- En años recientes, los avances en la investigación de relojes atómicos son notables, lo que deriva en la creación de alternativas como los relojes ópticos que se emplearán para reforzar la autonomía del GNSS europeo.
Las infraestructuras terrestres de EGNOS y Galileo están fundamentadas en tecnologías consolidadas para relojes atómicos, tales como los Maser de Hidrógeno Activo, Cesio y Rubidio. Estos dispositivos aseguran la efectividad, la confianza y la exactitud del Sistema de Tiempo de Galileo (GST). No obstante, se trata de tecnologías sofisticadas y no uniformizadas, que son gestionadas por un número limitado de proveedores, lo que complica su mantenimiento y la viabilidad a largo plazo de la cadena de suministro.
La ESA apuesta por la tecnología óptica: desarrollo de un nuevo prototipo de reloj para reforzar la autonomía del GNSS europeo
En años recientes, los avances en la investigación de relojes atómicos son notables, lo que deriva en la creación de alternativas como los relojes ópticos, los cuales han mostrado un rendimiento superior. Este progreso ha favorecido la innovación de nuevos productos en Estados Unidos y ha facilitado la realización de pruebas con prototipos en el continente europeo.
Considerando el tiempo requerido para la creación de un producto crítico en un mercado tan especializado y las particularidades del GNSS en Europa, resulta crucial analizar primero las tecnologías existentes antes de comprometerse con una solución operativa.
Por consiguiente, la Agencia Espacial Europea ha otorgado un contrato a GMV y al Instituto Nacional de Metrología de Dinamarca (DFM) para llevar a cabo el predesarrollo de un reloj óptico. La meta es el diseño y construcción de un prototipo, identificando los elementos fundamentales y garantizando la cadena de suministro, con el propósito de reducir riesgos antes de proceder con el desarrollo de una versión comercial.
Estos relojes ópticos estarán fundamentado en un láser que se estabiliza en una transición particular de la molécula de acetileno, utilizando un sistema de espectroscopía junto con control de retroalimentación. La frecuencia óptica generada se transfrmará en una señal de microondas estándar (10 MHz) mediante un dispositivo de peine de frecuencias. Se anticipa que su estabilidad sea similar a la de los actuales Maser de Hidrógeno Activo.