Guerra de Ucrania: Surge un nuevo mundo multipolar

La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 es sin duda uno de los mayores conflictos geopolíticos del siglo XXI hasta la fecha. Lo que en nuestro análisis sería un asunto regional, se convirtió en un acontecimiento global con repercusiones económicas y geopolíticas que durarán décadas. El análisis acrítico del tema es el principal obstáculo para una verdadera comprensión geopolítica del proceso en curso. Nuestro objetivo es hacer algunas consideraciones para colmar estas lagunas.

Las demandas rusas sobre su seguridad geopolítica han sido continuamente desoídas tanto por Washington como por Bruselas durante las últimas tres décadas. Más bien al contrario. Europeos y norteamericanos hicieron todo lo posible para ampliar la Unión Europea y la OTAN a Europa Oriental a pesar de que Moscú manifestó constantemente su descontento ante tal avance.

De hecho, Rusia siempre ha representado una “preocupación geopolítica” para Washington debido a la capacidad militar y tecnológica heredada de la URSS. La Rusia «ideal» para Occidente sólo se produjo bajo el liderazgo de Boris Yeltsin (1991-1999), cuando el país realizó la transición al capitalismo en un proceso repentino y dramático, atravesando una de sus crisis económicas y sociales más graves.

El acercamiento de Kiev a la Unión Europea y a la OTAN aceleró la determinación de Moscú de asegurar firmemente, o al menos hacer un intento concertado de hacerlo, el capítulo aún no concluido tras el fin de la URSS: su seguridad geopolítica, así como el uso de Ucrania por Washington como futura base militar de la OTAN, lo que suponía una importante preocupación para Rusia. La segunda invasión de Ucrania en febrero de 2022 marcó esta segunda fase en nuestra concepción.

La perspectiva occidental tiene un punto de vista divergente. Mantener la OTAN creada en la Guerra Fría para hacer frente a la amenaza de que deje de existir en el escenario posterior a la Guerra Fría no tiene sentido. Sin embargo, tiene sentido si pensamos en los miles de millones de dólares en ventas de material bélico producido en gran parte por EE.UU. a sus socios europeos y en las comisiones multimillonarias que suponen para los intermediarios. Es fundamental mantener a Europa bajo el dominio político y militar de Washington. En el plano económico, la expansión de la Unión Europea sobre Europa del Este siguió la misma lógica: «Al aumentar el número de Estados miembros, se trata de hacer frente a los desafíos a los que se enfrenta una unión económica problemática que ha sido objeto de cuestionamientos internos, que culminarán en el vértice del Brexit en 2020…».

A diferencia de la campaña de Crimea de 2014, cuando la victoria rusa se produjo de forma relativamente suave y rápida, la invasión de 2022 puede considerarse inicialmente, como mínimo, desastrosa. Los numerosos errores de Moscú a la hora de evaluar las consecuencias a corto y largo plazo de su estrategia de sometimiento en Ucrania llamaron la atención. Las imágenes de innumerables kilómetros de camiones y equipo militar por las carreteras, el avance inicial hacia Kiev y varias otras partes del país, seguido de una retirada meses después, pusieron al descubierto los erróneos cálculos militares y las imprevistas consecuencias que se derivaron. Los cálculos no fueron bien ejecutados, lo que provocó importantes consecuencias imprevistas, a pesar de la indiscutible supremacía militar de Rusia

En el ámbito diplomático occidental, la situación se escapó completamente del control de Moscú cuando Estados Unidos tuvo la percepción de que podía aprovechar el momento para debilitar el liderazgo de Vladimir Putin, promover la «mejora» de la criticada existencia de la OTAN y facilitar un posible «cambio de régimen» mediante el estrangulamiento económico. Pero Washington y sus aliados también cometieron algunos errores de apreciación. Subestimaron la postura neutral de China y de varios otros países como India y Brasil, además de varios países del continente africano, por ejemplo. Y lo peor: también propiciaron el inicio de la aceleración de la desdolarización de la economía mundial con las sanciones económicas contra los rusos, uniendo los objetivos de varios países que ya cuestionaban la supremacía del dólar como moneda de transacción comercial dominante. Sin duda, la caída de esta supremacía podría llevar décadas, pero parece que ya está en marcha.

Reiteramos que el actual conflicto ruso-ucraniano nunca podría adquirir las proporciones internacionales que se generaron a partir de la acción del Eje Washington-Bruselas. Sus acciones han afectado directamente a Europa, que soporta el grueso de las consecuencias mientras EEUU se beneficia económicamente de las sanciones rusas y los europeos sufren tanto como Moscú sus efectos.

En el ámbito militar, Ucrania sólo está consiguiendo resistir las penurias de la guerra gracias al pleno apoyo que le presta la OTAN. Incluso mientras los medios de comunicación occidentales difundían informes sobre las proezas militares de los soldados ucranianos. Sin ese apoyo, la guerra probablemente habría terminado. Por otro lado, a pesar de los errores militares iniciales, Moscú parece haber preferido una estrategia orientada al desgaste de su enemigo aun sabiendo que el tiempo ayudaría de alguna manera a Kiev a recibir más armas de la alianza militar occidental y retrasar la finalización de sus planes.

Se espera que este enfrentamiento OTAN-Rusia provoque un reordenamiento permanente en la dinámica de poder de las fuerzas geopolíticas en el siglo XXI. El llamado «Siglo Americano» está finalizando por el ascenso de nuevas y futuras potencias como China, cuyo papel global está ganando fuerza. La actuación de Pekín en el conflicto ruso-ucraniano demuestra que su acción está guiada por proyectos a largo plazo: la colaboración en el debilitamiento de la potencia norteamericana para determinar el «castigo» de sus enemigos por medios económicos, la consolidación del BRICS como «global influencer», la disminución del dólar como moneda internacional y el apoyo a un espectro multipolar como base del sistema internacional en el presente siglo.

Fte. Modern Diplomacy (Charles Pennaforte)

El Prof. Dr. Charles Pennaforte es director del laboratorio de geopolítica, relaciones internacionales y movimientos antisistémicos (LAbgrima) de la universidad UFPEL (Brasil).