La dimensión de seguridad de los Acuerdos de Abraham

Un año y medio después, una mirada a lo que ha cambiado, a lo que no ha cambiado y a lo que todavía podría cambiar.

En septiembre de 2021, un año después de la firma de los Acuerdos de Abraham por parte de Israel, Bahrein y Emiratos Árabes Unidos (Marruecos y Sudán se unieron unas semanas después), el Secretario de Estado de Estados Unidos, Tony Blinken, habló con entusiasmo de las colaboraciones árabe-israelíes que ya estaban en marcha en diversos ámbitos, como la energía, la atención sanitaria, la tecnología, la medicina y el turismo.

Sin embargo, en cuanto a los posibles beneficios para la seguridad de estos acuerdos históricos de normalización, se mostró casi mudo. Los líderes árabes e israelíes que participaron en la llamada con Blinken también se mostraron herméticos. Estaban deseosos de destacar las oportunidades políticas y económicas de los acuerdos, pero se cuidaron de limitar cualquier conversación sobre cooperación militar a vagas nociones de paz y estabilidad.

No debería sorprender a nadie que los estadounidenses, y en particular árabes e israelíes, quieran destacar la promesa económica de los acuerdos más que cualquier otra cosa. Liberar el potencial económico de los lazos bilaterales era y sigue siendo la principal motivación y objetivo de los bahreiníes, los emiratíes y los israelíes. La seguridad no fue el motor de la normalización de los lazos con Israel.

Fuera de los círculos oficiales árabes e israelíes, los comentarios sobre los aspectos de seguridad de los acuerdos han oscilado de un extremo a otro. Los más partidarios de los acuerdos los consideran un avance monumental que marcará el comienzo de una nueva era de relaciones pacíficas en Oriente Medio. Los críticos más acérrimos argumentaron que, al unirse contra Irán, su adversario mutuo, los árabes del Golfo y los israelíes podrían instigar una guerra regional o, al menos, provocar más tensiones en la región.

Ninguno de los dos pronósticos es convincente. Sin embargo, dada la importancia estratégica de los acuerdos, es importante comprender mejor sus implicaciones en materia de seguridad, no sólo para los firmantes sino también para toda la región.

Empecemos por lo que ya ha ocurrido en el ámbito de la cooperación en materia de seguridad, al menos públicamente. En noviembre de 2021, las armadas bahreiní y emiratí realizaron su primer ejercicio conjunto en el Mar Rojo con buques de guerra israelíes, coordinado por la Quinta Flota de Estados Unidos, que tiene su base en Manama (capital de Baréin). Se espera que en los próximos meses se lleven a cabo más actividades colectivas de vigilancia en el mar para contrarrestar el contrabando de armas y otras amenazas que plantean los terroristas, los piratas y la Armada iraní.

También se espera en un futuro no muy lejano la cooperación en materia de defensa aérea y de misiles entre los árabes del Golfo y los israelíes. Ambas partes temen los misiles cada vez más precisos y los drones armados de Irán; es probable que juntos exploren vías para crear un escudo más eficaz contra esas armas mortales. Las recientes pruebas de Israel de lo que llamó «la primera defensa del mundo basada en la energía» contra los drones y otras armas de corto alcance son sin duda de interés para los árabes del Golfo, especialmente para saudíes y emiratíes, que han luchado para alejar los ataques de los Houthi y los iraníes.

Pero aparte de la seguridad marítima y la defensa aérea y de misiles, y posiblemente de la ciberseguridad, es difícil ver que los árabes del Golfo y los israelíes busquen otras formas de cooperación en materia de seguridad. Ello se debe en gran medida a que los árabes del Golfo y los israelíes tienen prioridades y enfoques estratégicos distintos en cuanto a cómo afrontar el desafío iraní.

Israel da prioridad al programa nuclear iraní, que considera una amenaza existencial. Ciertamente, también le preocupan los proxies y los misiles de Irán, pero un arma atómica en manos de un régimen radical, que ni siquiera reconoce al Estado judío es el escenario de pesadilla absoluta que los israelíes están haciendo todo lo posible por evitar.

Los árabes del Golfo, por su parte, dan más prioridad a la violencia política de Irán en la región que a cualquier otra cosa. Aunque les preocupa que Teherán adquiera armas nucleares, entienden que no pueden hacer nada para impedir que las consiga. Y creen que es un problema que deben resolver Estados Unidos y el resto del mundo.

Para hacer frente a la creciente influencia e infraestructura militar de Irán en lugares como Irak y Siria, Israel suele recurrir a operaciones cinéticas. En los últimos seis años, aproximadamente, lsrael ha realizado más de 400 ataques aéreos contra objetivos iraníes, según informó recientemente el Wall Street Journal. Este uso de la fuerza, según los israelíes, no sólo es eficaz sino necesario en la lucha contra la amenaza regional iraní.

Los árabes del Golfo quieren hacer frente a la agresiva política exterior de Irán exclusivamente mediante la defensa y la diplomacia. Temen las repercusiones de una escalada con Irán en caso de que respondan militarmente a los ataques contra ellos, especialmente en un momento en que su fe en la protección de Estados Unidos es menor que nunca. Israel, sin embargo, tiene menos reparos a la hora de escalar con Irán porque cree que su considerable ventaja militar (y su voluntad de utilizarla en combate, que ha demostrado en repetidas ocasiones) sirve como elemento disuasorio para evitar que las cosas se salgan de control.

Es esta capacidad y voluntad israelí de atacar a los iraníes, cada vez que causan daños, es lo que interesa, pero también alarma a los árabes del Golfo. Si se acercan demasiado a Israel y empiezan a establecer formas más amplias y significativas de cooperación en materia de seguridad, por ejemplo, proporcionándole un acceso militar y de inteligencia más sensible, los iraníes podrían arremeter contra ellos.

Abu Dhabi y Manama serían culpables por asociación, que es precisamente lo que le ocurrió a Riad en septiembre de 2019 cuando Teherán lanzó ataques contra ella con drones y misiles de crucero, no por nada que hicieran los saudíes sino por su apoyo a la campaña de «máxima presión» de la administración Trump contra el régimen iraní.

Los árabes del Golfo son la parte más vulnerable en esta nueva amistad con Israel y saben que se arriesgan a los ataques de Irán, quizá con más saña esta vez, si deciden mejorar su cooperación en materia de seguridad con los israelíes.

Pero tampoco pueden ignorar por completo los beneficios prácticos de unos lazos de defensa más fuertes con Israel, dados los intereses compartidos y las percepciones de las amenazas y, lo que es más importante, el menor compromiso de seguridad de Washington con la región, de ahí el dilema que tienen entre manos.

La relación de seguridad con Israel puede ser una carga para los árabes del Golfo si el primero, con razón o sin ella, aumenta la presión militar contra Irán (lo cual es una clara posibilidad si Estados Unidos llega a un nuevo acuerdo nuclear con Irán que le proporcione miles de millones de dólares en fondos congelados y, por tanto, capacidad para sembrar un mayor caos en la región).

Sin embargo, también puede servir como seguro contra un comportamiento más imprudente de los iraníes. Así pues, Teherán tiene la palabra. Cuanto más amenazante, coercitiva e intimidatoria sea su postura hacia sus vecinos árabes del Golfo, más deseosos estarán de establecer un vínculo militar más estrecho con Israel.

Fte. Defense One (Bilal Y. Saab)

Bilal Y. Saab es director del programa de defensa y seguridad del Middle East Institute. También es autor del libro de próxima aparición Rebuilding Arab Defense: U.S. Security Cooperation in the Middle East.