Causas y consecuencias de la crisis de Ucrania (II parte de IV)

La guerra en Ucrania es un desastre multidimensional, que probablemente empeore mucho en el futuro inmediato.

Para llevar este argumento un paso más allá, Putin y otros líderes rusos seguramente entienden desde la Guerra Fría que ocupar países en la era del nacionalismo es invariablemente una receta para problemas interminables. La experiencia soviética en Afganistán es un ejemplo flagrante de este fenómeno, pero más relevante para el tema que nos ocupa son las relaciones de Moscú con sus aliados en Europa del Este. La Unión Soviética mantuvo una enorme presencia militar en esa región y se involucró en la política de casi todos los países situados allí. Sin embargo, esos aliados fueron una piedra en el zapato para Moscú. La Unión Soviética sofocó una gran insurrección en Alemania Oriental en 1953, y luego invadió Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968 para mantenerlos a raya. En Polonia hubo graves problemas en 1956, 1970 y de nuevo en 1980-1981. Aunque las autoridades polacas hicieron frente a estos acontecimientos, sirvieron para recordar que la intervención podría ser necesaria. Albania, Rumanía y Yugoslavia causaron problemas a Moscú de forma rutinaria, pero los líderes soviéticos tendieron a tolerar su mal comportamiento, porque su ubicación los hacía menos importantes para disuadir a la OTAN.

Conflicto de naciones

¿Qué pasa con la Ucrania contemporánea? Del ensayo del 12 de julio de 2021 de Putin se desprende que en ese momento comprendía que el nacionalismo ucraniano es una fuerza poderosa y que la guerra civil en el Donbass, que se prolongaba desde 2014, había hecho mucho para envenenar las relaciones entre Rusia y Ucrania. Seguramente sabía que la fuerza de invasión de Rusia no sería recibida con los brazos abiertos por los ucranianos, y que sería una tarea hercúlea para Rusia someter a Ucrania si tuviera las fuerzas necesarias para conquistarla por completo, cosa que no hizo.

Por último, cabe señalar que casi nadie argumentó que Putin tuviera ambiciones imperiales desde que tomó las riendas del poder en 2000 hasta que estalló la crisis de Ucrania por primera vez el 22 de febrero de 2014. De hecho, el líder ruso fue un invitado a la cumbre de la OTAN de abril de 2008 en Bucarest, donde la Alianza anunció que Ucrania y Georgia acabarían siendo miembros. La oposición de Putin a ese anuncio apenas tuvo efecto en Washington porque se consideró que Rusia era demasiado débil para detener una nueva ampliación de la OTAN, al igual que había sido demasiado débil para detener las oleadas de expansión de 1999 y 2004.

En este sentido, es importante señalar que la expansión de la OTAN antes de febrero de 2014 no tenía como objetivo contener a Rusia. Dado el triste estado del poder militar ruso, Moscú no estaba en condiciones de aplicar políticas revanchistas en Europa del Este. De manera reveladora, el ex embajador de Estados Unidos en Moscú, Michael McFaul, señala que la toma de Crimea por parte de Putin no estaba planeada antes de que estallara la crisis en 2014; fue un movimiento impulsivo en respuesta al golpe que derrocó al líder prorruso de Ucrania. En resumen, la ampliación de la OTAN no pretendía contener una amenaza rusa, sino que formaba parte de una política más amplia para extender el orden internacional liberal en Europa oriental y hacer que todo el continente se pareciera a Europa occidental.

Sólo cuando estalló la crisis de Ucrania en febrero de 2014, Estados Unidos y sus aliados empezaron de repente a describir a Putin como un líder peligroso con ambiciones imperiales y a Rusia como una grave amenaza militar que había que contener. ¿Qué causó este cambio? Esta nueva retórica fue diseñada para servir a un propósito esencial: permitir a Occidente culpar a Putin por el estallido de los problemas en Ucrania. Y ahora que la crisis se ha convertido en una guerra a gran escala, es imperativo asegurarse de que él sea el único culpable de este desastroso giro de los acontecimientos. Este juego de culpas explica por qué Putin es ahora ampliamente retratado como un imperialista aquí en Occidente, a pesar de que apenas hay pruebas para apoyar esa perspectiva.

La verdadera causa del problema

La raíz de la crisis es el esfuerzo liderado por Estados Unidos para convertir a Ucrania en un baluarte occidental en las fronteras de Rusia. Esa estrategia tiene tres vertientes: integrar a Ucrania en la UE, convertir a Ucrania en una democracia liberal prooccidental y, sobre todo, incorporar a Ucrania a la OTAN. La estrategia se puso en marcha en la cumbre anual de la OTAN celebrada en Bucarest en abril de 2008, cuando la Alianza anunció que Ucrania y Georgia «se convertirían en miembros». Los líderes rusos respondieron inmediatamente con indignación, dejando claro que veían esta decisión como una amenaza existencial, y que no tenían intención de dejar que ninguno de los dos países entrara en la OTAN. Según un respetado periodista ruso, Putin «montó en cólera» y advirtió que «si Ucrania entra en la OTAN, lo hará sin Crimea y las regiones del este. Simplemente se desmoronará».

William Burns, que ahora es el jefe de la CIA, pero que era el embajador de EE.UU. en Moscú en el momento de la cumbre de Bucarest, escribió un memorando a la entonces Secretaria de Estado Condoleezza Rice que describe sucintamente el pensamiento ruso sobre este asunto. En sus palabras: «La entrada de Ucrania en la OTAN es la más brillante de todas las líneas rojas para la élite rusa (no sólo para Putin). En más de dos años y medio de conversaciones con los principales actores rusos, desde los que se arrastran en los oscuros recovecos del Kremlin hasta los más agudos críticos liberales de Putin, todavía no he encontrado a nadie que vea a Ucrania en la OTAN como algo distinto a un desafío directo a los intereses rusos». La OTAN, dijo, «sería vista… como un lanzamiento del guante estratégico. La Rusia de hoy responderá. Las relaciones ruso-ucranianas se congelarán profundamente… Creará un terreno fértil para la intromisión rusa en Crimea y el este de Ucrania».

Burns, por supuesto, no fue el único político que comprendió que incorporar a Ucrania a la OTAN estaba lleno de peligros. De hecho, en la Cumbre de Bucarest, tanto la canciller alemana Angela Merkel como el presidente francés Nicolas Sarkozy se opusieron a avanzar en el ingreso de Ucrania en la OTAN porque entendían que alarmaría y enfadaría a Rusia. Merkel explicó recientemente su oposición: «Estaba muy segura… de que Putin no va a dejar que eso ocurra. Desde su perspectiva, eso sería una declaración de guerra».

Sin embargo, a la administración Bush le importó poco la «más brillante de las líneas rojas» de Moscú y presionó a los líderes francés y alemán para que aceptaran emitir un pronunciamiento público declarando que Ucrania y Georgia acabarían uniéndose a la alianza.

Como era de esperar, el esfuerzo liderado por Estados Unidos para integrar a Georgia en la OTAN desembocó en una guerra entre Georgia y Rusia en agosto de 2008, cuatro meses después de la cumbre de Bucarest. No obstante, Estados Unidos y sus aliados siguieron avanzando en sus planes para convertir a Ucrania en un bastión occidental en las fronteras de Rusia. Estos esfuerzos acabaron por desencadenar una gran crisis en febrero de 2014, después de que un levantamiento apoyado por Estados Unidos provocara la huida del presidente prorruso de Ucrania, Víktor Yanukóvich. Fue sustituido por el primer ministro proamericano Arseniy Yatsenyuk. En respuesta, Rusia arrebató Crimea a Ucrania y contribuyó a alimentar una guerra civil entre los separatistas prorrusos y el gobierno ucraniano en la región de Donbass, en el este de Ucrania.

A menudo se escucha el argumento de que en los ocho años transcurridos entre el estallido de la crisis en febrero de 2014 y el inicio de la guerra en febrero de 2022, Estados Unidos y sus aliados prestaron poca atención a la incorporación de Ucrania a la OTAN. En efecto, la cuestión se había retirado de la mesa y, por tanto, la ampliación de la OTAN no pudo ser una causa importante de la escalada de la crisis en 2021 y el posterior estallido de la guerra a principios de este año. Esta línea de argumentación es falsa. De hecho, la respuesta occidental a los acontecimientos de 2014 fue redoblar la estrategia existente y acercar aún más a Ucrania a la OTAN. La Alianza comenzó a entrenar al ejército ucraniano en 2014, con una media de 10.000 efectivos entrenados anualmente durante los siguientes ocho años. En diciembre de 2017, la administración Trump decidió proporcionar a Kiev «armas defensivas». Otros países de la OTAN pronto entraron en acción, enviando aún más armas a Ucrania.

El Ejército ucraniano también comenzó a participar en ejercicios militares conjuntos con las fuerzas de la OTAN. En julio de 2021, Kiev y Washington coorganizaron la Operation Sea Breeze, un ejercicio naval en el Mar Negro en el que participaron armadas de 31 países y que estaba directamente dirigido contra Rusia. Dos meses más tarde, en septiembre de 2021, el Ejército ucraniano lideró el Rapid Trident 21, que el Ejército de Estados Unidos describió como un «ejercicio anual diseñado para mejorar la interoperabilidad entre las naciones aliadas y asociadas, para demostrar que las unidades están preparadas y listas para responder a cualquier crisis». El esfuerzo de la OTAN por armar y entrenar al ejército ucraniano explica en buena parte por qué le ha ido tan bien contra las fuerzas rusas en la guerra actual. Como decía un titular de The Wall Street Journal, «El secreto del éxito militar de Ucrania: Años de entrenamiento de la OTAN».

Además de los esfuerzos continuos de la OTAN para convertir al Ejército ucraniano en una fuerza de combate más formidable, la política que rodea el ingreso de Ucrania en la OTAN y su integración en Occidente cambió en 2021. Tanto en Kiev como en Washington se ha renovado el entusiasmo por la consecución de estos objetivos. El presidente Zelensky, que nunca había mostrado mucho entusiasmo por incorporar a Ucrania a la OTAN y que fue elegido en marzo de 2019 con una plataforma que pedía trabajar con Rusia para resolver la crisis en curso, cambió de rumbo a principios de 2021 y no solo abrazó la expansión de la OTAN, sino que adoptó un enfoque de línea dura hacia Moscú. Tomó una serie de medidas, incluyendo el cierre de canales de televisión prorrusos y la acusación de traición a un amigo cercano de Putin, que seguramente enfurecieron a Moscú.

Fte. The National Interest  (John J. Mearsheimer)

John J. Mearsheimer es profesor titular de la cátedra R. Wendell Harrison de Ciencias Políticas de la Universidad de Chicago. Forma parte del consejo asesor de The National Interest, y su libro más reciente, The Great Delusion: Liberal Dreams and International Realities fue publicado en 2018 por Yale University Press.