigue aumentando considerablemente, ya que las economías ya no pueden mantener a sus poblaciones.

El resultado será tanto un sufrimiento humano generalizado como una mayor carga para los estados que no puedan permitírselo. La debilidad de los estados ha sido un problema mundial importante durante decenios, pero el costo económico de la pandemia creará otros aún más débiles o en proceso de desintegración. Es casi seguro que esto se verá exacerbado por un problema de deuda creciente: la deuda pública y privada en gran parte del mundo ya se encontraba en niveles sin precedentes, y la necesidad de que el gasto público cubra los costos de la atención de la salud y apoye a los desempleados hará que se dispare. El mundo en desarrollo en particular, se enfrentará a enormes necesidades que no podrá satisfacer, y queda por ver si los países desarrollados estarán dispuestos a prestar ayuda en función de las demandas internas. Existe una verdadera posibilidad de que se produzcan nuevas contaminaciones en India, Brasil, México, y en toda África, que podrían interferir con la recuperación mundial.

La difusión de COVID-19 en Europa, y a través de ella, también ha puesto de relieve la pérdida de impulso del proyecto europeo. La mayoría de los países han respondido individualmente a la pandemia y a sus efectos económicos. Pero el proceso de integración europea se había agotado mucho antes de esta crisis, como demostró el Brexit de manera especialmente clara. La cuestión principal en el mundo post pandémico es, hasta qué punto el péndulo seguirá oscilando desde Bruselas hacia las capitales nacionales, ya que los países se preguntan si el control de sus propias fronteras podría haber frenado la propagación del virus.

Es probable que la pandemia refuerce la recesión democrática que ha sido evidente en los últimos 15 años. Habrá llamamientos para que los gobiernos desempeñen un papel más importante en la sociedad, ya sea para limitar los movimientos de la población o para proporcionar ayuda económica. Las libertades civiles serán tratadas por muchos como una víctima de la guerra, un lujo que no se puede permitir en una crisis. Mientras tanto, las amenazas planteadas por los países antiliberales como Rusia, Corea del Norte e Irán seguirán existiendo una vez que la pandemia desaparezca; de hecho, es muy posible que hayan aumentado mientras la atención se centraba en otros lugares.

Un mundo en un desorden aún mayor

Hace más de tres años, publiqué el libro titulado “A World in Disarray”, en que describía un panorama mundial de creciente rivalidad entre las grandes potencias, proliferación nuclear, estados débiles, aumento de los flujos de refugiados y creciente nacionalismo, junto con una reducción del papel de Estados Unidos. Lo que cambiará respecto a lo descrito como resultado de la pandemia, no será el hecho de la desorganización, sino el alcance.

Lo ideal sería que la crisis trajera consigo un compromiso renovado para construir un orden internacional más sólido, de la misma manera que el cataclismo de la Segunda Guerra Mundial condujo a acuerdos que promovieron la paz, la prosperidad y la democracia durante casi tres cuartos de siglo. Ese orden incluiría mayor cooperación para vigilar los brotes de enfermedades infecciosas y hacer frente a sus consecuencias, mayor voluntad para hacer frente al cambio climático, establecimiento de normas para el ciberespacio, ayuda a los migrantes forzados y hacer frente a la proliferación y el terrorismo.

Pero hay pocas razones para creer que el pasado se repetirá después de esta última calamidad mundial. El mundo de hoy simplemente no es propicio para ser moldeado. El poder está distribuido en más manos, tanto estatales como no estatales, que nunca antes. El consenso está mayormente ausente. Las nuevas tecnologías y los desafíos han superado la capacidad colectiva para enfrentarlos. Ningún país goza de la posición que tenía Estados Unidos en 1945.

Es más, este país no está actualmente dispuesto a asumir un papel de liderazgo internacional, como resultado de la fatiga provocada por dos largas guerras en Afganistán e Iraq y el aumento de las necesidades internas. Incluso si un «tradicionalista» de la política exterior como el ex Vicepresidente Joseph Biden gana las elecciones presidenciales de noviembre, la resistencia del Congreso y de la opinión pública impedirá el retorno a gran escala de ese papel expansivo en el mundo. Y ningún otro país, ni China ni nadie, tiene tanto el deseo como la capacidad de llenar el vacío que Estados Unidos ha creado.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de enfrentar la amenaza comunista que se avecinaba galvanizó al público americano para apoyar a que su país asumiera un papel de liderazgo en todo el mundo. El ex Secretario de Estado Dean Acheson dijo célebremente que el gobierno tenía que presentar argumentos «más claros que la verdad» para conseguir que el pueblo y el Congreso estadounidenses se sumaran al esfuerzo de contener a la Unión Soviética.

Algunos analistas sugieren que la invocación de la amenaza de China podría galvanizar de manera similar el apoyo público hoy en día, pero una política exterior basada en la oposición a China difícilmente sería adecuada para hacer frente a los desafíos globales que conforman el mundo actual.

Mientras tanto, apelar al pueblo estadounidense para que sitúe la solución de esos problemas globales en el corazón de su política exterior seguirá siendo una venta difícil. Por consiguiente, el precedente más relevante a considerar podría no ser el período posterior a la Segunda Guerra Mundial sino el período posterior a la Primera Guerra Mundial, una época de disminución de la participación estadounidense y de creciente agitación internacional. El resto, como dicen, es historia.

Fte.: Foreing Affairs (Richard Haass)
Richard Haas es el Presidente del Council on Foreign Relations y el autor de The World: A Brief Introduction, que publicará el 12 de mayo Penguin Press.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario