Kissinger ha publicado recientemente algunas reflexiones sobre el curso de la política mundial en las últimas décadas, con referencias al retorno de los conflictos del siglo XX, que ha puesto de manifiesto el desarrollo de nuevos armamentos y escenarios estratégicos mediados por la Inteligencia Artificial. Kissinger también se ha referido a la situación en Ucrania y a los equilibrios entre Estados Unidos, Rusia y China.
Kissinger ha afirmado que la comunicación instantánea y la revolución tecnológica se han combinado para dar un nuevo significado y urgencia a dos cuestiones cruciales que los líderes deben abordar
1) ¿qué es esencial para la seguridad nacional?
2) ¿qué es necesario para la coexistencia internacional pacífica?
Aunque existía una plétora de imperios, las aspiraciones de orden mundial estaban confinadas por la geografía y la tecnología a regiones específicas. Así sucedió con los imperios romano y chino, que abarcaban un amplio abanico de sociedades y culturas. Fueron órdenes regionales que co-evolucionaron como órdenes mundiales.
A partir del siglo XVI, el desarrollo de la tecnología, la medicina y la organización económica y política amplió la capacidad de Europa para proyectar su poder y sus sistemas de gobierno por todo el mundo. Desde mediados del siglo XVII, el sistema de Westfalia se basó en el respeto a la soberanía y al derecho internacional. Más tarde, ese sistema arraigó en todo el mundo y, tras el fin del colonialismo tradicional, dio lugar a la aparición de Estados que, en gran medida abandonados formalmente por las antiguas metrópolis, insistieron en definir, e incluso desafiar, las reglas del orden mundial establecido, al menos los países que realmente se libraron de la dominación imperialista, como la República Popular China, la República Popular Democrática de Corea, etc.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad ha vivido en un delicado equilibrio entre seguridad relativa y legitimidad. En ningún período anterior de la historia las consecuencias de un error en este equilibrio habrían sido más graves o catastróficas. La era contemporánea ha introducido un nivel de destructividad que potencialmente permite a la humanidad autodestruirse, por lo que, los sistemas avanzados de destrucción mutua no persiguen la victoria final, sino evitar el ataque de los demás.
Esta es la razón por la que, poco después de la tragedia nuclear japonesa de 1945, el despliegue de armas nucleares comenzó a ser incalculable, sin límites de consecuencias y basándose en la certeza de los sistemas de seguridad.
Durante setenta y seis años (1946-2022), mientras las armas avanzadas crecían en potencia, complejidad y precisión, ningún país estaba convencido de emplearlas realmente, ni siquiera en conflictos con países no nucleares. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética aceptaron derrotas a manos de países no nucleares sin recurrir a sus propias armas más letales: como en el caso de la Guerra de Corea, Vietnam, Afganistán (tanto soviéticos como estadounidenses en ese caso).
A día de hoy, estos dilemas nucleares no han desaparecido, sino que han cambiado a medida que mayor número de Estados han desarrollado armas más refinadas que la «bomba nuclear», por lo que la distribución esencialmente bipolar de las capacidades destructivas de la antigua Guerra Fría ha sido sustituida por opciones de muy alta tecnología, un tema que se aborda en mis diversos artículos.
Las armas cibernéticas y las aplicaciones de la inteligencia artificial (como los sistemas de armas autónomas) complican enormemente las peligrosas perspectivas bélicas actuales. A diferencia de las armas nucleares, las ciberarmas y la inteligencia artificial son omnipresentes, relativamente baratas de desarrollar y fáciles de emplear.
Las armas cibernéticas combinan la capacidad de impacto masivo con la de ocultar la autoría de los ataques, lo que es crucial cuando el atacante deja de ser una referencia precisa y se convierte en un » acertijo «.
Como hemos señalado a menudo, la inteligencia artificial también puede superar la necesidad de operadores humanos, y permitir que las armas se lancen por sí mismas basándose en sus propios cálculos y en su capacidad para elegir objetivos con precisión y exactitud casi total.
Dado que el umbral para su uso es tan bajo y su capacidad destructiva tan grande, el uso de tales armas, o incluso su mera amenaza, puede convertir una crisis en una guerra o una guerra limitada en una nuclear, mediante una escalada involuntaria o incontrolable. Para decirlo en términos sencillos, ya no será necesario lanzar la «bomba» primero, ya que se rebajaría a un arma de represalia contra enemigos posibles y no seguros. Por el contrario, con la ayuda de la inteligencia artificial, los terceros podrían asegurarse de que el primer ciberataque se atribuya a quienes nunca han atacado.
El impacto de esta tecnología hace que su aplicación sea un cataclismo, por lo que su uso es tan limitado que se vuelve inmanejable.
Todavía no se ha inventado una diplomacia que amenace explícitamente con su uso sin el riesgo de una respuesta anticipada. Tanto es así que las cumbres de control de armas parecen haber sido minimizadas por estas novedades incontrolables, que van desde los ataques de drones sin marca hasta los ciberataques desde las profundidades de la Red.
La evolución tecnológica va acompañada actualmente de una transformación política. Hoy asistimos al resurgimiento de la rivalidad entre las grandes potencias, amplificada por la difusión y el avance de tecnologías sorprendentes. Cuando a principios de los años 70 la República Popular China emprendió su reincorporación al sistema diplomático internacional por iniciativa de Zhou Enlai y, a finales de esa década, su plena reincorporación a la escena internacional gracias a Deng Xiaoping, su potencial humano y económico era enorme, pero su tecnología y su poder real eran relativamente limitados.
Mientras, las crecientes capacidades económicas y estratégicas de China han obligado a Estados Unidos a enfrentarse, por primera vez en su historia, a un competidor geopolítico cuyos recursos son potencialmente comparables a los suyos.
Cada parte se ve a sí misma como un unicum, pero de forma diferente. Estados Unidos actúa bajo el supuesto de que sus valores son universalmente aplicables y acabarán siendo adoptados en todas partes. La República Popular China, en cambio, espera que la singularidad de su civilización ultramilenaria y el impresionante salto económico que ha dado inspiren a otros países a emularla para liberarse de la dominación imperialista y mostrar respeto por las prioridades chinas.
Tanto el impulso misionero del «destino manifiesto» de Estados Unidos como el sentido chino de grandeza y eminencia cultural, de China como tal, incluida Taiwán, implican una especie de subordinación-temor del otro. Debido a la naturaleza de sus economías y a la alta tecnología, cada país afecta a lo que el otro ha considerado hasta ahora sus intereses fundamentales.
En el siglo XXI, China parece haberse embarcado en el desempeño de un papel internacional al que se considera con derecho por sus logros a lo largo de los milenios. Estados Unidos, por su parte, está actuando para proyectar poder, propósito y diplomacia en todo el mundo con el fin de mantener un equilibrio global establecido en su experiencia de posguerra, respondiendo a desafíos tangibles e imaginarios a este orden mundial.
Para los dirigentes de ambas partes, estos requisitos de seguridad parecen evidentes. Cuentan con el apoyo de sus respectivos ciudadanos. Sin embargo, la seguridad es sólo una parte del panorama general. La cuestión fundamental para la existencia del planeta es si los dos gigantes pueden aprender a combinar la inevitable rivalidad estratégica con un concepto y una práctica de coexistencia.
Rusia, a diferencia de Estados Unidos y China, carece de poder de mercado, peso demográfico y base industrial diversificada.
Abarcando once husos horarios y disfrutando de pocas fronteras defensivas naturales, Rusia ha actuado según sus propios imperativos geográficos e históricos. La política exterior rusa representa un patriotismo místico en una ley imperial al estilo de la Tercera Roma, con una persistente percepción de inseguridad derivada esencialmente de la antigua vulnerabilidad del país a las invasiones a través de las llanuras de Europa del Este.
Durante siglos, sus dirigentes, desde Pedro el Grande hasta Stalin, quien, por cierto, ni siquiera era ruso, pero se sentía así en el espíritu internacionalista que llevó a la creación de la URSS el 30 de diciembre de 1922, han tratado de aislar el vasto territorio de Rusia con un cinturón de seguridad impuesto alrededor de su difusa frontera. Hoy Kissinger nos dice que la misma prioridad se manifiesta una vez más en el ataque a Ucrania, y añadimos que pocos lo entienden y muchos otros fingen no entenderlo.
El impacto mutuo de estas sociedades se ha conformado por sus valoraciones estratégicas, que se derivan de su historia. El conflicto ucraniano es un ejemplo de ello. Tras la disolución del Pacto de Varsovia y la conversión de sus Estados miembros (Bulgaria, Checoslovaquia, República Democrática Alemana, Polonia, Rumanía y Hungría) en países «occidentales», todo el territorio, desde la línea de seguridad establecida en Europa central hasta la frontera nacional de Rusia, se ha abierto a un nuevo diseño estratégico. La estabilidad dependía del hecho de que el Pacto de Varsovia en sí mismo, especialmente después de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa celebrada en Helsinki en 1975, disipaba los tradicionales temores de Europa a la dominación rusa (de hecho, la dominación soviética, en aquel momento), y calmaba las tradicionales preocupaciones de Rusia sobre las ofensivas occidentales, desde los suecos a Napoleón hasta Hitler. Por ello, la geografía estratégica de Ucrania encarna estas preocupaciones que vuelven a surgir en Rusia. Si Ucrania entrara en la OTAN, la línea de seguridad entre Rusia y Occidente se situaría a poco más de 500 kilómetros de Moscú, eliminando de hecho el tradicional colchón que salvó a Rusia cuando Suecia, Francia y Alemania intentaron ocuparla en siglos anteriores.
Si la frontera de seguridad se estableciera en el lado occidental de Ucrania, las fuerzas rusas estarían al alcance de Budapest y Varsovia. La invasión de Ucrania en febrero de 2022 es una violación flagrante del derecho internacional mencionado anteriormente, y por tanto es en gran medida consecuencia de un diálogo estratégico fallido o inadecuadamente emprendido. La experiencia de dos entidades nucleares enfrentadas militarmente, aunque sin recurrir a sus armas destructivas, subraya la urgencia del problema fundamental, ya que Ucrania es sólo una herramienta de Occidente. Dario Fo dijo una vez que China era una invención de Albania para asustar a la Unión Soviética. Podemos decir que Ucrania es actualmente un invento de Occidente para asustar a Rusia, y no es una broma. Un invento por el que ucranianos y rusos están pagando con su sangre.
De ahí que la relación triangular entre Estados Unidos, la República Popular China y la Federación Rusa acabe reanudándose, aunque Rusia se vea debilitada por la demostración de sus pretendidas limitaciones militares en Ucrania, el rechazo generalizado a su conducta y el alcance e impacto de las sanciones en su contra. Pero conservará las capacidades nucleares y cibernéticas para los escenarios del día del juicio final.
En cambio, en la relación entre Estados Unidos y China, el dilema es si dos conceptos diferentes de grandeza nacional pueden aprender a coexistir pacíficamente y cómo. En el caso de Rusia, el reto es si el país puede conciliar su visión de sí mismo con la autodeterminación y la seguridad de los países de lo que durante mucho tiempo ha llamado su «extranjero cercano» (principalmente Asia Central y Europa del Este), y hacerlo como parte de un sistema internacional y no mediante la dominación.
Ahora parece posible que un orden basado en reglas universales, por muy digno que sea en su concepción, sea sustituido en la práctica, durante un tiempo indefinido, por un mundo al menos parcialmente disociado. Tal división fomenta la búsqueda de esferas de influencia en sus márgenes. En tal caso, ¿cómo podrán operar dentro de un diseño de equilibrio acordado los países que no están de acuerdo con las normas de conducta globales? ¿La búsqueda de la dominación desbordará el análisis de la coexistencia?
En un mundo con una tecnología cada vez más formidable que puede encumbrar o desmantelar la civilización humana, no existe una solución definitiva para la rivalidad entre las grandes potencias, y mucho menos militar. Una carrera tecnológica desenfrenada, justificada por la ideología de la política exterior en la que cada parte está convencida de las intenciones maliciosas de la otra, corre el riesgo de crear un ciclo catastrófico de sospechas mutuas como el que desencadenó la Primera Guerra Mundial, pero con consecuencias incomparablemente mayores.
Por ello, todas las partes están obligadas a reexaminar sus primeros principios de comportamiento internacional y a relacionarlos con las posibilidades de coexistencia. Para los dirigentes de las empresas de alta tecnología, existe un imperativo moral y estratégico de proseguir, tanto dentro de sus propios países como con los posibles países adversarios, un debate permanente sobre las implicaciones de la tecnología y la forma de limitar sus aplicaciones militares.
El tema es demasiado importante como para descuidarlo hasta que surjan las crisis. Los diálogos sobre el control de armas que ayudaron a moderar y mostrar moderación durante la era nuclear, así como la investigación de alto nivel sobre las consecuencias de las tecnologías emergentes, podrían impulsar la reflexión y promover hábitos de autocontrol estratégico mutuo.
Una ironía del mundo actual es que una de sus glorias, la explosión revolucionaria de la tecnología, ha surgido tan rápidamente y con tanto optimismo que ha olvidado sus peligros, y no se han hecho esfuerzos sistemáticos adecuados para comprender sus capacidades.
Los tecnólogos desarrollan dispositivos asombrosos, pero han tenido pocas oportunidades de explorar y evaluar sus implicaciones comparativas dentro de un marco histórico. Como señalé en un artículo anterior, los dirigentes políticos carecen con demasiada frecuencia de una comprensión adecuada de las implicaciones estratégicas y filosóficas de las máquinas y los algoritmos de que disponen. Al mismo tiempo, la revolución tecnológica está erosionando la conciencia humana y las percepciones de la naturaleza de la realidad. La última gran transformación, la Ilustración, sustituyó la era de la fe por experimentos repetibles y deducciones lógicas. Ahora es suplantada por la dependencia de los algoritmos, que funcionan en sentido contrario, ofreciendo resultados en busca de una explicación. La exploración de estas nuevas fronteras exigirá un esfuerzo considerable por parte de los dirigentes nacionales para reducir, e idealmente salvar, las diferencias entre los mundos de la tecnología, la política, la historia y la filosofía.
Los dirigentes de las grandes potencias actuales no necesitan desarrollar inmediatamente una visión detallada de cómo resolver los dilemas aquí descritos. Sin embargo, Kissinger advierte que deben tener claro lo que hay que evitar y lo que no se puede tolerar. Los sabios deben anticiparse a los retos antes de que se manifiesten como crisis. Al carecer de una visión moral y estratégica, la época actual está desbocada. El alcance de nuestro futuro sigue desafiando la comprensión no tanto de lo que va a ocurrir sino de lo que ya ha ocurrido.
Fte. Modern Diplomacy (Giancarlo Elia Valori)
Copresidente del Consejo Asesor Honoris Causa, el profesor Giancarlo Elia Valori es un eminente economista y empresario italiano. Está en posesión de prestigiosas distinciones académicas y órdenes nacionales. El Sr. Valori es también presidente honorario de Huawei Italia y asesor económico del gigante chino HNA Group. En 1992 fue nombrado Officier de la Légion d’Honneur de la République Francaise, con esta motivación: «Un hombre capaz de ver más allá de las fronteras para entender el mundo» y en 2002 recibió el título de «Honorable» de la Académie des Sciences de l’Institut de France. «