Estados Unidos necesita la ayuda de Europa para terminar las «guerras eternas» en el Medio Oriente

Mapa Oriente MedioEl único, y quizás único, tema de política exterior en el que el presidente Trump y Joe Biden parecen estar de acuerdo es la necesidad de poner fin a la participación de EE.UU. en «guerras interminables» en Oriente Medio. ¿Y quién puede estar en desacuerdo?

Los intereses americanos en la región han disminuido, pero no han desaparecido. Los planificadores de política exterior de ambos partidos políticos están tratando de encontrar nuevas formas de hacer progresar los intereses de EE.UU., en la lucha contra el terrorismo, el apoyo a los aliados y hacer retroceder a Rusia y China, con una huella más pequeña, es decir, hacer más con menos.

Europa puede ayudar a encontrar una respuesta. Washington y las capitales europeas pueden aprovechar la oportunidad que brindan las elecciones estadounidenses para diseñar un compromiso transatlántico más humilde, pero más inteligente en el Medio Oriente, y tal vez reparar algunos de los daños causados en los últimos años.

Después de la Guerra Fría, EE.UU. no necesitaba ni quería realmente una alianza fuerte con Europa en Oriente Medio y Norte de África. Muchos europeos tampoco. América vigilaba la región, con o sin el apoyo europeo. La invasión estadounidense de Irak en 2003, lanzada, pese a la oposición francesa y alemana, fue la sentencia de muerte de este enfoque unipolar.

La Primavera Árabe que sacudió la región en 2011 cogió por sorpresa a europeos y americanos. A medida que los levantamientos pacíficos se convertían en conflictos regionales en Libia, Siria y Yemen, la «fatiga» estadounidense respecto a la acción militar y las deficiencias del apoyo transatlántico a las transiciones democráticas crearon oportunidades para que Irán, Rusia y Turquía realizaran grandes intervenciones militares, sin mencionar la erupción del ISIS.

Europa pagó un alto precio por su falta de una influencia decisiva en materia de seguridad en su vecindario del sur, incluyendo una horrible serie de atentados terroristas en sus ciudades y una oleada de refugiados en sus costas. Esta debilidad desencadenó una reacción europea lenta pero constante, con la nueva voluntad de Alemania de «asumir más responsabilidades» y la propuesta de Francia de aumentar la «autonomía estratégica», que permitiera a Europa tomar medidas más rápidas y eficaces, incluso en Oriente Medio, en cooperación con EE.UU. o en solitario, cuando Washington no quiera participar.

Europa sí ha emprendido más acciones a través de algunos de sus estados miembros o a nivel de la Unión Europea (UE): contribuciones militares a la lucha contra el ISIS en Siria, Irak y Libia; operaciones marítimas en Libia para vigilar el embargo de armas y en el Estrecho de Ormuz para proteger las rutas comerciales; apoyo financiero a Túnez; suministro de miles de millones de dólares en ayuda humanitaria en Siria, Irak y Yemen; y múltiples iniciativas diplomáticas sobre Irán, Siria, Libia y Líbano. Para hacer más con menos en el Oriente Medio hoy en día, EE.UU. necesita apoyar esfuerzos europeos similares en el futuro.

La cooperación con Europa ofrece a Washington una alternativa a liderar unilateralmente coaliciones como la superpotencia sobrecargada, o a limitar la política exterior estadounidense a preservar intereses estrechos a través de acuerdos transaccionales con los países de Oriente Medio.

Pero Europa no puede ser un socio relevante para EE.UU. en el Oriente Medio, a menos que primero se prepare para la próxima Administración, sin importar el ganador de las elecciones. Psicológicamente, el alivio que algunos europeos podrían sentir si Biden es elegido podría ser tan contraproducente como cualquier frustración con un segundo mandato de Trump. Si Biden es elegido, ambos lados del Atlántico pueden estar ansiosos por «arreglar» la relación. Este empuje, sin embargo, podría quedarse corto en lo que respecta a la cooperación en el Oriente Medio, donde los europeos podrían sentirse tentados a revivir la era unipolar de América como policía mundial, un enfoque cuyo tiempo evidentemente ha pasado. Por otra parte, si Trump es reelegido, las dos partes corren el riesgo de que se produzca el actual desajuste transatlántico, pero aún podrían ponerse de acuerdo sobre prioridades limitadas pero urgentes, como la proliferación nuclear con Irán.

Tácticamente, los europeos necesitan presentar un frente más unificado, pero también más efectivo. Sobre la base de una mejor articulación de sus activos nacionales y continentales en materia de política exterior, pueden seguir organizándose en pequeñas vanguardias de miembros dispuestos y capaces de preparar un conjunto de propuestas concretas para Estados Unidos, no sólo a través del E3 -Francia, Alemania y el Reino Unido, sobre el acuerdo nuclear con Irán, sino también sobre otras crisis, como el grupo formado por Francia, Alemania, Italia y la UE sobre Libia. También deben abordar concretamente la frustración bipartidista de Washington por un compromiso militar insuficiente con la OTAN. A cambio, Washington debe estar más abierto a las ideas europeas y señalar su apoyo a los esfuerzos europeos para fortalecer su defensa, empleando todos los marcos, incluyendo la UE.

¿Cuál debería ser entonces la agenda transatlántica en el Medio Oriente?

EE.UU. y Europa no pueden excederse. Un enfoque demasiado ambicioso provocaría críticas legítimas sobre las pretensiones occidentales de gobernar la región. Además, apuntar demasiado alto probablemente resultaría en un fracaso, dados los limitados recursos disponibles en la era COVID-19. Un compromiso más humilde pero más estable sería la clave para reconstruir la influencia positiva americana y europea.

Irán debería ocupar un lugar prioritario en la agenda. Además de la contra proliferación nuclear, la desescalada con Irán requiere un empuje coordinado de EE.UU. y Europa hacia diálogos regionales sobre Irak, Siria, Yemen y Líbano. Washington y las capitales europeas pueden trabajar juntas para llevar a Teherán a la mesa de negociaciones, reconociendo al mismo tiempo las preocupaciones vitales de seguridad en Israel y los países del Golfo y utilizando la influencia existente, como mantener un número limitado de tropas estadounidenses en el noreste de Siria. Un diálogo exigente con Turquía sobre Siria, Libia y el Mediterráneo oriental también será esencial para el Oriente Medio, así como para el futuro de la OTAN.

Sin embargo, los aliados occidentales no deben centrarse sólo en la seguridad dura. Sobre la base de un compromiso renovado con los dirigentes y los agentes de la sociedad civil de la región, pueden y deben ayudar a abordar la gobernanza estructural de la región y los problemas económicos que se han visto ampliados por la pandemia. Europeos y estadounidenses son los que están en mejor situación para diseñar ambiciosos paquetes de asistencia con contribuciones de instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, vinculados a duras reformas en relación con el estado de derecho y los derechos humanos.

Estados Unidos y Europa han perdido influencia en el Oriente Medio en la última década. En una región que sufrió la colonización europea y la hegemonía estadounidense, esto no es intrínsecamente problemático. No obstante, ambos siguen teniendo intereses legítimos en la región. Al replantearse su cooperación en Oriente Medio y en África septentrional, pueden hacer una contribución multilateral vital para ayudar a hacer frente a las crisis sociales y las tensiones entre los agentes regionales. La desescalada y la reforma en el Oriente Medio son vitales para Europa y esenciales para Estados Unidos si una nueva Administración (de cualquiera de las partes) quiere realmente poner fin a las «guerras interminables» y volver a examinar una relación con la región.

Fte. The Hill (Charles Thepaut)

Charles Thepaut es investigador invitado del Instituto de Washington para la Política del Cercano Oriente y diplomático de carrera francés.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario