El Coronavirus y el futuro de la vigilancia. Las democracias deben ofrecer una alternativa a las soluciones autoritarias

Un hombre camina bajo las cámaras de vigilancia en Shanghai, China, en febrero de 2020

La pandemia del coronavirus está causando decenas de miles de muertes, causando una devastación económica, provocando cierres en gran parte del mundo y poniendo patas arriba las sociedades y sus supuestos. Pero en el futuro, uno de sus legados más importantes será la forma en que la pandemia se combina con otra importante perturbación mundial de los últimos años: el aumento y la difusión de la vigilancia digital facilitada por la inteligencia artificial (IA).

Las medidas de salud pública siempre han dependido de la vigilancia, lo que ha sido especialmente cierto en las respuestas de los gobiernos al coronavirus. China, tras suprimir inicialmente la noticia del brote en Wuhan, usó su arsenal de instrumentos de vigilancia para hacer frente a la pandemia. Estas técnicas abarcaron desde el despliegue de cientos de miles de monitores de vecindario para registrar los movimientos y las temperaturas de las personas, hasta la vigilancia masiva de datos de teléfonos móviles, ferrocarriles y vuelos para localizar a las personas que habían viajado a las regiones afectadas. Pero los países democráticos de Asia Oriental también emplearon amplios poderes de vigilancia para luchar contra COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus. Corea del Sur aprovechó la televisión de circuito cerrado (CCTV) y los datos de las tarjetas de crédito para rastrear los movimientos de las personas, y Taiwán integró las bases de datos de salud y de otro tipo para que todos los hospitales, clínicas y farmacias taiwanesas pudieran acceder a la información de los viajes de sus pacientes.

En su lucha por contener la propagación del virus, las democracias liberales occidentales están recurriendo a las herramientas de China para limitar el brote y se preguntan, si deberían adoptar algunos de esos métodos autoritarios. En el último decenio, China ha estado construyendo un Estado autoritario de vigilancia digital, al tiempo que compite con Estados Unidos en la escena internacional, para determinar las normas mundiales y dar forma a la infraestructura de redes clave, exportando al extranjero la tecnología 5G y los sistemas orwellianos de reconocimiento facial. La superposición de estas dos perturbaciones mundiales -la epidemiológica y la tecnológica- conformará los próximos años de la historia mundial.

Los países de Asia oriental han demostrado que un régimen de vigilancia sólido es esencial para luchar contra una pandemia. Las democracias occidentales deben plantearse la necesidad de una «vigilancia democrática» para proteger a sus propias poblaciones. Pero, ¿qué modelos puede probar Occidente que aprovechen los grandes beneficios de la vigilancia posibilitada por la IA sin sacrificar los valores liberales?

Aunque no se comprendió bien en su momento, uno de los mayores impactos a largo plazo de los atentados del 11 de septiembre fue la ampliación de la vigilancia en Estados Unidos y en otras democracias, tanto por parte del sector público como del privado. Del mismo modo, uno de los impactos más importantes a largo plazo de COVID-19 será la remodelación de la vigilancia digital en todo el mundo, impulsada por la necesidad de la salud pública de vigilar más de cerca a los ciudadanos. Hay mucho en juego. Si las democracias no logran dar la vuelta al futuro de la vigilancia mundial a su favor, los competidores digitales autoritarios están dispuestos a ofrecer su propio modelo al mundo.

El vigilante John Snow

La lucha contra las epidemias ha requerido durante mucho tiempo la vigilancia de las poblaciones para comprender y luego limitar la propagación de las enfermedades. Uno de los fundadores de la epidemiología fue pionero en el uso de la vigilancia para hacer frente a las enfermedades infecciosas (a sólo una milla de la escuela de medicina de Londres donde estudié). Era un médico llamado John Snow.

El cólera asiático llegó al Reino Unido por primera vez en 1831. Esa primera ola mató a miles de personas y los brotes se repitieron durante años. Uno de ellos, en 1853, mató a más de 10.000 británicos.

En agosto y septiembre de 1854, el barrio londinense de Soho sufrió un terrible brote. Durante tres días, 127 personas alrededor de una sola calle murieron. Snow vivía cerca, y sus contactos locales le permitieron monitorear la epidemia. Peinó el distrito, entrevistando a las familias de las víctimas. Sus hallazgos lo llevaron a una bomba de agua que resultó ser la fuente del brote. Con un microscopio, encontró sospechosas «partículas blancas y floculantes» en el agua. A los diez días del brote, convenció a las autoridades locales de que retiraran el mango de la bomba como experimento. Los casos de cólera en el vecindario disminuyeron rápidamente. Snow siguió rastreando cuidadosamente los casos, recopilando datos y persuadiendo a las autoridades y a los médicos de la conexión entre el agua y la propagación del cólera.

Desde los tiempos de Snow, cada estado ha creado instituciones que intentan salvaguardar la salud pública. Los métodos y prácticas modernos de salud pública han salvado cientos de millones de vidas. Y cada generación desde Snow ha usado herramientas de vigilancia cada vez más poderosas al servicio del bien común.

De hecho, en términos más generales, la vigilancia ha sido fundamental para una gran parte del progreso social y económico en los últimos dos siglos. En Reino Unido, los principales avances del siglo XIX, como los que permitieron las Factory Acts, que protegían a los trabajadores niños y adultos, exigieron nuevos regímenes de inspección. El cuerpo de inspectores inicial de cuatro hombres fundado para hacer cumplir los límites del trabajo infantil en las fábricas era diminuto, pero su precedente era enorme. Las autoridades crearon nuevas fuerzas policiales, no según los modelos existentes o de ultramar de la policía secreta, sino para ser «consistentes con el carácter de un país libre». El ejemplo británico también ilustró cómo la proliferación de hábitos de vigilancia no socavaba la democracia; el sistema parlamentario del Reino Unido se hizo más democrático, incluso cuando el Estado adoptó más poderes de vigilancia. Para bien o para mal, la historia del desarrollo económico y político en muchos países democráticos es inextricable de la expansión de la capacidad del Estado para vigilar a sus ciudadanos.

Por supuesto, no todos los usos de la vigilancia del Estado son benignos. A lo largo del siglo XX, los gobiernos de los países aparentemente democráticos emplearon técnicas de vigilancia intrusiva, como las escuchas telefónicas, para vigilar a sus rivales políticos y reprimir la disidencia. Tras los atentados del 11 de septiembre, el Gobierno de Estados Unidos amplió sus poderes, incluyendo la vigilancia sin orden judicial por parte de la Agencia de Seguridad Nacional y el establecimiento del proyecto Total Information Awareness, que tenía como objetivo identificar a los sospechosos de terrorismo mediante la criba de grandes cantidades de datos digitales. El giro hacia una mayor vigilancia después del 11 de septiembre tuvo repercusiones en el sector privado: Estados Unidos no adoptó protecciones de la privacidad comercial que hubieran protegido los datos de las personas, permitiendo así los modelos de negocio de empresas como Facebook y Google que se benefician de la recopilación de tales datos.

Covid y Control

Así como los ataques del 11 de septiembre marcaron el comienzo de nuevas prácticas de vigilancia en Estados Unidos, la pandemia de coronavirus podría hacer lo mismo para muchas naciones del mundo. Los países afectados están ansiosos por controlar mejor a sus ciudadanos. Cada estado tiene ahora una estrategia de salud pública para hacer frente a COVID-19, que hace hincapié tanto en la vigilancia de los residentes como en tratar de influir en su comportamiento. Pero ni Estados Unidos ni los países europeos han hecho uso de los métodos de vigilancia generalizados e intrusivos que se aplican en Asia Oriental. Hasta ahora, el enfoque occidental promete tener mucho menos éxito que las estrategias de Asia oriental.

Consideremos las estrategias de cinco países de Asia Oriental, desde las democracias de Corea del Sur y Taiwán hasta el autoritario estado chino, que se basaron en destacados métodos de vigilancia. Hasta ahora, Corea del Sur ha frenado con éxito la propagación de COVID-19 mediante la clásica vigilancia de la salud pública de pruebas a gran escala. Pero Seúl también ha rastreado intrusivamente a los individuos potencialmente infectados, siguiendo las transacciones de las tarjetas de crédito, las grabaciones de CCTV y otros datos. Las autoridades locales han publicado datos personales, a veces con la consecuencia de que los individuos han podido ser identificados públicamente. Los funcionarios coreanos pueden hacer cumplir la autocuarentena a través de una aplicación de localización de teléfonos inteligentes.

Taiwán ha mantenido el número de casos muy bajo empleando una estricta vigilancia de las personas que entran en el país y distribuyendo ampliamente esa información. En febrero, por ejemplo, Taiwán anunció que todos los hospitales, clínicas y farmacias del país podían acceder a los historiales de viaje de sus pacientes. La integración de las bases de datos de los sectores público y privado de esa manera resultaría difícil en Reino Unido o Estados Unidos o en virtud de los reglamentos vigentes de la Unión Europea. Al igual que en Corea del Sur, los funcionarios de Taiwán usaron aplicaciones telefónicas para hacer cumplir la autocuarentena de las personas sospechosas de estar infectadas.

Hong Kong emite a todos los recién llegados una pulsera electrónica que controla si violan la cuarentena. Singapur ha mantenido en secreto la pandemia empleando las imágenes de CCTV y los poderes de investigación de la policía: la negativa a cooperar con los requisitos de salud pública es ilegal.

El gran tamaño de China lo convierte en el caso más significativo. Beijing ha frenado con éxito la propagación de la enfermedad. Sí, la pandemia se originó en China, pero eso no disminuye el éxito tangible de la estrategia china de vigilancia estrecha. Su sistema de «gestión de la red» divide el país en secciones diminutas y asigna personas para que se vigilen unas a otras. Más de un millón de supervisores locales registran los movimientos, toman temperaturas y hacen cumplir las normas sobre las actividades de los residentes.

Al mismo tiempo, China también ha aprovechado su panoplia de herramientas digitales. Las compañías ferroviarias estatales, las líneas aéreas y los principales proveedores de telecomunicaciones exigen a los clientes que presenten tarjetas de identidad emitidas por el gobierno para comprar tarjetas SIM o billetes, lo que permite una vigilancia masiva, inusualmente precisa de las personas que viajan por determinadas regiones. Las aplicaciones de los teléfonos inteligentes codificadas por colores etiquetan a las personas como verdes (libres de viajar por los puestos de control de la ciudad) o como naranjas o rojas (sujetas a restricciones de movimiento). Las autoridades de Pekín han empleado algoritmos de reconocimiento facial para identificar a los viajeros que no llevan una máscara o que no la llevan correctamente.

Hacia la vigilancia democrática

Aunque muchos países de Asia oriental han podido contener la enfermedad, las democracias occidentales parecen haber sido sorprendidas sin estar preparadas. Dado que las estrategias de salud pública dependen de la vigilancia de las poblaciones locales, los gobiernos occidentales se verán sometidos a una enorme presión para aumentar su capacidad de vigilancia a fin de evitar futuras pandemias. Los epidemiólogos, por ejemplo, todavía anticipan una pandemia de gripe en un futuro próximo que puede matar a decenas de millones.

Como emergencia de salud pública, la pandemia de coronavirus pone de relieve los puntos fuertes de las poderosas herramientas de vigilancia que suelen desplegar los estados autoritarios como China. Las democracias liberales deben encontrar la forma de aprovechar la vigilancia relacionada con la Inteligencia Artificial, asegurándose al mismo tiempo de que esas tecnologías no infrinjan peligrosamente los derechos de las personas. Y deben hacer frente al ambicioso esfuerzo global de China por plantear un sistema alternativo al democrático liberal.

China exporta su modelo autoritario digital a través de iniciativas como la «Ruta de la Seda Digital», el brazo tecnológico de la Iniciativa del Cinturón y la Carretera de infraestructura e inversión de China. Ese esfuerzo por sí solo ha acumulado más de 17.000 millones de dólares en préstamos e inversiones, incluida la financiación de redes de telecomunicaciones, comercio electrónico, sistemas de pago móviles y proyectos de grandes datos en todo el mundo. Beijing compite ferozmente con las democracias en la conformación de la lucha por el futuro digital, por ejemplo, en organismos de normas técnicas como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Naciones Unidas.

Las democracias liberales occidentales no deben tener miedo al tratar de afinar sus poderes de vigilancia con fines de salud pública. No hay nada de oxímoronico en la idea de «vigilancia democrática». Después de todo, en los dos últimos siglos, Estados Unidos y Reino Unido han fortalecido simultáneamente sus instituciones democráticas y han aumentado sus poderes de vigilancia. De cara al futuro, las democracias liberales deberían identificar, qué métodos practicados en Asia oriental para contener a COVID-19 son dignos de emulación, y evitar los que requieren una vigilancia intrusiva. En particular, los países occidentales deberían aprender de la velocidad y la escala de las intervenciones en el Asia oriental.

Todo Estado democrático, en épocas normales, emplea a miles de «John Snows» -funcionarios de salud pública y las instalaciones que éstos administran para la localización y el ensayo de contactos- pero las democracias también necesitan crear capacidades de reserva para ampliar rápidamente esa capacidad hasta decenas o centenares de miles de «John Snows».

Estas fuerzas de vigilancia de la reserva deben rendir cuentas democráticamente en virtud de la legislación, y deben estar integradas en los organismos nacionales de salud pública, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, y en las organizaciones locales de salud pública. Tal estructura evitaría el uso de los servicios de seguridad, la policía, el ejército y la vigilancia masiva intrusiva. Los datos de salud pública deberían ser ferozmente cercados y aislados, y no aumentados rutinariamente con datos de tarjetas de crédito, CCTV o inmigración masiva.

Como ha demostrado Taiwán, la transparencia del gobierno y una sociedad civil comprometida son importantes en la lucha contra una pandemia. El sector privado puede ayudar a reforzar las capacidades de reserva, para aumentar los ventiladores o las pruebas médicas, pero las democracias deben orientar a las empresas de tecnología digital lejos de la captura de datos y hacia el desarrollo de herramientas eficaces y transparentes, que protejan agresivamente la privacidad individual. Se debe construir un ejército de reserva de John Snows para impulsar los esfuerzos de salud pública, no para acaparar información personal para otros usos.

Después de desarrollar este modelo a nivel nacional, las democracias deben tratar de exportarlo a nivel mundial a medida que el mundo se reconstruye a raíz de la pandemia. Las democracias deben redoblar sus esfuerzos para garantizar que las normas mundiales -para la inteligencia artificial, los objetos conectados digitalmente (como automóviles o refrigeradores) e incluso la propia Internet- que se están elaborando en la UIT y otros foros no tengan hábitos autoritarios de vigilancia integrados en su diseño. De igual modo, deben trabajar a través de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y redes académicas y de otro tipo, para garantizar que los principios democráticos rijan el pensamiento internacional sobre la salud pública. Las democracias deben reconocer que, si bien la vigilancia intrusiva puede haber ayudado a China a controlar la propagación de la enfermedad, la falta de sinceridad autoritaria y la falta de transparencia fueron una de las principales causas del brote en primer lugar. Pero si quieren tener éxito en su competencia global con estados autoritarios como China, las democracias liberales no pueden simplemente predicar. También deben demostrar su éxito.

Fte.: Foreing Affairs – Nicholas Wright

Nicholas Wright es médico y neurocientífico. Trabaja en tecnologías emergentes y estrategia global en el University College London, New America, y en el Centro Médico de la Universidad de Georgetown.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario