La guerra de las sorpresas en Ucrania

guerraAlgunas guerras adquieren nombres que perduran. Los clanes Lancaster y York libraron la Guerra de las Dos Rosas entre 1455 y 1485 para reclamar el trono británico. La Guerra de los Cien Años enfrentó a Inglaterra y Francia entre 1337 y 1453. En la Guerra de los Treinta Años, 1618-1648, se enfrentaron muchos países europeos, mientras que Gran Bretaña y Francia libraron la Guerra de los Siete Años, 1756-63, en importantes partes del globo. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) recibió el noble apelativo de «La Gran Guerra», aunque la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) resultaría mucho mayor en muertes, destrucción y su sombrío alcance global.

De los nombres de conflictos más pegadizos, mi favorito -aunque la Guerra del Cerdo de 1859 entre Estados Unidos y Gran Bretaña en Canadá le sigue de cerca- es la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748). Debe su nombre al capitán Robert Jenkins, de la Compañía de las Indias Orientales, que en 1738 declaró ante la Cámara de los Comunes británica que el comandante de una balandra de la guardia costera española le había cortado la oreja que exhibía ante los parlamentarios. Había abordado el barco frente a la costa cubana y cometido el ultraje utilizando el propio alfanje de Jenkins. Si alguna vez hubo un motivo para la guerra, ¡era ése! Oreja por oreja, por así decirlo.

Si pudiera dar a la guerra del presidente ruso Vladimir Putin contra Ucrania un nombre para la posteridad, creo que la llamaría la Guerra de las Sorpresas, porque desde el principio confundió completamente a los expertos militares y a los expertos en Rusia y Ucrania. Por ahora, sin embargo, permítanme limitarme a explorar sólo dos aspectos sorprendentes de ese conflicto en curso, ambos planteables como preguntas: ¿Por qué se produjo cuando se produjo? ¿Por qué ha evolucionado de forma tan inesperada?

La culpa es de la OTAN

Aunque una escasa mayoría de expertos opinaba que Putin podría utilizar la fuerza contra Ucrania muchos meses después de que comenzara su concentración militar en la frontera ucraniana a principios de 2021, pocos previeron una invasión total. Cuando empezó a concentrar tropas, la suposición reinante fue que estaba haciendo una demostración de fuerza, probablemente para obtener la promesa de que la OTAN dejaría de expandirse hacia Rusia.

Un poco de contexto ayuda aquí. En el apogeo de la Guerra Fría, la OTAN sólo contaba con 16 miembros. Más de tres décadas después del colapso de la Unión Soviética, tiene 30 – 32 cuando Finlandia y Suecia, que solicitaron la adhesión después de la invasión de Putin, se les permite unirse. Mucho antes de que Putin llegara a la presidencia en 2000, las autoridades rusas ya condenaban la marcha hacia el Este de la antigua alianza de la Guerra Fría liderada por Estados Unidos. Su predecesor, Boris Yeltsin, dejó clara su oposición al presidente Bill Clinton.

En octubre de 1993, cuando el Secretario de Estado Warren Christopher se preparaba para viajar a Rusia, James Collins, encargado de negocios de la embajada norteamericana en Moscú, le envió un cable advirtiéndole que «la expansión de la OTAN resulta neurálgica para los rusos». Si continuaba «sin mantener la puerta abierta a Rusia», añadió, sería «universalmente interpretada en Moscú como dirigida contra Rusia y sólo contra Rusia – o «Neo-contención», como sugirió recientemente el ministro de Asuntos Exteriores [Andrei] Kozyrev».

En febrero de 2008, ocho años después de la presidencia de Putin y aproximadamente un mes antes de una cumbre de la OTAN en Bucarest (Rumanía), William Burns, entonces embajador estadounidense en Moscú y ahora director de la CIA, envió un cable a Washington centrado en Ucrania. «La ampliación de la OTAN, en particular a Ucrania», advertía, «sigue siendo una cuestión ‘emocional y neurálgica’ para Rusia». Ese mismo mes, en un memorando dirigido a la Consejera de Seguridad Nacional del Presidente George W. Bush, Condoleezza Rice, Burns escribió que la entrada de Ucrania en la OTAN cruzaría «la más brillante de todas las líneas rojas» para los dirigentes rusos. «Todavía no he encontrado a nadie que vea a Ucrania en la OTAN como algo distinto a un desafío directo a los intereses rusos».

Tales misivas diplomáticas tuvieron poco efecto a medida que la expansión de la OTAN se convertía en la pieza central del nuevo orden de seguridad de Washington en Europa. En abril de 2008, a instancias de Bush, la OTAN dio finalmente un paso decisivo en la cumbre de Bucarest, al declarar que Ucrania y Georgia se unirían algún día a sus filas.

Ahora bien, una cosa era incluir en la OTAN a antiguos aliados soviéticos de Europa Central, pero Ucrania era harina de otro costal. A ojos de los nacionalistas rusos, los dos países compartían con los ucranianos un conjunto de lazos culturales, lingüísticos, étnicos y religiosos de siglos de antigüedad, por no hablar de una frontera de 1.426 millas de longitud, un punto que Putin expuso en un ensayo de 7.000 palabras que escribió en julio de 2021, titulado de forma reveladora «Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos».

Putin, que nunca consideró a Ucrania como un auténtico Estado, vio el abrumador voto de los ucranianos en diciembre de 1991 a favor de la independencia como una profunda injusticia. El periódico ruso Kommersant informó de que le dijo a George W. Bush en una reunión del Consejo OTAN-Rusia celebrada durante la cumbre de Bucarest de 2008: «Ucrania ni siquiera es un Estado. ¿Qué es Ucrania? Una parte de su territorio es Europa del Este, otra parte [Ucrania al este del río Dnipro], y una significativa, es una donación nuestra». Más tarde añadió ominosamente que, si Ucrania entraba en la OTAN, perdería Crimea, su única provincia de mayoría rusa, y el Donbás, su este rusófono. En su libro de 2016, Todos los hombres del Kremlin, el periodista ruso Mikhail Zygar confirmó que Putin había amenazado efectivamente con destruir Ucrania, si se unía a la OTAN.

Los que culpan a la OTAN de la guerra actual señalan precisamente esas pruebas. Y no se puede negar que la expansión de la OTAN creó tensiones entre Rusia y Occidente, así como entre Rusia y Ucrania. Pero la promesa de la alianza en Bucarest de que Ucrania se convertiría en miembro algún día no hizo que la guerra de Putin fuera menos sorprendente.

He aquí por qué: desde entonces hasta el momento de la invasión, la OTAN nunca cumplió su promesa de dar el siguiente paso y proporcionar a Kiev un «plan de acción para la adhesión». En febrero de 2022, de hecho, había hecho esperar a Ucrania durante 14 años sin la menor señal de que su candidatura pudiera estar avanzando (aunque los lazos de seguridad y el entrenamiento militar de Ucrania con algunos Estados de la OTAN -Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá, en particular- habían aumentado).

Así pues, la teoría de que la OTAN era responsable, sugiriendo que Putin invadió en 2022 ante una «amenaza existencial», no es convincente (incluso si uno cree, como yo, que la ampliación de la OTAN fue una mala idea y que las aprensiones rusas eran razonables).

Es la democracia, estúpido

Una explicación rival de la guerra de Putin es que surgió de su miedo a la democracia liberal. Bajo su mandato, Rusia se había vuelto cada vez más autoritaria hasta que el Estado se encarnó en una sola persona: él. El mayor temor de Putin, según esta explicación, era el espectro de los rusos que se agolpaban en las calles exigiendo más libertad y, por tanto, su marcha. Por ese motivo, puso coto a los medios de comunicación, exilió a figuras de la oposición, supuestamente mandó matar a otras como Anna Politkovskaya y Boris Nemtsov, y encarceló a Alexei Navalny, el disidente más destacado de Rusia y la persona con más probabilidades de encabezar una rebelión popular contra él.

Según esta versión, Putin no puede imaginar que los rusos se vuelvan contra él de forma espontánea, ya que desempeñó un papel crucial a la hora de dejar atrás los años noventa, una década de colapso económico, venta de propiedades del Estado a «oligarcas» de pacotilla, aumento de la pobreza y posible guerra civil. En su lugar, construyó un Estado fuerte, impuso el orden, aplastó el intento de secesión de los chechenos, pagó anticipadamente la enorme deuda de Rusia, reconstruyó el ejército, reactivó la economía y dejó al país erguido como una gran potencia una vez más.

Así pues, si los rusos protestan en masa (como hicieron de 2011 a 2013 contra unas elecciones amañadas), debe ser gracias a la instigación del exterior, como supuestamente ocurrió en países vecinos como Georgia durante su Revolución de las Rosas de 2003, Kirguistán durante su Revolución de los Tulipanes de 2005 y Ucrania durante su Revolución Naranja de ese mismo año. Putin, continúa esta narrativa, odiaba las «revoluciones de colores» porque creaban agitación en regiones que consideraba la esfera de influencia de Rusia o en las que, como dijo el ex presidente Dmitry Medvedev, el país tenía «intereses privilegiados».

Pero su verdadera queja contra las rebeliones ciudadanas en los países vecinos de Rusia, según esta explicación de lo que desencadenó la invasión, es que podrían inspirar una insurrección en Rusia. Y cuando se trataba de eso, temía especialmente tales acontecimientos en Ucrania. En 2014, después de todo, su «revolución de la dignidad» culminó con la destitución de un presidente amigo de Rusia, Víktor Yanukóvich. Para Putin, en otras palabras, esa revuelta golpeó demasiado cerca de casa. Reaccionó anexionándose Crimea (tras un referéndum que violó la Constitución ucraniana), al tiempo que trabajaba para fomentar dos «repúblicas» separatistas al otro lado de la frontera, en la región ucraniana de Donbás. Poco más de un mes antes de su invasión, en una reunión de la Organización del Tratado Colectivo liderada por Rusia, advirtió de que «no permitiremos la realización de los llamados escenarios de revolución de color» y envió rápidamente 2.500 soldados a Kazajistán tras una revuelta allí.

En cuanto a Ucrania, aunque sea una democracia imperfecta, sin duda está progresando. Sus elecciones eran más limpias que las rusas y sus medios de comunicación mucho más libres, mientras los partidos políticos competían, los gobiernos entraban y salían del poder por votación y los grupos cívicos se multiplicaban. Todo esto, según se argumenta, resultaba intolerable para Putin, que temía que tales ideas y aspiraciones democráticas acabaran por llegar a Rusia.

Sin embargo, nada de esto explica el momento de su invasión

Al fin y al cabo, Ucrania llevaba años avanzando hacia la pluralidad política, aunque de forma lenta y desigual, y aunque todavía le quedara mucho camino por recorrer. Entonces, ¿qué estaba ocurriendo en 2021 que podría haber llevado su miedo a nuevas cotas? La respuesta: nada, en realidad. Aquellos que afirman que la OTAN fue irrelevante para la invasión a menudo insisten en que el hecho surgió del arraigado autoritarismo de Putin, que se remonta a sus días en la policía secreta de Rusia, la KGB, su amor por el poder sin control, y su temor a los ciudadanos arrogantes inclinados a la rebelión.

El problema: nada de esto explica por qué estalló la guerra cuando lo hizo. Rusia no estaba entonces sacudida por protestas; la posición de Putin era sólida como una roca; y su partido, Rusia Unida, no tenía verdaderos rivales. De hecho, los únicos con seguidores significativos, en términos relativos, el Partido Comunista y el Partido de la Democracia Liberal (ni liberal ni democrático), estaban alineados con el Estado.

Según otra explicación, atacó Ucrania simplemente porque es un imperialista hasta la médula, anhela pasar a la historia como Putin el Grande (como los zares rusos Pedro el Grande y Catalina la Grande) y se ha quedado prendado de los pensadores de extrema derecha, sobre todo del exiliado Ivan Ilyin, cuyos restos organizó para que volvieran a Rusia para ser enterrados de nuevo.

Pero, ¿por qué entonces un gobernante ruso embargado por sueños imperiales y una ideología neofascista esperó más de dos décadas para atacar Ucrania? Y recuérdese que, aunque ahora se le suele retratar como un expansionista de ojos salvajes, Putin, a pesar de no ser un pacificador, nunca antes había comprometido a las fuerzas rusas en algo parecido a esa invasión. Su guerra de 1999-2009 en Chechenia, aunque brutal, se libró dentro de Rusia y no había ninguna perspectiva de intervención exterior para ayudar a los chechenos. Su breve incursión militar en Georgia en 2008, su toma de tierras en Ucrania en 2014, su intervención en Siria en 2015… ninguna fue comparable en tamaño o audacia.

¿Tengo una explicación mejor? No, pero ese es mi punto. A día de hoy, quizás la pregunta más importante de todas sobre esta guerra, la mayor sorpresa -¿por qué ocurrió cuando ocurrió? – sigue siendo un profundo misterio, al igual que los motivos (o quizás los impulsos) de Putin.

Dios no favorece a los batallones más grandes

Una vez que las tropas rusas cruzaron la frontera de Ucrania, casi todo el mundo esperaba que Kiev cayera en cuestión de días. Después de eso, se asumió, Putin nombraría un gobierno quisling y anexionaría grandes partes del país. La evaluación de la CIA era que las fuerzas ucranianas serían derrotadas en poco tiempo, mientras que el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Mark Milley, dijo a los miembros del Congreso que la resistencia se desvanecería en apenas tres días. Por un momento, esas predicciones parecieron acertadas. Al fin y al cabo, el ejército ruso llegó hasta los suburbios del norte de la capital ucraniana, Kiev, pensemos en un ejército empeñado en capturar Washington D.C., llegando hasta Bethesda, Maryland, antes de ser detenido en seco. Si hubiera tomado esa ciudad, hoy estaríamos en un mundo diferente.

Pero -quizá la mayor sorpresa de todas- el ejército ucraniano, mucho más débil, no sólo impidió que la entonces considerada segunda superpotencia militar del mundo tomara Kiev, sino que en septiembre de 2022 expulsó a las fuerzas rusas de la provincia nororiental de Kharkiv. En octubre, también las expulsó de la parte de la provincia meridional de Kherson que habían capturado en la orilla derecha del río Dnipro. En total, las fuerzas ucranianas han recuperado casi la mitad del territorio que Rusia ocupó tras la invasión.

A medida que se acercaba el invierno de ese año, las líneas del frente en forma de media luna que se extendían desde el norte de la provincia de Luhansk (una de las dos que componen la región de Donbás) hasta el sur se convirtieron en el escenario de una guerra de trincheras al estilo de la Primera Guerra Mundial, en la que ambos bandos lanzaban a sus tropas a una auténtica picadora de carne. Sin embargo, desde entonces, a pesar de contar con una abrumadora superioridad en soldados y potencia de fuego -se calcula que el ratio de intercambio de artillería entre ambas fuerzas es de 7:1-, el avance de Rusia ha sido, en el mejor de los casos, glacial, y en el peor, inexistente.

La pésima actuación del ejército ruso ha dejado perplejos a los expertos. Según estimaciones estadounidenses, británicas y noruegas, ha sufrido entre 180.000 y 200.000 bajas. Algunos observadores creen que esas cifras son significativamente demasiado altas, pero incluso si estuvieran equivocadas en un 50%, las bajas del ejército ruso en un año de combates superarían quizás en dos veces las pérdidas del Ejército Rojo de la Unión Soviética durante su guerra de 10 años en Afganistán.

Rusia también ha perdido miles de tanques, vehículos blindados de transporte de tropas y helicópteros, mientras que grandes cantidades de equipos, abandonados intactos, han caído en manos ucranianas. Todo ello, eso sí, después de que Putin iniciara una campaña de modernización militar de miles de millones de dólares en 2008, lo que llevó a The Economist a declarar en 2020 que «el Ejército ruso deslumbra tras una década de reformas» y que más valía que la OTAN tuviera cuidado.

Para la sorprendente evolución de la guerra, a diferencia de tantas otras cosas, sí tengo una explicación. Los expertos militares suelen detenerse en lo que se puede contar: el nivel de gasto militar, el número de soldados, tanques, aviones de guerra y piezas de artillería que tiene un ejército, etcétera. Suponen, razonablemente, que el bando con más material contable será probablemente el vencedor, y rápidamente si tiene mucho más, como es el caso de Rusia.

Sin embargo, no hay forma de asignar valores numéricos a la moral o al liderazgo. En consecuencia, tienden a descartarse, cuando no simplemente a omitirse en las comparaciones de poder militar. En Ucrania, sin embargo, al igual que en las guerras estadounidenses de Vietnam en el siglo pasado y de Afganistán en éste, los aspectos débiles han resultado decisivos, al menos hasta ahora. La máxima del emperador francés Napoleón de que, en la guerra, «la moral es a la física como tres a uno» puede parecer hiperbólica y ciertamente la ignoró cuando condujo a su Grande Armée desastrosamente hacia Rusia y permitió que el brutal invierno ruso destrozara su espíritu, pero en Ucrania, sorpresa de las sorpresas, su máxima se ha mantenido demasiado cierta, al menos hasta ahora.

En lo que respecta a las sorpresas, cuente con una cosa: cuanto más dure esta guerra, mayor será la probabilidad de que se produzcan aún más. Una en particular debería preocuparnos a todos: la posibilidad, si se avecina una derrota rusa, de una repentina escalada hacia la guerra nuclear. Ahora no hay forma de juzgar o medir la probabilidad de un desenlace tan temido. Todo lo que sabemos es que las consecuencias podrían ser terribles.

Aunque ni Rusia ni Estados Unidos buscan una guerra nuclear, es al menos posible que puedan caer en una. Después de todo, nunca, ni siquiera en la época de la Guerra Fría, su relación ha sido tan venenosa, lo que aumenta el riesgo tanto de una percepción errónea como de una reacción exagerada nacida del peor de los casos. Esperemos que esta guerra de sorpresas no sea más que otro de los escenarios que a los estrategas les gusta imaginar. Por otra parte, si al comenzar 2021 yo hubiera sugerido que Rusia podría invadir pronto Ucrania e iniciar una guerra en Europa, sin duda me habrían tomado por loco.

Fte. Responsible Statecraft