¿Acabará el Coronavirus con la globalización tal y como la conocemos?

fabrica textil en chinaLa pandemia está exponiendo vulnerabilidades del mercado que nadie sabía que existían. El nuevo coronavirus se perfila como una enorme prueba de estrés para la globalización. A medida que las cadenas de suministro críticas se rompen, las naciones acaparan suministros médicos y se apresuran a limitar los viajes, la crisis está obligando a una gran reevaluación de la economía mundial interconectada. La globalización no sólo ha permitido la rápida propagación de enfermedades contagiosas, sino que ha fomentado una profunda interdependencia entre las empresas y las naciones que las hace más vulnerables a las conmociones inesperadas. Ahora, tanto las empresas como las naciones están descubriendo lo vulnerables que son.

Pero la lección del nuevo coronavirus no es que la globalización haya fracasado. La lección es que la globalización es frágil, a pesar o incluso, debido a sus beneficios. Durante décadas, los incesantes esfuerzos de las empresas por eliminar la redundancia generaron una riqueza sin precedentes. Pero esos esfuerzos también redujeron la cantidad de recursos no utilizados, lo que los economistas llaman «holgura», en la economía mundial en su conjunto. En tiempos normales, las empresas suelen considerar la holgura como una medida de la capacidad productiva ociosa, o incluso despilfarrada. Pero una holgura demasiado pequeña hace que el sistema en general se vuelva frágil en tiempos de crisis, eliminando las garantías de seguridad críticas.

La falta de alternativas de fabricación a prueba de fallos puede hacer que se rompan las cadenas de suministro, como ha sucedido en algunos sectores médicos y relacionados con la salud como consecuencia del nuevo coronavirus. Los productores de suministros médicos vitales se han visto abrumados por el aumento de la demanda mundial, lo que ha hecho que los países se enfrenten entre sí en una competencia por los recursos. El resultado ha sido un cambio en la dinámica de poder entre las principales economías mundiales, ya que las que están bien preparadas para combatir el nuevo virus acaparan recursos para sí mismas o ayudan a las que no lo están y, como consecuencia, amplían su influencia en el escenario mundial.

Una eficiencia frágil

La opinión generalizada sobre la globalización es que creó un próspero mercado internacional, que permite a los fabricantes construir cadenas de suministro flexibles sustituyendo un proveedor o un componente por otro según sea necesario. La riqueza de las naciones de Adam Smith se convirtió en la riqueza del mundo, a medida que las empresas aprovechaban la división del trabajo globalizada. La especialización produjo una mayor eficiencia, que a su vez condujo al crecimiento.

Pero la globalización también creó un complejo sistema de interdependencia. Las empresas adoptaron las cadenas de suministro globales, dando lugar a una enmarañada red de redes de producción que tejieron la economía mundial. Los componentes de un producto determinado podían fabricarse ahora en docenas de países. Este impulso hacia la especialización a veces dificultaba la sustitución, sobre todo de productos o técnicas inusuales. Y a medida que la producción se globalizaba, los países también se volvían más interdependientes, porque ningún país podía controlar todos los bienes y componentes que su economía necesitaba. Las economías nacionales fueron subsumidas en una vasta red global de proveedores.

La pandemia causada por el nuevo coronavirus, COVID-19, está exponiendo la fragilidad de este sistema globalizado. Algunos sectores económicos, en particular los que tienen un alto grado de redundancia y en los que la producción se reparte entre varios países, podrían capear la crisis relativamente bien. Otros podrían verse abocados al colapso si la pandemia impide que un solo proveedor de un solo país produzca un componente crítico y ampliamente utilizado. Por ejemplo, los fabricantes de automóviles de toda Europa occidental se preocupan por la escasez de productos electrónicos pequeños, porque un solo fabricante, MTA Advanced Automotive Solutions, se ha visto obligado a suspender la producción en una de sus plantas en Italia.

En una época anterior, los fabricantes podrían haber acumulado reservas de suministros para protegerse en un momento como éste. Pero en la era de la globalización, muchas empresas suscriben el famoso dictado del CEO de Apple, Tim Cook, de que el inventario es «fundamentalmente malo». En lugar de pagar para almacenar las piezas que necesitan para fabricar un producto determinado, estas empresas dependen de cadenas de suministro » just-in-time » que funcionan como su nombre indica. Pero en medio de una pandemia global, el «justo a tiempo» puede fácilmente convertirse en demasiado tarde. En parte como resultado de los problemas de la cadena de suministro, la producción mundial de ordenadores portátiles cayó hasta un 50 por ciento en febrero, y la producción de teléfonos inteligentes podría caer un 12 por ciento este próximo trimestre. Ambos productos se fabrican con componentes producidos por fabricantes asiáticos especializados.

Escasez crítica

Los cuellos de botella de la producción como los de la fabricación de electrónica también están obstaculizando la lucha contra el nuevo coronavirus. Los suministros médicos críticos, como los reactivos, un componente clave de los equipos de prueba que los laboratorios emplean para detectar el ARN vírico, se están agotando o se han agotado en muchos países. Dos empresas dominan la producción de los reactivos necesarios: la empresa holandesa Qiagen (adquirida recientemente por el gigante estadounidense Thermo Fisher Scientific) y los laboratorios Roche, con sede en Suiza. Ambos han sido incapaces de mantener el ritmo del extraordinario aumento de la demanda de sus productos. El déficit ha retrasado la producción de equipos de prueba en los Estados Unidos, que se ve obligado a ponerse a la cola detrás de otros países para comprar los productos químicos que necesita.

A medida que el nuevo virus se propaga, algunos gobiernos están cediendo a sus peores instintos. Incluso antes de que comenzara el brote de COVID-19, los fabricantes chinos fabricaban la mitad de las máscaras médicas del mundo. Estos fabricantes aumentaron la producción como resultado de la crisis, pero el gobierno compró todo el suministro de máscaras del país, mientras que también importó grandes cantidades de máscaras y respiradores del extranjero. Ciertamente China las necesitaba, pero el resultado de su ola de compras fue una crisis de suministro que dificultó la respuesta de otros países a la enfermedad.

Los países europeos no se comportaron mucho mejor. Rusia y Turquía prohibieron la exportación de mascarillas y respiradores médicos. Alemania hizo lo mismo, a pesar de ser miembro de la Unión Europea, que se supone que tiene un «mercado único» con libre comercio sin restricciones entre sus estados miembros. El gobierno francés tomó la medida más simple de confiscar todas las máscaras disponibles. Los funcionarios de la Unión Europea se quejaron de que esas medidas socavaban la solidaridad e impedían que la Unión Europea adoptara un enfoque común para luchar contra el nuevo virus, pero simplemente fueron ignoradas.

Estas dinámicas de empobrecer al vecino amenazan con escalar a medida que la crisis se profundiza, ahogando las cadenas de suministro mundial de suministros médicos urgentes. El problema es grave para Estados Unidos, que ha tardado en adoptar una respuesta coherente a la pandemia y carece de muchos de los suministros que necesitará.  Estados Unidos tiene una reserva nacional de máscaras, que no se ha repuesto desde 2009, por lo que dispone de sólo una fracción del número que podría necesitar. No es de extrañar que el asesor comercial del presidente Donald Trump, Peter Navarro, haya aprovechado esta y otras carencias para amenazar a los aliados y justificar una mayor retirada del comercio mundial, argumentando que Estados Unidos necesita «poner de manifiesto su capacidad de fabricación y sus cadenas de suministro de medicamentos esenciales». Como resultado, se informa que Alemania está preocupada de que la administración Trump tome la agresiva medida de comprar completamente una nueva vacuna que está siendo desarrollada por una compañía alemana para usarla en Estados Unidos. Berlín está considerando ahora si hacer una contraoferta por la vacuna o prohibir la transacción a Estados Unidos.

Influencia viral

Mientras que el gobierno de Trump ha aprovechado la pandemia para dar marcha atrás en la integración mundial, China usa la crisis para mostrar su voluntad de liderazgo. Como primer país afectado por el nuevo coronavirus, China sufrió gravemente en los últimos tres meses. Pero ahora está empezando a recuperarse, justo cuando el resto del mundo está sucumbiendo a la enfermedad. Esto plantea un problema para los fabricantes chinos, muchos de los cuales están ahora en funcionamiento de nuevo, pues se enfrentan a una débil demanda de los países en crisis. Pero también le da a China una enorme oportunidad a corto plazo, para influir en el comportamiento de otros estados. A pesar de los errores iniciales que probablemente costaron la vida de miles de personas, Beijing ha aprendido a luchar contra el nuevo virus, y tiene reservas de equipos. Estos son activos valiosos, y Beijing los ha desplegado con habilidad.

A principios de marzo, Italia hizo un llamamiento a otros países de la UE para que proporcionaran equipos médicos de emergencia, ya que la escasez crítica obligó a sus médicos a tomar decisiones desgarradoras, sobre qué pacientes tratar de salvar y cuáles dejar morir. Ninguno de ellos respondió. Pero China sí lo hizo, ofreciendo venderle respiradores, máscaras, trajes protectores e hisopos. Como han argumentado los expertos chinos Rush Doshi y Julian Gewirtz, Pekín pretende presentarse como líder de la lucha mundial contra el nuevo coronavirus para promover la buena voluntad y ampliar su influencia.

Esto es incómodo para la administración Trump, que ha sido lenta en responder al nuevo virus (y que piensa que prohibir los viajes a Europa es la mejor defensa contra una enfermedad que ya se está propagando rápidamente en su suelo). Lejos de servir como un proveedor global de bienes públicos, Estados Unidos tiene pocos recursos que pueda ofrecer a otros estados. Para añadir el insulto a la herida, pronto se encontrará recibiendo caridad china: el multimillonario cofundador de Alibaba, Jack Ma, se ha ofrecido a donar 500.000 kits de prueba y un millón de máscaras.

La nueva geopolítica de la globalización

Mientras los responsables de las políticas de todo el mundo luchan para hacer frente al nuevo coronavirus y sus secuelas, tendrán que enfrentarse al hecho de que la economía mundial no funciona como ellos pensaban. La globalización exige una especialización cada vez mayor de la mano de obra en todos los países, un modelo que crea eficiencias extraordinarias, pero también vulnerabilidades extraordinarias. Choques como la pandemia COVID-19 revelan estas vulnerabilidades. Los proveedores únicos, o las regiones del mundo que se especializan en un producto en particular, pueden crear una fragilidad inesperada en momentos de crisis, provocando la ruptura de las cadenas de suministro. En los próximos meses, muchas más de estas vulnerabilidades se verán expuestas.

El resultado puede ser un cambio en la política mundial. Con la salud y la seguridad de sus ciudadanos en juego, los países pueden decidir bloquear las exportaciones o incautar los suministros críticos, incluso si al hacerlo perjudican a sus aliados y vecinos. Tal retirada de la globalización haría de la generosidad una herramienta de influencia aún más poderosa para los estados que pueden permitírsela. Hasta ahora, Estados Unidos no ha sido líder en la respuesta mundial al nuevo coronavirus, y ha cedido al menos parte de ese papel a China. Esta pandemia está reformando la geopolítica de la globalización, a la que Estados Unidos no se está adaptando. En su lugar, está enfermo y se esconde bajo las mantas.

Fte. Foreing Affairs (Henry Farrell y Abraham Newman)

Henry Farrell es profesor de Ciencias Políticas y Asuntos Internacionales en la Universidad George Washington.

Abraham Newman es profesor en la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh y en el Departamento de Gobierno de la Universidad de Georgetown.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario